miércoles, 10 de noviembre de 2010

videocolumna de El Bote "PC Capital y suspensión de funcionario del IMSS

Noticias con El Bote 10-Noviembre-10

Hoy hablamos sobre la retractación de Daniel Karam respecto a la crisis del IMSS, además hablamos sobre las mentiras de Cesar Nava, tanto respecto al programa de afiliación al PAN, como de la "casita de patilú", también hablamos respecto al mensaje de parte de la "familia michoacana" al gobierno federal que tiene lugar al poco tiempo del anuncio de la hermana de Felipe Calderón de su renuncia a su puesto en el PAN para registrar su candidatura para el gobierno de Michoacán, y demás temas, tuvimos la síntesis informativa NOTIMEX, el comentario de Jónathan Pérez y un video de lo que dijo Lydon LaRouche sobre México en una conferencia que realizó el 6 de Noviembre.
Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa dando clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.
Videos de Noticias con el bote en Pantalla completa dando clíck AQUÍ.

Conmemoran Día de la Solidaridad Intersexual

Redacción NotieSe
México DF, noviembre 08 de 2010.
Con el objetivo de defender los derechos humanos de las personas intersexuales hoy se conmemoró el Día la Solidaridad Intersexual para hacer visible la situación de esta comunidad en diversos lugares del mundo, misma que ha sido patologizada e invisibilizada, señaló en un comunicado la Organización Internacional Intersexual.
Como iniciativa de Curtis Hinkle, presidente de la organización, se invitó a todos los miembros de la comunidad intersexual a realizar actividades respecto al tema. De acuerdo al sitio web www.intersexualite.org, la conmemoración de este día se debe a que un 8 de noviembre de 1838 nació en Francia, Herculine Barbin, primer caso público de una persona intersexual que quedó plasmado en un libro y fue ampliamente conocido durante su época.
El colectivo internacional invitó a firmar el documento Solidaridad con la comunidad intersexual, en el cual se establece que la intersexualidad no es un desorden, sino que es un referente de los individuos que nacieron con un sexo intermedio entre aquello que la sociedad ha denominado hombre y mujer.
La misiva señala que la intersexualidad no es una enfermedad sino una variación del cuerpo humano, equivalente al color de los ojos, cabello o tamaño de la nariz por lo que rechaza las opiniones médicas que señalan la existencia de varias categorías de intersexualidad, las cuales sólo son muestras de la diversidad genética y anatómica de los seres humanos.
La petición indica que como persona, el individuo intersexual tiene derecho a decidir sobre sus genitales, identidad y decidir si quiere o no someterse a tratamiento de manera voluntaria.
Añade que uno de los grandes problemas de la aceptación de la intersexualidad proviene de la construcción social de las categorías de género y sexo, así como la imposición totalitaria, desde la infancia, de la asunción de una identidad, la cual, muchas veces se construye a partir de la mutilación de genitales.
De esta manera, el texto exige que se reconozca a la intersexualidad como algo natural, parte de la humanidad, que ha sido censurado a causa del sexismo prevalente en la sociedad en general.
El documento puede ser revisado y firmado en el sitio web http://www.gopetition.com/petitions/solid

Inicia Tercera Semana de Diversidad Sexual en el ITAM

  • El evento está dirigido exclusivamente a la comunidad estudiantil del Instituto, señalan organizadores
  • Redacción NotieSe
    La sede del evento es el Instituto Tecnológico Autónomo de México en Tizapán, delegación Álvaro Obregón
    México DF, noviembre 08 de 2010.
    Hoy arrancó en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Tercera Semana de Diversidad Sexual, cuyo objetivo es brindar a la comunidad estudiantil información “seria y confiable”, así como generar un ambiente de respeto entre los universitarios.
    En el evento participarán el diputado David Razú Aznar, presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Alfredo Narváez, especialista en estudios de género por El Colegio de México; los sexólogos Luis Perelman y Rinna Riesenfeld; así como las activistas lesbianas Lol Kin Castañeda Badillo y Judith Vázquez Arreola.
    Según un comunicado del comité organizador, “la Semana de Diversidad Sexual surgió como un proyecto de alumnos que buscan informar a la comunidad del ITAM, eliminando los prejuicios que se generan culturalmente, siempre bajo un ambiente de tolerancia e inclusión”.
    La Semana de la Diversidad Sexual concluirá el próximo 11 de noviembre y está dirigida exclusivamente a la comunidad estudiantil de ese plantel. El ITAM está ubicado en Río Hondo número 1, Colonia Progreso Tizapán, México, DF. El teléfono de esta casa de estudios es: 5628-4000.
    Programa:
    Lunes 8 de noviembre:
    Lol Kin Castañeda Badillo. "Retos en el futuro de la agenda LGBT, después del matrimonio ¿qué?", 12:00 horas.
    Judith Vázquez Arreola. “Sexualidad y Religión: una perspectiva liberadora”, 13:00 horas
    Luis Perelman Javnozon. “Salud y Derechos Sexuales”, 16:00 horas
    Martes 9 de noviembre:
    Alfredo Narváez, especialista en estudios de género de El Colegio de México. “Discriminación e Imaginarios”, 10:00 horas
    Adriana Reinking. Presentación del libro: “Atrévete a ser”, 11:30 horas
    Rinna Riesenfeld. “Infidelidad, fidelidad, acuerdos y otras cosas”, 16:00 horas
    Miércoles 10 de noviembre:
    Gabriel Gutiérrez García. “Violencia en la pareja”
    David Razú Aznar. “Ciudadanía y Derechos Humanos”, 12:00 horas
    Genaro Lozano. “Diversidad Sexual y Movimientos Sociales”, 16:00 horas
    Jueves 11 de noviembre:
    Víctor Trujillo “Brozo” y Marta Lamas. “Discriminación y Tolerancia en México”, 13:00 horas. Auditorio Raúl Balleres
    Sexóloga Claudia Salinas: “Taller sobre erotismo”. 16:00 horas

    Necesaria educación sexual desde los cinco años de edad: UNESCO

    Pilar Pezoa Navarro*/ NotieSe
    Santiago de Chile, noviembre 08 de 2010.
    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convocó a un diálogo sobre inclusión y valoración de la diversidad sexual en la escuela el pasado mes de agosto. “El acceso a la educación integral en sexualidad es una parte importante del derecho básico a la educación”, destacó Mary Guinn Delaney, especialista de la agencia internacional.
    En el ámbito educativo son frecuentes las prácticas de bullying (acoso escolar) contra estudiantes con orientaciones sexuales o identidades de género disidentes de la norma heterosexista. Estudios demuestran que el acoso o matonaje escolar causa un ausentismo significativo.
    Además de tener un impacto en el rendimiento escolar, las consecuencias de este tipo de violencia pueden ser mucho mayores y definitivas. Jóvenes escolares de minorías sexuales reportan niveles más altos de depresión, aislamiento, presencia de sentimientos suicidas y uso de sustancias psicoactivas que los heterosexuales.
    En el artículo Homophobic teasing, psychological outcomes, and sexual orientation among school students: What influence do parents and schools have?, Brian Koenig presenta los resultados de una investigación sobre la influencia de relaciones parentales y un clima escolar positivos en la salud mental de estudiantes que se cuestionan acerca de su orientación sexual. El estudio, que se llevó a cabo en 2008 entre 13 mil 921 estudiantes de escuelas secundarias de la región centro-occidental de los Estados Unidos, evidenció que los y las estudiantes intimidados a causa de su orientación sexual no heterosexual, real o percibida, eran 27 por ciento más propensos al ausentismo que quienes no fueron acosados.
    Aunque en América Latina y el Caribe no existen datos similares acerca del bullying escolar, los estudios sobre victimización de personas LGBT (realizados por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos en varios países) e investigaciones sobre la incidencia de prejuicios y discriminación destacan la importancia de implementar estrategias para la inclusión de la diversidad sexual en el ámbito educativo como un espacio vital para el desarrollo humano.
    Con el propósito de contribuir al desarrollo e implementación de programas de educación en sexualidad en las escuelas, la UNESCO publicó en junio pasado el documento Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. En el texto, la agencia de la ONU argumenta la pertinencia de este tipo de programas, al afirmar que “la sexualidad constituye un aspecto fundamental de la vida humana, con dimensiones físicas, psicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales” y que “la diversidad constituye una característica fundamental de la sexualidad”.
    Para avanzar hacia la inclusión y valorización de la diversidad cultural en la escuela, incluyendo la diversidad sexual, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) organizó en Chile el evento Retos para la Educación en Sexualidad: Inclusión y Valoración de la Diversidad, con la colaboración de GALE (The Global Alliance for LGTB Education) e ILGA LAC (Asociación Internacional de Lesbianas y Gays de Latinoamérica y El Caribe).
    Al encuentro asistieron 30 representantes de Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, México, Nicaragua y Chile, que reflexionaron sobre la diversidad cultural y la educación en sexualidad en las escuelas de la Región, en el marco del compromiso global de la iniciativa “Educación para Todos”. Este es uno de los compromisos adoptados por los Estados Miembro de las Naciones Unidas, en donde la UNESCO desempeña el papel de monitoreo y evaluación.
    Uno de los puntos centrales de la discusión fue la articulación compleja entre género, raza, etnia y clase, orientación sexual e identidad de género. En entrevista, Mary Guinn Delaney, especialista regional en VIH/sida de la OREALC/UNESCO Santiago, habló sobre el rol de esta agencia y destacó la necesidad de crear puentes que permitan la inclusión y valorización de la diversidad en la escuela.
    ¿Cuál es la labor de la UNESCO junto a los gobiernos de la región para abordar el tema de la diversidad en la escuela?
    Desde la UNESCO hemos apoyado a los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe en las iniciativas de ampliar la cobertura de educación especial y de educación básica; tarea que se ha llevado a cabo en toda la región. Las estadísticas oficiales muestran un aumento notable en el acceso a la educación en los últimos 20 o 25 años. En la actualidad, estamos poniendo el énfasis en la educación de calidad.
    Las líneas de trabajo más relevantes han sido la evaluación periódica de la calidad de la educación, la medición de logros académicos de los y las estudiantes, el apoyo a la profesión docente y la educación para la prevención del VIH/sida. Destaco acá la iniciativa global EDUSIDA y la reciente publicación de las Orientaciones Técnicas Internacionales para la Educación en Sexualidad.
    Iniciativas como éstas permiten dar mayor relevancia a la discusión sobre el tema de la discriminación y al abordaje de la diversidad en la escuela. El rol del sector de educación frente a la epidemia del VIH se relaciona, fundamentalmente, con el trabajo en prevención primaria.
    ¿Cómo se aborda el VIH/sida en el ámbito educativo?
    Han pasado más de 25 años desde que se reportó el primer caso de VIH/sida en el mundo. La epidemia se mantiene y continúa creciendo en los grupos más vulnerables. Según el informe Situación de la epidemia de sida de ONUSIDA (2010), las estimaciones más recientes indican que 1.6 millones de personas viven con VIH/sida en América Latina y el Caribe, de las cuales 44 mil corresponden a niños y niñas menores de 15 años. En América Latina predomina la transmisión sexual del virus entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En el Caribe la vía fundamental de transmisión es la heterosexual.
    En el programa Educación de Calidad para Todos, consideramos que realidades como las de América Latina y África frente a esta epidemia deben ser abordadas en una educación en sexualidad.
    Además de éste, existen otros problemas a cuya resolución puede aportar el sector de la educación. Muchos adultos reconocen que durante sus vidas sufrieron discriminación y abusos por parte de sus compañeros y compañeras de curso en la escuela. Con frecuencia estas son formas de violencia basadas en género, donde se castiga a quienes no se amoldan a los mandatos socioculturales. Esto acaece cuando los niños y niñas se encuentran en pleno proceso de construcción de su identidad, periodo en el que la violencia verbal y psicológica puede tener consecuencias muy graves en su salud mental y en la aparición de sentimientos suicidas.
    También existen desafíos para el sector educativo frente a los embarazos adolescentes, las altas tasas de abuso sexual infantil a nivel global, el aumento sostenido en las tasas de violencia escolar y la violencia en el “pololeo”, como llaman los chilenos a las relaciones de pareja.
    Por ello, es necesario contar con una educación sexual que tenga en cuenta el contexto en el que se imparte. Es preciso considerar que en muchos países existe una oposición religiosa e ideológica a la incorporación de estos contenidos en el sector educativo. Por este motivo debemos encontrar argumentos que promuevan una educación en sexualidad, además de respaldar los convenios, compromisos y declaraciones suscritas por los gobiernos de la región.
    ¿Existen experiencias exitosas de educación en sexualidad?
    Sí, existen programas de educación integral que han evidenciado la importancia de impartir una educación sexual a partir de los 5 años y no de los 15, con el fin de generar competencias en los niños y niñas a lo largo de los años.
    La información que se les proporciona a los niños y niñas va más allá del plano biológico. No se trata de hablarles sobre sexo de forma explícita, pero sí de mostrarles que son dueños de sus cuerpos. Se pueden prevenir abusos si se les forma para que estén en capacidad de reconocer sus derechos. Por esta vía la UNESCO abordar esos temas.
    La UNESCO convocó al mundo del activismo desde el ámbito educativo para atender la crisis del VIH/sida. El problema de la epidemia se ha transformando cada vez más en un tema predominantemente de salud y, sobre todo, de acceso a tratamientos antirretrovirales. No obstante, cada vez hay más personas adolescentes y jóvenes que están adquiriendo el VIH. Esto puede deberse a la creencia de que basta garantizar el acceso a los tratamientos para atacar la epidemia, idea que puede haberse instalado entre la población joven.
    Algunos jóvenes piensan “¿para qué me cuido frente al VIH si puedo tener acceso a tratamientos?". En este sentido, el sector educativo debe desempeñar un papel crítico respecto a la respuesta multisectorial frente al VIH. No se trata solamente de incorporar el VIH como materia en los currículos, sino de ofrecer a los estudiantes educación integral en sexualidad.
    ¿Cómo fue la relación de la UNESCO con el activismo?
    Primero quisimos explorar una forma de trabajo conjunto. Conozco muy bien a los activistas en VIH de distintos países de la región. Cada uno tiene un background y unas dinámicas partidistas, por lo que es necesario hacer las cosas con calma. Además de propiciar un encuentro con el activismo LGBT, también era fundamental definir cuál podría ser la utilidad de la UNESCO.
    Todos nos enriquecemos con la diversidad, ésta fue la idea que teníamos en mente al convocar al diálogo sobre inclusión y valoración de la diversidad sexual, que estuvo impregnado por la euforia del éxito del matrimonio gay en Argentina.
    ¿Cómo evalúa la inclusión de la educación sexual en las escuelas?
    Durante la discusión sobre las orientaciones técnicas para la educación en sexualidad, me llamó la atención que a lo largo de los últimos 40 años ha habido un cambio gradual de los programas sobre educación sexual: se ha incorporado cada vez más un enfoque de derechos.
    El derecho a tener una vida placentera, sana y, por supuesto, responsable y segura no siempre es considerado. Cuba, Uruguay, Colombia y Guatemala son los países con los programas más progresistas de la región que enfatizan la perspectiva de derechos. En otros países existe una mirada menos de avanzada que considera a los jóvenes como futuros adultos sin tener en cuenta lo que son ahora. Esto es contradictorio con los discursos gubernamentales sobre los derechos de los y las jóvenes.
    ¿Cómo surge la idea de Retos para la Educación en Sexualidad: Inclusión y Valoración de la Diversidad?
    El antecedente más reciente fue un encuentro realizado en septiembre de 2009 en Ciudad de México, convocado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) en colaboración con la UNESCO. Su objetivo fue discutir estrategias para fomentar ambientes escolares inclusivos, seguros y saludables, bajo la premisa de la eliminación del sexismo, la misoginia, la homofobia y cualquier otra forma de discriminación en centros educativos.
    Como marcos generales para el desarrollo de esta labor por parte de la UNESCO se encuentran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en el año 2000, aprobados por 89 países y firmados por 147 jefes de Estado y de Gobierno; y el Compromiso Global de Educación para Todos (EPT).
    En el encuentro participaron varias personas trans ¿Qué propuestas se formularon para atender los requerimientos de educación sexual de esta población?
    El concepto de identidad de género se ha ido incorporando recientemente en la discusión y se ha definido, sobre todo, con relación a las personas trans. Respecto a su situación, la activista transgénero Pamela Contreras, de la organización mapuche KELWO, con sede en Chiloé, señaló la dificultad de esta población para acceder a los estudios superiores. La gran mayoría abandona tempranamente la escuela y ve en el comercio sexual la única alternativa para ganarse la vida. La activista afirmó que la escuela es un espacio hostil para las mujeres trans, pues allí son objeto de burlas y violencia por parte de sus compañeros y compañeras de curso.
    Diana Sacayán, activista trans argentina coordinadora de proyectos de Inclusión Educativa de Travestis del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.), declaró que más de 95 por ciento de las personas travestis ejercen la prostitución y que el porcentaje de las que termina la educación primaria es muy bajo.
    Es un enorme desafío analizar los mecanismos de exclusión empleados contra las personas trans en el sistema educativo. Es necesario abordar este problema en el sector formal de la educación, es decir, en los establecimientos educacionales. Para ello se requiere adelantar procesos de formación con los y las docentes. ¿Qué nos falta? ¿Cómo reflejamos estos temas en forma concreta por grupos de edad, objetivos de aprendizaje, sin dejar de lado temas relacionados con los derechos humanos, el placer y el desarrollo? Estamos en la búsqueda de una mirada más concreta.
    ¿Y qué propuestas existen respecto a la educación sexual con grupos indígenas?
    Es interesante ver cómo se pueden incorporar elementos de otras etnias para hablar sobre sexualidad en la escuela. En algunas comunidades existe cierta flexibilidad respecto a la identidad.
    Amaranta Gómez, activista trans de la etnia muxe de México, afirmó que las identidades de género dicotómicas son propias del pensamiento occidental, que está influenciado por el positivismo. La cosmovisión muxe, comentó Amaranta, prescinde de la necesidad de una identidad de género. La identidad muxe trasciende la mirada dicotómica sobre qué es ser mujer y qué es ser hombre. Esto significó un tremendo aporte para los estudios de género, que aún debaten esta cuestión desde un punto de vista teórico.
    Pamela Contreras, señaló que la experiencia trans en la cultura mapuche es muy distinta a la del resto de la sociedad chilena. Ella explicó que las mujeres trans apoyan las labores de la machi – líder religiosa mapuche - y por ello son denominadas machiwalle. La machiwalle es la mano derecha de la machi, es una figura muy respetada en la comunidad pues se considera que tiene dos almas: una femenina y una masculina. Entre los mapuche esto es visto como un don, como un regalo de los dioses y no como un pecado o anormalidad.
    ¿Cómo se integran los principios de igualdad y derechos humanos en la propuesta de educación sexual de la UNESCO?
    Para muchos, el acceso a la educación integral en sexualidad es una parte importante del derecho básico a la educación, reconocido oficialmente por la comunicad internacional hace más de medio siglo. El Consejo de Derechos Humanos renovó el mandato del relator especial sobre el derecho a la educación y le pidió que presentara un informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El relator especial dedicó varias páginas de su informe a la cuestión del derecho humano a la educación sexual integral.
    Este derecho fue presentado en el marco de las normas internacionales de derechos humanos, analizando las normas internacionales y regionales. Su informe concluye reiterando la necesidad y la pertinencia del derecho a la educación sexual integral y presentando recomendaciones concretas dirigidas a los Estados y a la comunidad internacional.
    *Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos

    Celebran boda gay en Cuba

    Redacción
    Aspecto de la boda
    México, DF, noviembre 08 de 2010.
    Este año ha sido una bendición en adelantos, y es en mi opinión que, en cada uno de ellos, el motivo esencial ha sido demostrar que la población homosexual forma parte latente de esta sociedad, y hay que comprenderles y darles el espacio que ameritan; no obstante, estoy totalmente de acuerdo con Rolando Estévez, cuando decía que aún existe una parte de la oficialidad cubana que manifiesta su homofobia.
    La Directora Provincial de Cultura, Dulce María López, 24 horas antes y con todo dispuesto, nos dijo que realmente le daba muchísima pena, pero una actividad como esta, y de tal magnitud, no se podría realizar en una institución cultural. Por lo cual, si queríamos realizar la susodicha boda, la tendríamos que hacer en nuestras casas, y casi estoy citando de memoria sus propias palabras, y me imagino que si uno no se encuentra dispuesto a pasar por estas vicisitudes y explicar con tantísima calma el verdadero motivo de las cosas, pues miles de ellas no podrán nunca ver la luz de la realidad.
    Así que luego de una charla bastante calurosa y extensa, y no sin pocas condiciones, se nos permitió realizar la primera gran boda entre homosexuales masculinos en la Asociación Nacional del Danzón, en Pleno Boulevard de la Calle del Medio, de nuestra siempre Atenas de Cuba, Ciudad de Matanzas; claro está, abonándole a dicha institución y a la economía del país una bonita suma de dinero.
    No sé si cada evento de este tipo que se ha realizado en otras provincias -como antesala de la aprobación del esperado por más de tres años Proyecto de Ley para el Matrimonio entre Homosexuales, y al cual se refirió el compañero Fidel en el discurso del 1 de septiembre como casi aprobado- ha provocado tanta tensión como este, pero lo cierto es que lo que no debería ser cierto, ni posible, es real en nuestra ciudad, y es el hecho de que a la fecha somos una de las provincias de más atraso en la mentalidad de la oficialidad y en su apertura necesaria, directamente proporcional a los momentos reales que vive el planeta.
    Yo me pregunto: si la homosexualidad a principios de la década de 1990 dejó de verse como una enfermedad catalogada, y forma parte de nuestro sistema, ¿por qué aun no le queremos aceptar?, ¿por qué todavía no queremos aceptar los derechos de esta población cuyo único error es amar, intentar comprender y convivir en absoluta paz con una persona de su mismo sexo? Lo cierto es que aspectos como este, y las diferencias raciales, son puntos sobre los cuales nunca voy a estar muy convencido en que hay avances en la isla.
    En fin. Llegó el día -un jueves por la mañana- y ya yo estaba despierto desde las 4:00 horas, preparando la ensalada fría que por tradición no puede faltar en una fiesta. Todo el resto del día lo necesitaría para el montaje de la decoración y la organización en sentido general del local. Desde días anteriores, habíamos sacado cuentas para invitar un promedio de 100 personas. Dos días antes esta cuenta, aumentó a 160, y el mismo día ya estábamos convencidos que obligatoriamente íbamos a exceder la cuenta de 200, y esto nos tenía más que preocupados; pero como siempre, hay alguien que a última hora se complica y no puede asistir, pues más o menos balanceamos a un total de 220 invitados, y a decir verdad, no sé si esta fue una excepción de los hechos; pero solo faltaron a la cuenta cuatro personas a quienes se les había dado invitación y más de 15 se sumaron a última hora. Una gran locura sencillamente hablando.
    El tradicional convertible que debería pasear a los novios por la ciudad estaba convocado para las 20:00 horas. Salió media hora después con una comitiva de motores y un Jeep Willy que llevaba a las madres, quienes entregarían a los hijos en la ceremonia matrimonial.
    Otra de las cosas que no comprendo aquí es cómo una actividad que casi hasta última hora se mantuvo en el más absoluto silencio, como por arte de magia corrió de boca en boca por toda la población, que desde temprana hora abarrotaba las calles para no perderse el espectáculo. Heterosexuales, homosexuales que no habían sido invitados, con toda la emoción reflejada en sus rostros. Mujeres, niños, y ni una sola expresión de burla, ni comentarios obscenos en contra de tan inesperado e inacostumbrado paseo. Esto me recordó el recorrido de las restos del Che cuando las calles por ambos lados se llenaron de personas a lo largo de la ciudad para rendir homenaje a nuestro querido y solidario amigo.
    La pequeña dama de honor, hija de uno de los contrayentes, entró al salón con una cesta llena de pétalos de rosa que dispersó por todo lo que sería el paso de los novios, dejándoles un camino de pasión y de pureza. La misma pasión que los unió en la decisión de celebrar este acto, que aunque no eternamente, por lo menos los enlazaría al recuerdo inolvidable del mañana, por la fortaleza y valentía de sus sentimientos en el presente.
    Luego entraron las restantes damas de honor, todas maravillosamente vestidas de blanco, con detalles rojos. Y comenzó la música: una suave y deliciosa melodía que nadie se esperaba, y subió al escenario Osiel García, de República Dominicana, especialmente invitado por los novios para entonar el Ave María, que lejos de provocar aplausos, dejó a los invitados casi con la boca abierta. Al final, llevados de la mano de sus madres, entraron los novios, en sus trajes del más puro blanco y con pequeños detalles en rojo.
    La ceremonia fue presidida por la licenciada Yakima, a su vez secretaria de la Excelentísima Jueza del Palacio de Justicia de la Ciudad, quien hizo algunas modificaciones al código de ley y explicó que este acto seria la antesala del proyecto de Ley.
    Bajo la dirección artística del maestro Eduardo Bru, quien se desempeña además como coreógrafo en el Polo Turístico de Varadero, y a quien pudimos ver en acción y agradecemos enormemente su colaboración en los festivales contra la homofobia y el Día Mundial de Lucha Contra el sida, se desarrolló el show, con la presencia del cuerpo de baile. Entre congos y maracas, y los acostumbrados y conocidos artistas del transformismo Sait y Paola.
    Y bajo vítores, gritos de alegría y miles de aplausos, hablaron los novios y empezó la fiesta, que tuvo un final feliz para todos, a las dos de la mañana. Estresante para mí, una hora después que terminé de limpiar y recoger toda la locura que se había armado en aquel salón.

    Recibirán atención médica y pensión por viudez las parejas y matrimonios gay

    Diputados reforman ley del IMSS y del ISSSTE con el voto en contra de los panistas

    Recibirán atención médica y pensión por viudez las parejas y matrimonios gay

    Hay amores que no están dispuestos a callar su voz ni a renunciar a sus derechos: Enoé Uranga

    Enrique Méndez y Roberto Garduño
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 49

    La Cámara de Diputados aprobó ayer –con el voto en contra de Acción Nacional– una reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para que brinden atención médica a matrimonios o parejas de personas del mismo sexo, y se validen los derechos de pensión en caso de viudez.

    “Se trata de una reforma para el amor sin castigos. Una ley para decir a los ciudadanos desde este Congreso: ‘tienes derecho a elegir el proyecto de tu vida, tu pareja, y el Estado no te castigará negándote la salud’”, expresó en tribuna la diputada Enoé Uranga (PRD) al fundamentar el dictamen.

    En el debate de la reforma, diputadas del PAN expresaron su rechazo a las modificaciones, con el argumento de que conceder servicios de salud a las parejas de los asegurados implicaría una presión financiera extra para el IMSS y el ISSSTE.

    La diputada Elia Paredes Arciga, enfermera de profesión, pidió a la asamblea tomar con mayor seriedad los efectos que, para la conformación de nuestra sociedad y su estructura fundante, pueden tener iniciativas como ésta.

    La ex delegada en Miguel Hidalgo, Gabriela Cuevas, planteó que se aplazara la discusión para realizar un análisis más profundo sobre cómo mejorar las condiciones de seguridad social, no sólo para las personas que se casan y son del mismo sexo.

    En respuesta, Uranga reprochó que las resistencias en Acción Nacional tienen un origen. Lo que está en medio es que les molesta mi amor, dijo, y enseguida canturreó Te molesta mi amor, de Silvio Rodríguez: Te molesta mi amor/ mi amor sin antifaz/ y mi amor es un arte de paz.

    La perredista negó que la modificación legal constituya un gasto adicional para los institutos de salud, porque –explicó– al fijar las cuotas obrero-patronales, éstas incluyen la posibilidad de que el asegurado tenga una pareja, incluso descendientes o ascendientes como sus beneficiarios.

    Así que, dijo, no se sostiene que dar atención a una pareja del mismo sexo implique un mayor gasto, sobre todo porque en la contratación de los trabajadores no se les pregunta su preferencia sexual, y además las cuotas no se pagan de acuerdo con ésta.

    Lo demás es un invento para quien se resiste a admitir que hay amores que nacieron para ser visibles y que no están dispuestos a callar su voz ni a renunciar a sus derechos, indicó.

    Enoé Uranga expuso que la reforma terminará con la práctica discriminatoria que, con carta de naturalización, se perpetúa y continúa gracias a la continua violación del Estado laico de la que el Ejecutivo es cómplice, y que ha usado recursos del erario para negar derechos a una parte de las familias de este país.

    El diputado Jaime Cárdenas Gracia (PT) explicó que el cambio a las leyes del IMSS y del ISSSTE amplía los derechos a los servicios sociales y a las prestaciones a parejas del mismo sexo, y sin discriminar.

    Marco Ramírez (PRI) sostuvo que desde el punto de vista laboral sería una discriminación no conceder los beneficios de la seguridad social a las parejas de trabajadores que realizan sus aportaciones.

    Además, detalló, sólo 2.3 por ciento de los asegurados tiene una preferencia homosexual, lo cual constituye un mínimo que no puede poner en riesgo económico mayor a ambas institucione

    Llama la Canaco a sociedad y gobierno a rescatar ninis

    Por la falta de oportunidades ya no se esfuerzan: Mendicuti

    Llama la Canaco a sociedad y gobierno a rescatar ninis

    Habría que agregarles otro ni; no quieren estudiar, ni trabajar, ni nada

    Alejandro Cruz
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 47

    A la generación de jóvenes llamados ninis habría que “agregarles otro ni, porque ni quieren estudiar, ni quieren trabajar ni nada”, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de la ciudad de México, Arturo Mendicuti Narro.

    Durante una conferencia de prensa en la que anunció la realización del congreso internacional sobre la importancia de la participación ciudadana en la prevención social del delito y justicia, explicó que al ver negado el acceso al trabajo y el estudio, este sector de la población cae en el desencanto y la desesperación y ya no se esfuerzan por encontrar caminos dentro de la sociedad.

    De esta manera, agregó, se convierten en presa fácil de los grupos delincuenciales, que francamente por limosnas, por centavos, se aprovechan de la desesperación de los jóvenes para llevarlos a realizar actividades ilícitas.

    De allí que, agregó Mendicuti Narro, la sociedad debe trabajar en conjunto con los gobiernos para rescatar a estos jóvenes, pues se trata de una problemática en la que estamos involucrados toda la sociedad.

    Ángel Segura, presidente del Comité Nacional de Consulta y Participación de la Ciudadanía en Seguridad Pública, resaltó la importancia del congreso, que se realizará los próximos jueves y viernes, pues se trata de determinar las causas de este fenómeno, pues se ha detectado, por ejemplo, que en algunos lugares del país los jóvenes están pensando en tener un promedio de vida de 15 a 25 años, involucrados en el narcotráfico.

    Se trata, dijo, de reconstruir el tejido social, ayudando a los jóvenes a salir de esa situación, generando políticas públicas para que tengan una visión de vida diferente, tarea de la que la sociedad también se debe hacer responsable desde su casa y sus comunidades.

    Por otra parte, el presidente de la Canaco ciudad de México, señaló que si bien esta ciudad es la más segura del país, la violencia que se vive en diversos estados ha provocado un incremento de 50 por ciento en los servicios de seguridad contratados por los pequeños y medianos empresarios del DF.

    Indicó que los empresarios capitalinos que invierten en aplicar medidas de seguridad para sus comercios, que en 2009 gastaban entre 50 y 500 pesos diarios, actualmente erogan entre 75 y 750 pesos al día en la contratación de esos servicios.

    Afirmó que en la ciudad de México no se han presentado casos de negocios que hayan tenido que cerrar por cuestiones de seguridad. Dijo que los índices delictivos en el DF son más bajos que los que se registran en ciudades de Estados Unidos como Nueva York, Washington y Chicago, y de países de América, como Tegucigalpa, Río de Janeiro, Sao Paulo y Buenos Aires

    Exigen erradicar violencia contra mujeres indígenas

    Exigen erradicar violencia contra mujeres indígenas
    Elio Henríquez
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 42

    San Cristóbal de las Casas, Chis., 9 de noviembre. La violencia familiar sigue siendo una amenaza para la vida de las mujeres en Chiapas, afirmaron las participantes en una reunión efectuada en esta ciudad.

    Son costumbres e ideas que tenemos que ir cambiando con nuestras propias hijas e hijos. La violencia no puede seguir siendo una manera de controlarnos. Si evitamos esto poco a poco podremos ir cambiando la violencia que los gobiernos desatan contra nuestras comunidades, manifestaron en un documento final.

    Las más de 100 integrantes de diferentes organizaciones y pueblos de Chiapas, que participaron durante dos días en el encuentro Mujeres en resistencia y esperanza para defender nuestra madre Tierra y el territorio expusieron que la violencia contra ellas se debe en parte al consumo de alcohol.

    Después de la discusión en mesas de trabajo, las activistas concluyeron coincidieron en que las mujeres enfrentamos problemas diarios derivados de la falta de de escuelas y maestros.

    También carecen de clínicas, hospitales y doctores que nos traten con dignidad; de servicios de agua y electricidad, y cuando llegamos a tenerlos son muy caros, lo que nos obligada a entrar en resistencia civil, agregaron.

    Reunidas en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de las Casas-Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra Chiapas), afirmaron que el respeto a los recursos de sus comunidades, a la naturaleza y a las ganancias de los bienes que se generan en sus territorios les permitirá tener vida y viviendas dignas, y no los engaños de programas de gobierno que sólo generan dependencia y no avances colectivos.

    Rechazo a mineras

    Luego de intercambiar experiencias sobre la justicia, el respeto a la naturaleza y la situación de sus familias, las asistentes se manifestaron en defensa de la madre Tierra, porque como mujeres tenemos claro que ella nos da la vida, los alimentos y un lugar para nuestros hijos.

    Aseguraron que en su territorio, herencia de nuestras abuelas y abuelos que han defendido siempre nuestros pueblos, están las tradiciones, las costumbres y todos los elementos de la historia que explican nuestro camino.

    Asimismo rechazaron las empresas mineras, cuya actividad perjudica la salud de nuestros hijos, contamina nuestros ríos y poblados, destruye los caminos, provoca división entre las comunidades por el dinero y trae muerte para las personas que enfrentan a las compañías

    Sobre los migrantes alguien miente: la realidad o Calderón

    Sobre los migrantes alguien miente: la realidad o Calderón

    Los casos de agresiones a indocumentados son cada vez más graves; creemos que alcanzan niveles de esclavitud: activistas

    Foto
    El gobernador de Jalisco, Emilio González; el presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, y la comisionada de la ONU Navanethem Pillay, en los trabajos previos del IV Foro sobre MigraciónFoto Arturo Campos Zedillo
    Fabiola Martínez
    Enviada
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 2

    Puerto Vallarta, Jal., 9 de noviembre. ¿De qué país habló (Felipe) Calderón?, preguntó Edith Zavala, secretaria ejecutiva del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras –una red de apoyo a ciudadanos de ese país que han sufrido vejaciones a su paso por México–, apenas había terminado el largo discurso del Presidente.

    Calderón enumeró medidas de apoyo a los migrantes, las acciones para detener a los responsables de la matanza de 72 trabajadores de Centro y Sudamérica en Tamaulipas, y aseguró que su gobierno respeta los derechos humanos.

    La joven hondureña mostró enseguida su asombro: “Los que conocemos la realidad cotidiana de los migrantes a su paso por México sabemos que las cosas no son como las menciona (Calderón) en un discurso que resulta incluso bonito, pero fuera de la realidad. ¡En nuestra organización atendemos a paisanos destazados por Los Zetas; seguimos recibiendo de vuelta a mujeres violadas a quienes, sin más, las autoridades migratorias las echan a un bus de vuelta apenas amanece!

    Los ataques han pasado de la extorsión o golpizas a secuestros, asesinatos y violaciones tumultuarias. La pregunta es, ¿hasta dónde llegará el nivel de violencia y de impunidad?

    Calderón habló de que toda política migratoria debe estar apegada a los derechos humanos, garantías que, dijo, están por encima de cualquier soberanía. Y, en el caso de los migrantes asesinados, aseveró que se ha actuado con firmeza y determinación. También aseguró que México tiene compromiso con la legalidad.

    De ahí la sorpresa de Edith Zavala, procedente del país centroamericano que, de acuerdo con las estadísticas oficiales, tiene más ciudadanos deportados.

    Enseguida el sacerdote Luis Ángel Nieto, quien desde hace 10 años atiende a migrantes, casi todos centroamericanos brutalmente agredidos, dijo respecto de las medidas gubernamentales que buscan contener las agresiones a indocumentados: Alguien miente aquí: o la realidad o el Presidente.

    Apenas el primero de noviembre pasado, señaló en conferencia de prensa, en Oaxaca fueron secuestrados 20 centroamericanos y los casos son cada vez más graves (respecto de las formas de violencia). Creemos que (hay episodios que) alcanzan niveles de esclavitud y tráfico de órganos.

    Además de los defensores de derechos humanos, especialistas e incluso representantes de organismos internacionales que participan en las Jornadas de la Sociedad Civil, del cuarto Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, lamentaron que la respuesta del gobierno mexicano frente a casos graves como la masacre de los 72 latinoamericanos se quede sólo en una condena y no se precise qué harán para evitar que estos episodios se repitan.

    Jorge Bustamante, relator de la Organización de las Naciones Unidas para la Migración, aseguró que es necesario pasar de las buenas intenciones, porque hasta ahora no sabemos qué hará el gobierno ante una cosa tan dramática que hará historia.

    México, agregó, tiene qué hacer frente a su responsabilidad de Estado ante ése y otros hallazgos macabros. Por ello, comentó, este foro es un reclamo oficial al gobierno mexicano para que nos diga qué va a hacer.

    Emilio Alvarez Icaza, presidente honorario de estas jornadas de la sociedad civil, advirtió que la masacre en mención debe ser un hasta aquí, respecto del nivel de impunidad y corrupción vinculados a los agravios en contra de migrantes.

    En tanto, el sacerdote Luis Ángel Nieto, del albergue Nuestros Lazos de Sangre, y Heiman Vázquez, también ministro de culto, a cargo de Hogar Misericordia –ambos ubicados en Chiapas–, relataron que si bien en esa entidad ha disminuido el número de agravios (adjudicaron el avance al trabajo de la fiscalía estatal para atender delitos contra migrantes), es común que apenas pasando al área chiapaneca se recrudezcan los abusos contra los indocumentados. Por ejemplo, ocho de cada diez mujeres que reciben en sus albergues fueron abusadas sexualmente, mientras que otros son extorsionados por agentes migratorios o policías, sector al que adjudicaron la responsabilidad de 10 por ciento de los agravios.

    Ambos se pronunciaron a favor de que la experiencia de la fiscalía chiapaneca se replique en todo el país, como alternativa para llevar a la cárcel a los agresores (aunque cabe señalar que en dos años de existencia la mayor parte de los detenidos por esta fiscalía están en proceso, es decir, son pocas las sentencias para estos delitos graves).

    Mientras tanto, el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, confió en que pronto haya en México una ley de migración

    Preocupa a HRW la reforma al fuero militar

    Preocupa a HRW la reforma al fuero militar
    De la Redacción
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 7

    La organización Human Rights Watch (HRW) llamó ayer al Congreso mexicano a modificar la propuesta de reforma al Código de Justicia Militar enviada por el presidente Felipe Calderón, por considerar que ésta sigue dejando en manos del Ejército el juicio a crímenes graves, y en esa medida perpetúa la impunidad de los uniformados.

    Mediante una carta firmada por el director ejecutivo para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, y dirigida al presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, y a Jorge Carlos Ramírez, de la Cámara de Diputados, el organismo de derechos humanos manifestó su profunda preocupación por el alcance de la propuesta.

    En el segundo llamado de este tipo en menos de un mes, Vivanco advirtió que, si bien la iniciativa le permitiría a la justicia civil analizar denuncias de desaparición forzada, violación sexual o tortura, habría muchos otros delitos graves que aún quedarían bajo la jurisdicción castrense.

    Tal es el caso de las ejecuciones extrajudiciales, abuso sexual y trato cruel y degradante. El organismo advirtió que con la propuesta oficial, los jueces militares seguirán teniendo amplia discrecionalidad para decidir si un crimen entra en la categoría de desaparición forzada, violación o tortura.

    El titular de la Defensa, dijo Vivanco, tiene a la vez poderes ejecutivos y judiciales sobre los uniformados, y los jueces militares no gozan de inamovilidad en sus cargos, lo cual ha generado una impunidad casi absoluta

    Las narcolimosnas "siempre se notan", dice el Episcopado

    Pueblo pobre con parroquia ostentosa, indicio claro, señala

    Las narcolimosnas siempre se notan, dice el Episcopado
    Foto
    Los obispos Luis Artemio Flores Calzada, del Valle de Chalco; Víctor René Rodríguez Gómez, auxiliar de Texcoco y secretario general de la CEM, y Ramón Castro y Castro, de CampecheFoto Mario Antonio Núñez López
    Carolina Gómez Mena
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 10

    Lago de Guadalupe, estado de México, 9 de noviembre. Aunque las diócesis cuentan con elementos de supervisión eclesiásticos y civiles para evitar la entrada de dinero del crimen organizado a las arcas parroquiales, existe una forma de corroborar si se burlaron los controles, aseguró Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

    El también obispo auxiliar de Texcoco precisó que los donativos turbios siempre se notan; si vemos un pueblo pobre y de pronto aparece una construcción ostentosa, hay que investigar. Agregó que si lo que pretenden algunos delincuentes es sanear por esta vía los recursos o su conciencia, están equivocados, porque no conseguirán ni lo uno ni lo otro.

    Tenemos la convicción de que el fin no justifica los medios, y esos casos, si se dieran, no purifican las conciencias ni el dinero; no podemos meter recursos sucios a un lugar dedicado a la alabanza y la gloria de Dios.

    Tras señalar que las narcoaportaciones podrían ser casos aislados y muy precisos, indicó que es evidente también cuando el dinero es limpio. Tenemos muchas iglesias en construcción; prodríamos hablar de un ejemplo concreto, Chimalhuacán, donde se tiene en proceso de edificación 60 capillas, y el paso lento con que se avanza y la escasez de recursos con que se obtienen los materiales y se paga la mano de obra nos da claridad de que no es más que la pobreza del pueblo de Dios, que con sus pequeñas aportaciones hace posible esa obra. En la mayoría de las comunidades rurales sucede lo mismo.

    El vocero de la CEM remarcó que si hay indicios de que en algún lugar entró dinero sucio, los obispos estamos abiertos a investigar, siempre que tengamos alguna pista o elemento, y colaboraremos totalmente con la autoridad civil para que se llegue a fondo en cualquier investigación.

    Al preguntarle si el clero estaría dispuesto a demoler la iglesia erigida en la comunidad de El Tezontle, Hidalgo, presuntamente construida con recursos aportados por el líder de Los Zetas, Heriberto Lazcano, el obispo Rodríguez Gómez señaló que será la autoridad la que tendrá que dar su dictamen y definir qué se hace con esa incautación de bienes, como procede por ley.

    A su vez, Ramón Castro, obispo de Campeche, remarcó que por principio moral y ético los sacerdotes no deben recibir narcolimosnas, y precisó que si hubiera un caso se trataría con lo que los derechos canónico y civil establecen. Apuntó que de haber alguna denuncia los obispos deben investigar el caso.

    Por su parte, Rodríguez detalló que la mayor parte de las diócesis tienen un decreto de administración parroquial, por medio del cual el obispo supervisa la captación de recursos y su uso, y dijo que como asociaciones religiosas, las diócesis deben dar información a Hacienda en materia monetaria

    Exigen universitarios poner fin a la guerra antinarco

    Repudian estrategia del gobierno federal

    Exigen universitarios poner fin a la guerra antinarco
    César Arellano y Fernando Camacho, reporteros; Saúl Maldonado, corresponsal
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 12

    Más de 200 alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) marcharon anoche en el campus de Ciudad Universitaria para manifestar su solidaridad con los estudiantes de Ciudad Juárez, Chihuahua, y en repudio a la “guerra contra el narco” del gobierno federal.

    La jornada de protestas de ayer incluyó una caminata de estudiantes y electricistas del Hemiciclo a Juárez a la Secretaría de Gobernación, y otra de alumnos y maestros del Instituto Tecnológico de Durango, quienes exigieron el esclarecimiento del asesinato de José Alberto Pardo, hijo de un trabajador de la misma institución, ocurrido en octubre pasado.

    Cerca de las 15 horas, alumnos de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas de la UNAM, acompañados por integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, marcharon para exigir alto a la represión que viven los jóvenes en la frontera norte.

    Con consignas como ¡Si le dan a uno, le dan a todos! y No a la militarización de Ciudad Juárez!, exigieron la salida del Ejército y poner alto a la criminalización de la protesta social.

    En rechazo por el balazo que recibió el pasado 29 de octubre José Darío Álvarez Orrantia, estudiante de sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por agentes de la Policía Federal, los jóvenes realizaron otra marcha que partió a las 19 horas de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

    La movilización pasó por las facultades de Ciencias, Ingeniería, Arquitectura y Filosofía, hasta llegar frente de la Biblioteca Central, y culminó con un minuto de silencio en memoria de los civiles caídos en la guerra contra el crimen organizado.

    Ahí leyeron un comunicado en el que rechazan una guerra que nadie pidió pelear, cuyo saldo en cuatro años es de más de 31 mil muertos, y repudiaron al “líder del cártel estatal mexicano”, Felipe Calderón.

    Un juez otorgó la custodia de hijos a Marín Foucher y otro a su ex esposo

    Un juez otorgó la custodia de hijos a Marín Foucher y otro a su ex esposo
    Hugo Martoccia
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 13

    Cancún, QR., 9 de noviembre. El mismo día y sin tener comunicación oficial entre ellos, los jueces Carlos Rafael Escalante Munguía y José Manuel Herrera Altamirano emitieron órdenes contrapuestas sobre la custodia de los hijos del matrimonio Fernández de Cevallos-Marín Foucher, lo que generó el conflicto entre las partes.

    Jimena Marín Foucher logró la custodia temporal de sus hijos el pasado 7 de octubre por decisión del juez tercero de lo familiar, Escalante Munguía, según consta en el expediente del juicio de divorcio 1086/2010.

    El mismo día, el juez de primera instancia familiar, Herrera Altamirano, dentro del expediente 1251/2010, ordenó que la custodia y restitución de los menores fueran para David Fernández de Cevallos.

    Ambas resoluciones se emitieron el mismo día, según consta en los documentos de los que tiene copias La Jornada.

    La familia Marín Foucher presentó el expediente 1086/ 2010, donde se indica que se concede la custodia provisional de los citados menores a favor de su madre, la C. Jimena Marín Foucher Gómez.

    No obstante, según consta en el exhorto enviado por el juez de primera instancia de Querétaro al juez civil de Cozumel, el mismo 7 de octubre le fue concedida la custodia temporal de los niños a Fernández de Cevallos.

    El juez Herrera Altamirano decidió una medida urgente de custodia y restitución de menores, promovida por el hijo del jefe Diego, que está en el expediente 1251/2010, y argumenta que los menores se encuentran en grave peligro, ya que fueron trasladados ilícitamente y sin autorización por la madre de éstos, por la noche y sin ninguna medida de seguridad

    Plantea Sedeso duplicar los recursos para apoyo a organizaciones civiles

    Pasarán del monto actual de mil 200 millones de pesos a cerca de 2 mil 400 millones

    Plantea Sedeso duplicar los recursos para apoyo a organizaciones civiles

    Llama el secretario Heriberto Félix Guerra a erradicar del país la pobreza alimentaria

    Fernando Camacho Servín
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 25

    El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Heriberto Félix Guerra, anunció que en 2011 la dependencia a su cargo duplicará los recursos que dedica a apoyar a las organizaciones civiles, por un monto cercano a 2 mil 400 millones de pesos, y llamó a erradicar la pobreza alimentaria en el país en los próximos cinco años.

    Durante la apertura de la reunión anual del Centro Mexicano de la Filantropía (Cemefi), el funcionario anunció que los mil 200 millones de pesos que actualmente dedica a este rubro de coinversión social permitieron financiar más de 6 mil 200 proyectos en todo el país.

    La Sedeso hará llegar dichos recursos a través de los programas de apoyo específicos que tiene en colaboración con las organizaciones sociales, y llamó a aplicarlos con un adecuado enfoque territorial para obtener mejores resultados.

    Por otra parte, Félix Guerra señaló que una de las tareas urgentes que deben solucionar el gobierno y los ciudadanos es acabar con la pobreza alimentaria, que en la actualidad afecta a uno de cada cinco mexicanos, al mismo tiempo que en todo el planeta se desperdician más de 2 mil 700 toneladas de comida al día.

    El hambre, dijo, mata a más gente en el mundo que la malaria, el sida y la tuberculosis juntas. Por tal motivo, llamó a erradicarla en los próximos cinco años mediante un esquema que dará inicio en enero de 2011, y en el que los bancos de alimentos tendrán un papel importante.

    En el foro, que tiene como lema Innovar y renovar: acciones de la sociedad civil, la presidenta del consejo directivo del Cemefi, Mercedes Aragonés, admitió que el ejercicio de la filantropía en el país sólo se ha hecho de forma paliativa, sin una visión integral que permita aprovechar mejor dichas aportaciones.

    Por su parte, Arturo Elías Ayub, director de la reunión de este año, coincidió en la necesidad de innovar en los esquemas de donación de recursos para que éstos sean un motor del desarrollo y no solamente una dádiva asistencialista, y subrayó que la única forma de abatir la pobreza es dar a la gente salud, educación y empleo

    Crece liderazgo femenino en el medio rural

    Crece liderazgo femenino en el medio rural
    Ariane Díaz
    Periódico La Jornada
    Miércoles 10 de noviembre de 2010, p. 25

    El liderazgo de la mujer en el medio rural casi se ha duplicado en la última década de acuerdo con el Censo de Órganos de Representación y Vigilancia, órgano descentralizado de la Secretaría de la Reforma Agraria.

    En un comunicado, la dependencia informó que en 2010 hay 16 mil 833 mujeres que encabezan los órganos de representación y de vigilancia de ejidos y comunidades en todo el país.

    En 2001 había 9 mil 433 presidentas de comisariado ejidal o de bienes comunales, o secretarias, tesoreras o integrantes de los órganos de vigilancia.

    Sin embargo, mujeres que laboran en comunidades defendiendo las garantías de las mujeres opinan que la participación política del sexo femenino en el ámbito rural es aún mínima.

    Flor de Jesús Ramírez y Leticia Aquino, activistas por los derechos de las mujeres en Chiapas y Oaxaca, respectivamente, coinciden en que la participación política de las mujeres es minúscula y que prevalece el clima de exclusión y discriminación hacia el género femenino en el ámbito rural.

    Francisca Rodríguez, defensora de derechos humanos en Chiapas, expresó durante un encuentro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México que, pese a que la mujer forma parte de la lucha por el reconocimiento y el respeto del derecho a la tierra y el territorio, son pocas las propietarias de un espacio, y sigue habiendo exclusión y discriminación por parte de los hombres

    CARTONES DE LA JORNADA