viernes, 4 de septiembre de 2009

Presenta Inmujeres Programa de Cultura Institucional

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) impulsa la aplicación del Programa de Cultura Institucional, que tiene como finalidad promover en las dependencias y entidades de la administración pública federal la equidad de género y con esa herramienta, transformar a mediano y largo plazos el quehacer institucional.

Rocio García Gaytán, presidenta del Inmujeres, explicó ayer que este programa, además de ser pionero en América Latina, propone desarrollar políticas incluyentes y de igualdad en aspectos estratégicos como son: la planeación y presupuestación, el otorgamiento de salarios y prestaciones y la promoción a mandos medios y superiores.

El documento fue presentado en el primer Seminario Internacional de Cultura Institucional, en donde la titular del DIF, Margarita Zavala, refirió que se siguen enfrentando muchas resistencias a la equidad de género, las cuales forman parte de una cultura que hay que cambiar. Si bien se han dado modificaciones en ese ámbito, dijo que todos conocen a mujeres a las que no les suben el sueldo no porque sean mujeres, sino porque creen que alguien las mantiene.

Agregó que son muchos los pretextos que se utilizan para seguir discriminando o poner los famosos techos de cristal. De esta manera, nos encontramos con que cuesta mucho trabajo que se valore a la mujer tanto en el sector público como en el privado.

En la medida que se inserte la equidad de género, vamos a ir ganando todos, añadió frente a decenas de trabajadores del sector público reunidos en un salón de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El Programa de Cultura Institucional se diseñó luego de conocer los resultados de un cuestionario que se aplicó al personal de diversas dependencias y entidades gubernamentales, para conocer su percepción del entorno laboral y la equidad de género en sus ámbitos de trabajo.

Los datos del sondeo confirmaron la persistencia de la desigualdad y la discriminación tanto en las relaciones interpersonales y en las estructuras institucionales, como en los procesos y la cultura organizacional.

Rocio García Gaytán refirió que la prevalencia de una idiosincracia con rasgos discriminatorios en las prácticas institucionales del personal tienen un impacto negativo en los procesos de planeación, en el clima laboral, en la selección y ascenso del personal y de manera importante en el otorgamiento de bienes y servicios.


En Cuba se ejercen con plenitud los derechos sexuales: Mariela Castro

Desde los años 60 se inició en Cuba una estrategia de educación sexual que se ha traducido en el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de la población, y particularmente de las mujeres y los jóvenes, aseguró Mariela Castro (hija del presidente Raúl Castro), directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de la isla.

Señaló que por el trabajo iniciado en aquella época por la Federación de Mujeres Cubanas, las personas gozan de bienestar, porque nos hacemos dueñas de nuestra realidad y futuro. Tenemos proyectos con cultura, una cultura de la sexualidad que también da libertad.

En entrevista, explicó que en Cuba se ve a la educación sexual como un componente inherente a la persona, y destacó la importancia de este enfoque, que es contrario a la anulación y tergiversación que impone la cultura dominante.

Mencionó que bajo esa otra perspectiva los individuos han sido colocados en una posición de culpa ante la capacidad de desear y sentir placer, además de que se ha promovido la confrontación entre hombres y mujeres, y sobre todo la subordinación de la población femenina.

Históricamente, señaló, se nos ha colocado en lugares injustos y dañinos. Debido a que en algunos lugares sólo se legitima la función reproductiva de las mujeres, todavía tienen los hijos que Dios manda, pero yo estoy segura que Dios no es tan malo, indicó.

Castro estuvo de visita en México para participar en la Consulta Técnica Regional sobre las Directrices Internacionales para Educación en Sexualidad, con la que los expertos en salud sexual y reproductiva de América Latina y El Caribe acordaron los mecanismos para dar seguimiento a la declaratoria ministerial Prevenir con Educación, suscrita el pasado mes de agosto por los ministros de Salud y Educación de la región.

Resaltó los avances de la isla en este tema, los cuales vienen desde los años 60, cuando al término de la Revolución se decidió institucionalizar los servicios de interrupción del embarazo, a fin de garantizar el acceso de las mujeres a esta práctica clínica. Hasta entonces, el beneficio estaba reservado para quienes pudieran pagar una atención médica privada.

Actualmente el aborto sólo se penaliza cuando se realiza en contra de la voluntad de la mujer, si se cobra por el servicio o si no se efectúa en hospitales y con médicos expertos. Con esta decisión del gobierno cubano se defiende la vida de las mujeres, el cuidado de su salud y el reconocimiento de su derecho a decidir sobre su cuerpo, subrayó Mariela Castro.

La política de promoción de la salud sexual y reproductiva ha llevado a que las cubanas gocen de bienestar, que se refleja en una tasa de mortalidad materna muy baja

[Boletín de Prensa 0918] Juegan en Morelos por la diversidad y la prevención‏

Juegan en Morelos fútbol por la diversidad y la prevención

TRI GAY lleva su campaña “Goles contra el VIH”

México, D. F. a 2 de septiembre de 2009

Jugadores morelenses demostraron este domingo que el balón rueda igual para todos. Los equipos de fútbol gays de Zapata y Jojutla, ambas localidades del estado de Morelos, se enfrentaron en un partido amistoso que servirá para integrar la Selección Gay de Morelos que enfrentará al TRI GAY el próximo domingo 13 de septiembre en Cuernavaca.

Fue un partido bastante emotivo en el que dos jugadores del TRI GAY tuvieron participación. Daniel Santoyo “Jason” jugó con el equipo de Jojutla, mientras que Andoni Bello, capitán del TRI GAY participó con el equipo Cobra Zapata. El encuentro se llevó a cabo en el campo La Guadaña.

El partido fue dominado por el equipo de Zapata, el cual jugó durante algún tiempo en la liga Vicente Jiménez, y recientemente ha regresado a la competencia. El marcador fue de 7 – 2 favorable al equipo Cobra Zapata. Los goles del equipo Jojutla fueron anotados por la jugadora Carmen y por Daniel Santoyo “Jason”. Los goles del equipo Cobra Zapata fueron anotados por Miguel Ángel en una ocasión, y hubo tres jugadores que metieron dos goles cada uno: Ariel, Francisco y Andoni Bello.

Los dos jugadores del TRI GAY difundieron entre los participantes y asistentes su campaña financiada por Censida “Goles contra el VIH”, mediante entrega de material de prevención, así como entrega de condones. Morelos y el TRI GAY jugarán este domingo 13 de septiembre el “Partido contra el VIH” en el mismo Estadio La Guadaña.

Por su atención, les agradecemos y quedamos de ustedes

Atentamente,

Lic. Andoni Bello Lanestosa

Presidente y Capitán

Selección Mexicana de Fútbol de la Diversidad, TRI GAY, AC

Medalla de Bronce IGLFA Londres 2008

“Embajadores contra la Homofobia y el VIH” CENSIDA

VIII Gay Games Cologne 2010, Julio 31 – Agosto 7, 2010

directiva@trigay.org, trigay@trigay.org

www.trigay.org

0445514875052



Con Windows Live, puedes organizar, editar y compartir tus fotos.

Messenger cumple 10 años de ser parte de tu vida

Únete a la celebración de Messenger y sigue siendo parte de esta historia

¿Quieres un regalo de cumpleaños? Messenger te lo da

¿Quieres un regalo de cumpleaños? Messenger te lo da

Promueve la UNESCO lineamientos para la educación sexual de los jóvenes

Señala el organismo internacional la necesidad de proveer información veraz y confiable

Foto
Pareja de jóvenes en la Alameda Central, en imagen de archivoFoto Yazmín Ortega Cortés
Ángeles Cruz Martínez

Por primera vez la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se pronunció sobre educación en sexualidad y aseguró que son pocos los jóvenes que reciben una adecuada preparación en esta materia, a pesar de que se trata de un aspecto inherente a la vida humana, la cual, además, no se puede entender sin hacer referencia al género y la diversidad.

En las directrices internacionales sobre educación en sexualidad, enfoque basado en la evidencia para una educación efectiva en la materia, el organismo advierte sobre la carencia de información veraz y confiable sobre el tema, y que los jóvenes son potencialmente vulnerables ante la coerción, el abuso, la explotación, el embarazo no planificado y las infecciones transmisibles, incluyendo el VIH.

Además, indica el documento, son muchas las personas que llegan a la adultez llevando consigo mensajes contradictorios y confusos sobre el género y la sexualidad, lo que se exacerba con el silencio y desaprobación de padres y maestros ante la posibilidad de tener una discusión franca y abierta sobre dichos temas, en momentos cuando es más necesaria.

No obstante, señala la UNESCO, los jóvenes son conscientes de su sexualidad y la ejercen, cada vez a más temprana edad, aunque formalizan su relación de pareja más tarde en la vida y prolongan de esa forma el tiempo entre el inicio de su actividad sexual y el matrimonio, cuando eligen esta opción.

Las propuestas del organismo internacional fueron presentadas durante la Consulta Técnica Regional sobre las Directrices Internacionales para Educación en Sexualidad, que se realizó en México y en la que participaron expertos de Latinoamérica, quienes también dan seguimiento a la declaración ministerial Prevenir con Educación, que suscribieron los ministros de Salud de la región el pasado mes de agosto.

En dicha declaración, emitida la víspera de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida que se efectuó en la ciudad de México, los funcionarios se comprometieron a impulsar la educación sexual, y asegurar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad e integrales. Reconocieron a ésta como la mejor alternativa para prevenir la transmisión del VIH, así como para fomentar la igualdad entre las personas y combatir discriminación y homofobia.

Durante la reunión de expertos, organizada por la Organización Panamericana de la Salud, la UNESCO, la Red Democracia y Sexualidad (Demysex), la Asociación Mundial para la Salud Sexual y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), se acordó adoptar el contenido de las directrices de la UNESCO como una herramienta, que todavía se debe enriquecer de acuerdo con la realidad de cada nación.

En el caso de México, José Aguilar, presidente de Demysex, señaló que es indispensable el compromiso formal del gobierno con la declaratoria y el secretariado que le fue encomendado por los países latinoamericanos para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

Además de los planteamientos de la UNESCO, se deberá enfatizar en los temas de homofobia, estigma y discriminación y que el ejercicio de la sexualidad se incluya en un marco de derechos humanos.

En entrevista, Aguilar mencionó que la educación sexual debe entenderse de manera integral, con respeto a la diversidad, la equidad de género, desde la ciudadanía y los valores democráticos.

Advirtió que la firma puesta en la declaratoria es insuficiente si no se traduce en acciones concretas que garanticen la toma de decisiones libres e informadas de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, respecto de su cuerpo y su sexualidad.

El especialista resaltó que además de la declaración ministerial, México tiene compromisos asumidos en foros internacionales previos como las conferencias y convenciones de Pekín, El Cairo y la Conferencia de Viena de los niños y las niñas.

Busca el GDF que la ley antitabaco tenga alcance metropolitano: Ebrard

Mueren por el cigarro entre 2 mil y 2 mil 500 personas al año

Crece consumo en secundarias

Foto
El consumo de cigarros entre jóvenes aumentó de 20 a 28 por cientoFoto Carlos Ramos Mamahua
Gabriela Romero Sánchez

Al año, en el Distrito Federal fallecen entre 2 mil y 2 mil 500 personas a consecuencia directa del tabaquismo, mientras que en las escuelas secundarias el consumo de cigarros entre los adolescentes pasó de 20 a 28 por ciento, señaló el mandatario capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, quien anticipó que se buscará el apoyo de los poderes Ejecutivo y Legislativo del estado de México para que la Ley de protección a la salud de los no fumadores del Distrito Federal sea un ordenamiento de carácter metropolitano.

Remarcó que no es lógico que ahora se cruce una calle y fuma lo que tú quieras, porque ya es estado de México. “Ni modo que pongamos una frontera con una señal que diga: ‘de aquí para acá sí fumas y de aquí para acá no fumas’.”

El secretario de Salud, Armando Ahued, agregó que trabaja con su homólogo mexiquense para impulsar una ley en el mismo sentido, porque se requiere hacer una política metropolitana en materia de salud pública. Creo que vamos por buen camino.

Al encabezar el acto de presentación del programa Una ciudad libre de humo de tabaco, en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Ebrard Casaubon justificó que si no se hubieran tomado medidas drásticas en la ciudad, como la aplicación de la ley, no se podría detener la curva de prevalencia en las secundarias y habría una afectación cada vez mayor a los no fumadores. Es un tema de vida o muerte y por esa razón le hemos dado tanta importancia.

Ahued detalló que entre los 30 y los 60 años fluctúa la edad de las personas que fallecen por padecimientos relacionados con el tabaco. Son gente que tiene más de 10 años de fumar en promedio una cajetilla al día.

Basa decisión en criterios estrictamente de procedimiento

Avala facultades de la ALDF

Jesús Aranda

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó por unanimidad la constitucionalidad de la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores del Distrito Federal, que prohíbe fumar en sitios públicos y mercantiles cerrados.

La decisión se basó en criterios estrictamente de procedimiento y los ministros analizarán el fondo del problema cuando conozcan los amparos que interpusieron particulares, de manera individual, o establecimientos mercantiles en contra de la legislación capitalina, argumentando que viola su libertad invidual.

La sesión de ayer del tribunal se centró en determinar si la Ley General para Combatir el Tabaquismo era de carácter general.

Una vez resuelto lo anterior, se enfrascaron en determinar si una ley general puede ser impugnada vía acción de inconstitucionalidad, alegando violaciones al procedimiento de su aprobación, a lo que dijeron que sí.

De cualquier forma, los ministros avalaron el proyecto de dictamen elaborado por Genaro Góngora Pimentel, el cual señalaba que la Ley General de Salud le otorga facultades a las entidades federales para la prevención, orientación, control y vigilancia en materia de enfermedades atribuibles al tabaquismo.

Por tanto, convinieron en que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) es competente para regular el tabaquismo y fijar sanciones a quienes no cumplan con la norma.

Sin necesidad de votar, la mayoría desechó la propuesta de la ministra Olga Sánchez Cordero, quien planteaba que la demanda de acción de inconstitucionalidad que presentaron los asambleístas de minoría se revisara a la luz del artículo cuarto de la Constitución.

Es decir, a partir del derecho a la salud, con el propósito de que la Corte definiera qué derecho debía prevalecer: el de los no fumadores o el de los fumadores.

El pleno consideró no oportuno discutir este tema y prefirió esperar a que lleguen al máximo tribunal los amparos que impugnan la obligación de los establecimientos públicos y mercantiles de tener espacios especiales al aire libre para fumadores .

Se omiten y tergiversan datos sobre feminicidios en el tercer Informe

De acuerdo con datos proporcionados por la organización civil Justicia Para Nuestras Hijas, en lo que va del año en el estado de Chihuahua se han registrado 106 feminicidios, de los cuales 67 han sido en Ciudad Juárez. Sin embargo, organizaciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres sostuvieron que en el tercer Informe de Gobierno no aparecen esos datos y se tergiversan otros, lo cual refleja absoluta impunidad del Estado mexicano hacia los responsables de estos crímenes.

Luz Estela Castro Rodríguez, presidenta del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, señaló que la información proporcionada por el Ejecutivo en materia de violencia contra las mujeres está descontextualizada, ya que no tiene en cuenta la actual militarización de la zona y, por consiguiente, el incremento de la violación de los derechos humanos de las mujeres. No es posible hablar de implementación de acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en un contexto de militarización, cuando estamos documentando violaciones por hombres armados, militares o sicarios, y donde se ha disparado la situación de prostitución y trata de personas.

Agregó que en el Informe no hay rendición de cuentas en materia de resultados jurídicos de feminicidios ni en pago por reparación de daños.

El pago en reparación de daños no tiene que ver sólo con cuestiones económicas, sino que incluye el reconocimiento de la negligencia, la omisión de casos y que se encuentre a los responsables de los asesinatos.

Explicó que en el Informe sólo se reconocen ocho mujeres extraviadas en Ciudad Juárez, cuando a esa cifra se le deberían agregar las mujeres desaparecidas a escala estatal y aquéllas cuyos cuerpos no han sido identificados. Solamente en la morgue de Ciudad Juárez hay 28 osamentas que no se han podido identificar, comentó.

Por otro lado, Leticia Cuevas, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, sostuvo que el Informe omite cualquier información que tenga que ver con aborto y la Norma Oficial Mexicana 046 sobre Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres, la cual, entre otros aspectos, obliga al personal de salud a proporcionar anticoncepción de emergencia a las víctimas de una violación.

Es un informe esquizofrénico donde aparentemente las políticas van bien, pero no presenta ningún dato preciso y, por lo tanto, no sabemos si las políticas implementadas funcionan, concluyó.

"Acreditada", la desaparición de 36 personas en el gobierno de Calderón

En lo que va de la administración de Felipe Calderón se ha acreditado que 36 personas han sido desaparecidas, delito en el que están involucrados servidores públicos, revelaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR).

Los entrevistados indicaron que el número de casos en que se ha elaborado una solicitud de búsqueda por presuntas desapariciones forzadas se incrementó 50 por ciento en los pasados 24 meses, ya que de septiembre de 2007 a julio de 2008 se presentaron 58 reportes. El tercer Informe de gobierno de Felipe Calderón señala que de septiembre de 2008 a julio de 2009 se recibieron 105 denuncias al respecto.

Los datos en cuanto al número de expedientes de presuntos desaparecidos en esta administración federal se mencionan someramente en el informe presidencial, en la parte que corresponde a la PGR, en el apartado de derechos humanos.

El documento señala: se recibieron 105 expedientes de presuntos desaparecidos.

Al respecto, los funcionarios explicaron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos envía a la PGR oficios de colaboración de búsqueda de desapariciones, donde los presuntos involucrados serían empleados de esa institución, y el último reporte es que al 31 de julio sumaban 105 casos; ahora son 124.

Las fuentes señalaron que los 36 casos ocurridos en este gobierno son asuntos en los que se inició averiguación previa y se ha determinado responsabilidad de servidores públicos de la misma PGR, y que están a cargo de la Coordinación General de Investigaciones de la Subprocuraduría de Delitos Federales.

La Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR señala que de enero a junio de este año, hubo 910 quejas contra servidores públicos de esa dependencia, cifra superior en 26.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2008, cuando se registraron 720 quejas.

Asimismo, el informe reconoce que en comparación con el periodo enero-junio de 2008, en la PGR se redujeron 57.1 por ciento las actividades de capacitación en materia de promoción de la cultura de derechos humanos; descendió 47.3 por ciento el número de participantes en dichos cursos y también disminuyeron 51.8 por ciento el número de horas de capacitación.

El documento refiere que de septiembre de 2008 a julio de este año, la CNDH recibió mil 653 quejas contra servidores de la PGR, lo que significó 619 quejas más que las presentadas de septiembre de 2007 a agosto de 2008.

Como parte de los resultados obtenidos por la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, se menciona que se recibieron 21 propuestas de amigable conciliación, de las que se concluyeron 13, y que hubo seis recomendaciones de la CNDH; se iniciaron ocho averiguaciones previas (por violación a los derechos humanos) y no se concluyó ninguna

Debe decir Calderón cuánto pagan al fisco las más importantes firmas, insiste AMLO

La ceremonia en Palacio Nacional por el Informe, reunión de una clase política podrida

Debe decir Calderón cuánto pagan al fisco las más importantes firmas, insiste AMLO
Foto
Se ha creado una campaña para justificar que los potentados de este país no paguen impuestos y que toda la carga de la crisis se le vuelva a endosar al pueblo de México, sobre todo a la gente humilde, alertó Andrés Manuel López ObradorFoto La Jornada
Antonio Heras, Ulises Gutiérrez y Alma E. Muñoz
Corresponsales y reportera

Mexicali, BC, 3 de septiembre. Andrés Manuel López Obrador emplazó otra vez a la administración de Felipe Calderón Hinojosa a revelar cuánto pagan de impuestos los 20 bancos y empresas más importantes del país.

Afirmó estar dispuesto a debatir públicamente con quien sea necesario sobre ese tema. Sostengo que los grandes empresarios y banqueros no pagan impuestos, añadió.

Son ellos, abundó, quienes tienen el poder en México y por eso tienen privilegios fiscales.

En diversos momentos, el gobierno legítimo ha ubicado como las empresas favorecidas con regímenes fiscales especiales a Petróleos Mexicanos, Cemex, América Móvil, Telmex, Kimberly Clark, FEMSA, Bimbo, Wal-Mart, Televisa, BBV-Bancomer, Banamex, HSCB, Banorte, Santander e Inbursa, así como a los grupos Carso, México, Posadas, Maseca y Saba.

Con base en los datos que hace públicos la Bolsa Mexicana de Valores, ha dicho que Cemex reportó en 2008 ventas por 243 mil 201 millones de pesos y tuvo un saldo a favor en el pago de impuestos por 23 mil 562 millones de pesos. Ese mismo año, Grupo Posadas consiguió ventas por 6 mil 904.5 millones de pesos, y se vio favorecido con 111 millones de pesos.

En tanto, Maseca tuvo ventas por 9 mil 142.2 millones de pesos el año pasado, y sólo pagó 385.5 millones de pesos por concepto de impuestos, ha asegurado el ex candidato presidencial.

López Obrador expresó este jueves que, ante ese escenario, todo lo demás es pura simulación, y ubicó en ese contexto la ceremonia realizada el miércoles en Palacio Nacional encabezada por Calderón: es un acto propagandístico de la oligarquía con la llamada clase política, que está podrida, y la borregada.

Durante una gira que lo llevó primero a Hermosillo y más tarde a Mexicali, el ex candidato presidencial hizo hincapié en su demanda de que se dé a conocer cuánto aportan al fisco las grandes empresas y los bancos.

Por ahí tenemos que comenzar: cuánto pagan los de arriba de impuestos, reiteró.

Censuró que se desee elevar la carga fiscal a los mexicanos y aumentar el precio de gasolina, diesel y electricidad. Antes de eso se debe transparentar todo lo relacionado con el pago de impuestos de los grandes empresarios y banqueros de México.

Resaltó que la ceremonia organizada el miércoles con motivo del tercer Informe de gobierno es uno más de los actos mediáticos que no buscan realmente la transformación del país.

Es una reunión de una clase política podrida, al servicio de una oligarquía, de una minoría voraz. Ellos no están dispuestos a dejar sus privilegios. Lo que están haciendo es crear una campaña, otra más, para justificar que los potentados de este país no paguen impuestos y que toda la carga de la crisis se le vuelva a endosar al pueblo de México, sobre todo a la gente humilde.

La actual clase gobernante –declaró antes en Hermosillo– no puede hablar verdaderamente de un cambio, pues está totalmente corrompida y sufre de una total falta de interés por lo que ocurre con la mayor parte de la población del país.

Insistió en su argumento de que si no hay un cambio verdadero en el país, no vamos a salvar al pueblo de la pobreza y la marginación

[Noticiero: Los Martes de Enkidu] LAS FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMINOSAS PODEROSAS!!!

ágnifica presentación de power point, aunque en lo personal me ahorraría la última parte, pero es realmente dídactico y maravilloso.
Echénle por favor, un vistazo.
Ustedes dirán... ¿y qué tiene que ver con nuestro tema?
Tiene que ver sencillamente que se trata de nuestro cuerpo y el encuentro con la naturaleza, la interacción del humano con el entorno.
Saludos fraternos y por favor pasen la voz.

Por un mundo donde quepan muchos mundos y amores.
DIANA MARINA NERI ARRIAGA.
http://libertariayfeminista.blogspot.com


Y NADIE TIENE QUE MATAR A NADIE Image and video hosting by TinyPic

Noticiero: Los Martes de Enkidu] DERECHOS HUMANOS - Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Angola, Egipto, Madagascar, Gambia, Qatar, Fiji, Irán, Iraq, Kaza

Hola

Para todas las organizaciones que trabajan derechos humanos en general.

Conforme el Pacto Internacional de Derechos Civil y Políticos todos los países deben rendir un informe sobre DERECHOS HUMANOS al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Los próximos grupos de países son: Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Angola, Egipto, Madagascar, Gambia, Qatar, Fiji, Irán, Iraq, Kazajstán, Italia, San Marino, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina.

Cualquier persona u organización puede presentar lo que se denomina “informe sombra” es decir un informe paralelo sobre situaciones o temas específicos. (democracia, justicia, mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, salud, vih – sida, campesinos(as), movimientos rurales, sindicalistas, orientaciones sexuales e identidades de géneros, solidarios, etcétera que consideren que sus derechos humanos han sido vulnerados o se encuentran amenazados)

En la parte inferior encontrarán las fechas, países, conceptos y forma sencilla de presentar el informe, a que correo electrónico remitirlo y demás que les serán DE MUCHA UTILIDAD.

Anímense esta es una oportunidad CADA 4 AÑOS. El Consejo tiene tres sesiones al año y allí agrupa países de todos los continentes.

Germán Humberto Rincón Perfetti

Representante para América Latina de www.ILGlaw.org

Representante para la Región Andina de ILGA-LAC

arclogo-tif

Mayores informes:

ARC International

+41-79-508-3968

arc@arc-international.net

EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL:

Guía para activistas defensores de la orientación sexual y la identidad de género

En Resumen:

· El Examen Periódico Universal (“UPR”, por sus siglas en inglés) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que permite el escrutinio de los historiales de derechos humanos de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas.

· El UPR es una valiosa herramienta para retar y motivar a los Estados a que hagan más por proteger los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexos.

· Las ONGs pueden enviar escritos con recomendaciones sobre cómo mejorar la situación de derechos humanos de cada Estado que es examinado.

· Para los siguientes 16 Estados que serán examinados:

i. La fecha límite es el 1 de septiembre de 2009 para escritos sobre Angola, Egipto, Madagascar, Gambia, Qatar, Fiji, Irán, Iraq; y

ii. La fecha límite es el 8 de septiembre de 2009 para escritos sobre Kazajstán, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Italia, San Marino, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina.

· Los escritos no deben tener más de 5 páginas (para escritos individuales) ó 10 páginas (para escritos enviados en conjunto por coaliciones de muchas ONGs), aunque sí pueden ser más cortos que esto (v.g., unos cuantos párrafos pueden ser muy útiles).

· Lo mejor es incluir un breve Resumen con las cuestiones y recomendaciones claves, además de numerar tus párrafos y páginas.

· Los escritos deben enviarse a: uprsubmissions@ohchr.org, de preferencia con copia a nosotros: arc@arc-international.net.

¿Qué es el Examen Periódico Universal?

· El Examen Periódico Universal (“UPR”, por sus siglas en inglés) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mediante este procedimiento, el Consejo revisará de manera constante y periódica el historial de derechos humanos de todos y cada uno de los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.

· El UPR surgió como parte de las reformas al sistema de derechos humanos de la ONU. Se creó a partir de las críticas de que los historiales de derechos humanos de los países eran tomados en cuenta o ignorados respondiendo a un proceso politizado y selectivo que se centraba sólo en ciertos países mientras que permitía a los Estados con mayores influencias políticas escapar al escrutinio.

· Así, el UPR garantizará que los historiales de todos y cada uno de los 192 Estados miembros sean examinados con regularidad, en ciclos de 4 años. Esto significa que cada año se revisarán 48 Estados: 16 en cada una de las tres sesiones que habrá al año.

· El UPR pretende ser un mecanismo de cooperación, diseñado para ayudar a los Estados a cumplir con sus compromisos internacionales y mejorar así su situación de derechos humanos.

¿Por qué debe importar el UPR a los activistas que trabajan cuestiones de orientación sexual e identidad de género?

· En todo el mundo, las violaciones a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género están a la orden del día. Entre ellas están: la aplicación de la pena de muerte; sanciones penales; torturas; desapariciones; negar la libertad de expresión y asociación; negar refugio o asilo; y discriminación en el acceso a los servicios de salud, el empleo, la educación y la vivienda.

· De acuerdo con un informe preparado para la ILGA, Asociación Internacional de Lesbianas y Gais, más de 80 Estados y territorios siguen imponiendo sanciones penales a las relaciones por mutuo consentimiento entre personas adultas del mismo sexo, mientras que 7 Estados continúan aplicando la pena de muerte por ello: http://tinyurl.com/kk27dg. En otro informe para la ILGA se hace un resumen de los logros positivos en diferentes países, como la creación de leyes contra la discriminación y el reconocimiento de las parejas del mismo sexo: http://tinyurl.com/3ckd36.

· El UPR ya está demostrando ser una herramienta valiosa para aumentar la atención y respuesta internacionales a las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género de las personas. Durante las dos primeras sesiones del UPR recientemente concluidas, entre las recomendaciones que se plantearon a los Estados se incluyó: la despenalización de la homosexualidad; poner fin a la impunidad en casos de asesinatos basados en la orientación sexual e identidad de género de las víctimas; garantizar que quienes maltraten a las minorías sexuales en detención sean castigados; incluir la orientación sexual y la identidad de género en la legislación de derechos humanos; desarrollar programas sobre VIH/SIDA para hombres que tienen sexo con otros hombres y mejorar el acceso de los grupos vulnerables a tratamientos con antirretrovirales; respetar la libertad de expresión y asociación en el contexto de las marchas del Orgullo; introducir programas de sensibilización y concienciación para policías y jueces, entre otros; dar asilo a los refugiados LGBTI cuando sean perseguidos en sus países de origen; tratar a las relaciones entre personas del mismo sexo con igualdad; y usar los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del derecho internacional humanitario en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género como una guía al elaborar sus políticas gubernamentales.

· Dichas recomendaciones se basaron en los escritos enviados por las ONGs que trabajan a nivel nacional. Con ellas se ofreció a estos grupos la importante oportunidad de hacer a sus gobiernos responsables por sus historiales de derechos humanos frente a un foro internacional.

· Algunos Estados están dispuestos a apoyarnos, pero necesitan cierta guía en cuanto a los pasos que deben dar para mejorar la situación de derechos humanos en su territorio. Otros Estados son indiferentes u hostiles; aquí es donde el continuo escrutinio internacional puede hacer que se dé atención a las violaciones de derechos humanos y esto -a su vez- generar una presión internacional para que se ponga fin a dichas violaciones.

· El UPR ofrece una oportunidad única para despertar conciencia sobre las muchas violaciones a los derechos humanos que se perpetran por la orientación sexual e identidad de género de las personas. Nos da la oportunidad de subrayar nuestras preocupaciones, fortalecer alianzas, promover el desarrollo positivo, construir un apoyo internacional y hacer recomendaciones concretas para el cambio.

¿Cuál es el proceso que se sigue? ¿Qué podemos hacer?

Las ONGs (organizaciones no gubernamentales) cuentan con varias oportunidades para participar en las diferentes etapas del proceso del UPR, que consta de varios pasos:

· Envío de escritos: las organizaciones no gubernamentales, defensores y defensoras de derechos humanos, instituciones académicas y otros tienen la oportunidad de enviar material sobre las preocupaciones en el (los) país(es) examinado(s).

· Recopilación por parte de la OACDH: la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos preparará un informe de 10 páginas en donde sintetizará todo el material recibido, además de otras diez páginas adicionales con un resumen pertinente a partir de los informes de los órganos de los tratados, de los Procedimientos Especiales y otros documentos de la ONU;

· Consultas nacionales: se insta (más no se exige) al Estado examinado a realizar consultas nacionales con todos los actores pertinentes para que en base a ellas prepare su propio informe. Las ONGs pueden instar al Estado a que realice dichas consultas, invitar a representantes del gobierno a estar presentes en consultas comunitarias y garantizar que haya un diálogo activo con el Estado mientras prepara su informe;

· Informe de país: el Estado enviará su propio informe de 20 páginas en donde describirá las generalidades de la consulta, los marcos de trabajo constitucionales y estatutarios nacionales, las obligaciones internacionales, los logros en derechos humanos, las mejores prácticas, los retos y limitaciones, y las prioridades, iniciativas y compromisos nacionales clave que el Estado piensa asumir para mejorar su situación de derechos humanos. Este informe debe enviarse a tiempo para que pueda ser leído, es decir, al menos 6 semanas antes de que la revisión tenga lugar;

· Diálogo con el Grupo de Trabajo: un Grupo de Trabajo conformado por los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos y presidido por el Presidente del Consejo, llevará a cabo un diálogo interactivo de tres horas en Ginebra con el Estado en cuestión. En él podrán participar otros Estados en calidad de observadores; también las ONGs pueden asistir al diálogo, aunque sin derecho a opinar. No obstante, las ONGs pueden preparar resúmenes informales y hacer disponibles otros materiales para motivar a los Estados que conforman el Grupo de Trabajo a traer a la mesa preocupaciones específicas y hacer recomendaciones;

· Informe de resultados y Recomendaciones: tres Relatores, elegidos de entre los cinco grupos geográficos de la ONU (incluyendo, si se solicita, la región del Estado examinado), prepararán un informe donde se resumirán el diálogo, las recomendaciones y las conclusiones. Ésta es una importante oportunidad para que las ONGs cabildeen con sus gobiernos para que acepten las recomendaciones claves antes de aprobarse el informe final;

· El Consejo de Derechos Humanos aprueba el informe: durante una hora dedicada a este propósito el pleno del Consejo de Derechos Humanos considerará los puntos del informe final. El Estado examinado tendrá la oportunidad de expresar sus puntos de vista y de indicar su postura frente a cada una de las recomendaciones hechas durante el diálogo con el Grupo de Trabajo. También las ONGs pueden hacer comentarios generales antes de aprobarse el informe final.

· Seguimiento: el Estado en cuestión tiene la responsabilidad de implementar las recomendaciones junto con los actores correspondientes. La participación vigorosa de las ONGs en actividades de seguimiento –tal vez de la mano con organizaciones principales de derechos humanos o con instituciones nacionales de derechos humanos- puede ayudar a publicitar y promover que se implementen las recomendaciones. En su próxima revisión se le solicitará al Estado que informe sobre la implementación de las recomendaciones que se le hicieron.

¿Qué Estados serán examinados próximamente?

· Para los siguientes 16 Estados que serán examinados:

i. La fecha límite es el 1 de septiembre de 2009 para escritos sobre Angola, Egipto, Madagascar, Gambia, Qatar, Fiji, Irán, Iraq; y

ii. La fecha límite es el 8 de septiembre de 2009 para escritos sobre Kazajstán, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Italia, San Marino, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina.

· Puede consultarse en internet el calendario completo de cuándo, en el período de cuatro años comprendido entre 2008-2011, será examinado cada uno de los 192 Estados miembros de la ONU:

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Documents/uprlist.pdf

¿Cómo preparamos un escrito?

· Sólo envía un breve memorando a UPRsubmissions@ohchr.org (de preferencia con copia a nosotros: arc@arc-international.net para así ayudarnos a monitorear y dar seguimiento a la lucha).

· Los escritos no tienen que ser largos ni complicados. La extensión máxima es de 5 páginas (para escritos individuales) ó 10 páginas (para escritos enviados en conjunto por coaliciones de muchas ONGs), pero puedes enviar incluso una sola página o un e-mail con unos cuantos párrafos donde describas las preocupaciones más importantes. También puedes adjuntar material más detallado si así lo deseas.

· Lo mejor es incluir un breve Resumen con las cuestiones y recomendaciones claves, además de numerar tus párrafos y páginas.

· La Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos (OACDH) ofrece en su página web una nota informativa (en inglés) para ayudar a las ONGs a desarrollar su escrito:

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/NoteNGO.aspx

y las pautas técnicas están disponibles (en inglés) en la página:

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/TechnicalGuide.aspx

· Las ONGs pueden también seguir la estructura marcada en las Directrices del Consejo para los Informes de País (en español): http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/decisions/A_HRC_DEC_6_102.pdf

· Todos los escritos deben ser “creíbles y confiables”, por lo que es mejor ser específicos al referirse a leyes discriminatorias, documentar toda preocupación o adjuntar material o informes que apoyen lo descrito. Evita dar opiniones personales o acusaciones que puedan ser refutadas por no poderse verificar. Tu escrito y el material adjunto no necesitan ser largos, lo importante es que sean claros y con fundamentos.

· La OACDH solicita que en la medida de lo posible todo material sea enviado en inglés, francés o español.

· Cualquier organización puede enviar información, aunque no tenga acreditación por el Consejo Económico y Social (a veces denominada “estatus del ECOSOC”). Se recomienda hacer escritos conjuntos firmados por varias ONGs, ya que tu escrito puede tener más fuerza al hacerlo en colaboración con otras ONGs, especialmente si alguna de ellas cuenta con el estatus del ECOSOC.

· Un número cada vez mayor de ONGs que trabajan cuestiones de orientación sexual e identidad de género han solicitado y obtenido recientemente el estatus del ECOSOC. ILGA Europa, por ejemplo, ha manifestado su voluntad de usar su estatus ECOSOC para ayudar y apoyar los escritos conjuntos firmados por varias ONGs que quieran enviarse para el UPR.

¿Qué podemos incluir en nuestro escrito?

· El UPR pretende llegar a ser un proceso de “cooperación” donde se subrayen las mejores prácticas y retos en el camino de los Estados hacia cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos. Sin duda, deberás señalar las preocupaciones de derechos humanos en tu país, pero también puede ayudar mencionar cualquier mejora positiva.

· Por cada punto planteado, trata de incluir recomendaciones sobre qué pasos concretos podría dar el Estado para mejorar la situación de derechos humanos (v.g., puedes recomendar que cierta cláusula penal sea revocada, que la policía reciba capacitación e instrucción sensible a las cuestiones LGBTI, que la “orientación sexual” o “identidad de género” se incluyan en la legislación de derechos humanos, que la Comisión de Derechos Humanos de tu país desarrolle material educativo para los empleados sobre discriminación en el trabajo, que tu gobierno aplique los Principios de Yogyakarta como guía al dictar políticas de Estado, etc).

· Observa que los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del derecho internacional humanitario en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género proporcionan una guía detallada sobre las obligaciones internacionales de derechos humanos que deben cumplir los Estados, además de incluir recomendaciones específicas sobre las medidas que los Estados pueden adoptar para cumplir con dichas obligaciones.

Los Principios de Yogyakarta fueron desarrollados en una reunión de expertos de todo el mundo en derechos humanos y están disponibles en línea en los 6 idiomas oficiales de la ONU en: www.yogyakartaprinciples.org. Tal vez quieras usar estos Principios como guía o referencia al preparar tu escrito, y así evaluar en qué medida tu Estado está cumpliendo con sus obligaciones internacionales, además de identificar recomendaciones para una implementación positiva.

· El Consejo de Derechos Humanos ha acordado que todo el proceso del UPR debe seguir una perspectiva de género. Por ello, es apropiado integrar una perspectiva de género en tu(s) escrito(s), lo que también ayudará a que reciba(n) la debida atención.

· No olvides incluir un Resumen de un párrafo. Esto ayudará a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos a garantizar que la información clave que quieres que sea tomada en cuenta esté resumida con exactitud.

¿Se puede enviar información en calidad de confidencial?

· Las fuentes de todo el material enviado para el proceso del UPR serán identificadas y los escritos enviados serán publicados en internet. Si bien esto ayuda a atraer atención sobre nuestras cuestiones, debes dar por hecho que tu escrito va a hacerse del conocimiento público y que incluso va a llegar a los representantes de tu gobierno.

· Al enviar un escrito, deberás indicar el nombre de tu organización, información que se hará pública, aunque no necesariamente tendrás que identificar a miembros individuales de tu organización.

· Muchos defensores que trabajan en cuestiones de orientación sexual e identidad de género se ponen en situación de riesgo personal al enviar un escrito. Si deseas enviar información, pero no puedes hacerlo públicamente, tal vez tu información pueda ser incluida en un informe enviado por una organización principal de derechos humanos u ONG internacional, o bien en un escrito conjunto de varias organizaciones.

¿Cómo enviamos la información?

· Puedes enviar información sobre cualquiera de los próximos 16 países que serán revisados:

Angola, Egipto, Madagascar, Gambia, Qatar, Fiji, Irán, Iraq (antes del 1 de septiembre de 2009); Kazajstán, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Italia, San Marino, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina (antes del 1 de septiembre de 2009).

· Sólo envía por e-mail tu escrito a: UPRsubmissions@ohchr.org. Por favor, envíalo con copia a: arc@arc-international.net para que sepamos qué información ha sido enviada y podamos hacer un seguimiento y defensa posterior en base a esto. En el renglón de “Asunto:” del e-mail pon el nombre de tu ONG y el país correspondiente.

Para mayor información o si tienes alguna pregunta:

ARC International: arc@arc-international.net

OHCHR Civil Society Unit: civilsocietyunit@ohchr.org

Información adicional y vínculos de utilidad:

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx





--
German Humberto Rincon Perfetti
G&M de Colombia Abogados
Asociacion Lideres en Accion
57-1 2102530 2102534
Carrera 14 A No 71 A 32 (101)
Bogota - Colombia - S.A.



--
German Humberto Rincon Perfetti
G&M de Colombia Abogados
Asociacion Lideres en Accion
57-1 2102530 2102534
Carrera 14 A No 71 A 32 (101)
Bogota - Colombia - S.A.



--
German Humberto Rincon Perfetti
G&M de Colombia Abogados
Asociacion Lideres en Accion
57-1 2102530 2102534
Carrera 14 A No 71 A 32 (101)
Bogota - Colombia - S.A.

Frenado, intento para burlar la equidad de género en San Lázaro

Guillermo Cueva y Carlos Alberto Ezeta, de la telebancada, entre posibles beneficiarios

Foto
Protesta de la legisladora panista Kenia LópezFoto Marco Peláez
Roberto Garduño, Enrique Méndez y Alonso Urrutia

En su primer día de sesiones, la Cámara de Diputados fue escenario de una intentona que, de prosperar, violará el espíritu de equidad en la distribución de diputaciones que se plantea desde el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Diez nuevos representantes populares, ocho de ellos mujeres, solicitaron licencia indefinida para entregar el cargo a sus suplentes, la mayoría varones y vinculados a la fracción de la tele, como ya se identifica a los verdes por su cercanía con Televisa y TvAzteca, entre ellos Guillermo Cueva Sada y Carlos Alberto Ezeta Salcedo.

De los diez diputados que dejarían sus lugares a sus suplentes, seis son del PVEM, cuatro mujeres y dos hombres; dos son del PRI, una del PRD y una más del PT.

PRI: Yulma Rocha Aguilar dejaría su lugar a Guillermo Ruiz de Teresa, representante del tricolor ante el IFE; Ana María Rojas Ruiz daría paso a Julián Nazar Morales, líder cafetalero en Chiapas.

PRD: Olga Luz Espinosa Morales saldría para que llegara Carlos Esquinca Cancino.

PVEM: Mariana Ivette Ezeta Salcedo dejaría la curul a su hermano Carlos Alberto Ezeta Salcedo; Carolina García Cañó pidió licencia para la llegada de Alejandro del Mazo Maza, hijo de Alfredo del Mazo; Kattia Garza Romo dejaría la curul a Guillermo Cueva Sada, y Laura Elena Ledezma Romo haría lo propio con Maximino Fernández Ávila. En este mismo partido, Rafael Pacchiano Alamán dejaría su lugar a Alejandra Lagunes, y Raymundo Vargas Sáenz a Karitina Sáenz Vargas.

PT: Anel Patricia Nava Pérez dejaría el cargo en manos de Primitivo Ríos Vázquez.

Tras la primera escaramuza legislativa, por la noche la fracción del PRI acusó al presidente de la mesa directiva, Francisco Ramírez Acuña, de un manejo inconveniente, pues la sesión se convirtió en un desordenado debate sin que la presidencia precisara cuál era en esencia el punto a discutir.

El Cofipe, en su artículo 219, manifiesta que la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos o las coaliciones ante el IFE, deberán integrarse con al menos 40 por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad. De esto quedan exceptuadas las candidaturas de mayoría relativa decididas por votación de cada partido.

La intentona de imponer –vía solicitud de licencia– a aquellos suplentes que atienden los intereses de grupo o empresas televisivas, en perjuicio de los legisladores propietarios, se llevó ayer al pleno camaral con el argumento de defender la libertad de que goza cualquier persona por decidir lo que mejor convenga a sus intereses.

Y precisamente ese criterio imperará dentro de un mes, cuando de nueva cuenta la mesa directiva someta a consideración del pleno las mismas solicitudes de licencia que fueron cuestionadas por un numeroso sector de diputadas de PAN, PRI y PRD. En ese lapso, el tricolor podría hacer patente a Acción Nacional que será necesaria su colaboración para aceptar las licencias, porque se espera que a lo largo de tres años algunos panistas sean requeridos por el gobierno de Felipe Calderón y éstos habrán de solicitar separarse de su función legislativa.

Desde su curul, la panista Silvia Isabel Monge dijo: Hoy, en esta 61 Legislatura, nosotros nos damos cuenta de cuál es la forma en que algunos partidos operan, el cómo llegan a ocupar una curul. En Acción Nacional sabemos respetar la voluntad ciudadana.

De inmediato, el PRI trató de enmendar la crítica de Monge, y en voz de Hilaria Domínguez rechazó que hubiese trazos de ilegalidad en las solicitudes de licencia. Yo respeto totalmente a nuestras compañeras que en su plena libertad, en su individualidad, han tomado esa decisión de separarse del cargo; sus razones personales tendrán, justificó.

Leticia Quezada, del PRD, dijo no compartir ni la postura del PAN ni la del PRI: “Lamentamos que a menos de 72 horas de haberse constituido esta legislatura se estén dando diez solicitudes de licencia. Además, que sean en su mayoría mujeres y que quienes asumen sean hombres. Porque una vez más se utiliza a las mujeres para que puedan llegar hombres al cargo…”

Jaime Cárdenas, del PT, consideró que lo que más llama la atención es que en ninguna de esas licencias solicitadas por las compañeras diputadas se expresen los motivos, las razones, el porqué las solicitan. Me preocupa que ésta sea una vía para vulnerar las cuotas de género que establecen las leyes electorales, tanto del Cofipe como las leyes electorales de los estados.

A su vez, Margarita Uranga, del blanquiazul, advirtió que “es una vergüenza, pues efectivamente se trata de un fraude, de un engaño a los electores, (son) diputados suplentes que no tienen lo suficiente… que no se atreven a entrar por la puerta de enfrente a esta soberanía, y que tienen que utilizar vilmente a compañeras”. La también panista Kenia López replicó: Éste no es un asunto de género, compañeros, es un asunto de respeto a la dignidad de las personas.

En ese punto, Teresa del Carmen Incháustegui, Yolanda de la Torre, María Dina Herrera, Laura Piña, Miguel Ángel García Granados y María Antonia Pérez también reprobaron las solicitudes de licencias. Y fue Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, quien solicitó a Ramírez Acuña que regresara las solicitudes a la mesa directiva para analizarlas. El ex gobernador de Jalisco dejó alargar el debate, hasta que consiguió que el pleno votara por reintegrar el tema a la presidencia camaral.

Al final, Alejandro Encinas, coordinador del PRD, rechazó la solicitud de su compañera Olga Espinoza, pues dijo desconocer su intención para pedir licencia, y anunció que el tema se someterá al Consejo Nacional de su partido.

Como corolario, el legislador priísta Omar Fayad replicó que la cuota de género es lo más antidemocrático.

Posición de IFE e Inmujeres

Ante la solicitud de licencia de ocho diputadas y dos diputados para ceder el cargo a sus suplentes –en su mayoría varones–, la consejera electoral Macarita Elizondo dijo que ello es frustrante, sobre todo para aquellos que dicen que ya buscamos un equilibrio en cuanto a garantizar una cuota de género para las candidatas designadas por los partidos (60 y 40 por ciento). Destacó que existen iniciativas en el Congreso que pretenden modificar la ley para asegurar la acción afirmativa en favor de las mujeres.

Agregó que aunque las solicitudes no hayan obedecido a subterfugios, es una práctica que se ha dado en anteriores legislaturas y que, por iniciativa de senadoras, se pretende asegurar que las cuotas de género se garanticen.

Poco antes de la culminación de las campañas, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán, instó a las entonces candidatas a no ceder a las presiones para pedir licencia al cargo de diputadas federales, en caso de llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro.