miércoles, 12 de octubre de 2011

Buscan marginar a matrimonios gays

Querétaro, Qro. Diputados locales de la Comisión de la Familia realizan una consulta ciudadana del primero al 31 de octubre para saber si los queretanos están de acuerdo en elevar a rango constitucional el concepto de matrimonio como estipula el actual Código Civil local. Salvador Martínez Ortiz, presidente de esta comisión –integrada por cuatro diputados panistas–, dijo que hay opiniones a favor de que el matrimonio se defina legalmente como la unión entre un hombre y una mujer y que sea protegido por la Constitución local. La presidenta de la Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades, Alejandra Martínez Galán, advirtió que esta consulta busca poner un candado para que las parejas del mismo sexo que contrajeron matrimonio en el Distrito Federal tengan derechos jurídicos y sociales en Querétaro, además de que es violatoria de los derechos humanos. Indicó que interpondrán una queja ante las comisiones estatal y nacional de los Derechos Humanos en contra de los diputados Salvador Martínez Ortiz, Micaela Rubio Méndez, Gerardo Cuanalo Santos y Pablo Castellanos Ramírez. Según el Código Civil estatal, el matrimonio es la institución en que se establece el vínculo jurídico por la unión de un hombre y de una mujer, que, con igualdad de derechos y obligaciones, son la base del nacimiento y estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad de vida plena y responsable

La Iglesia, siempre en busca de frenar la planificación familiar

Durante más de 30 años la tasa de natalidad se mantuvo en más de seis hijos

Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 2

Los esfuerzos por regular la fecundidad acompañan la historia contemporánea, y en el caso de México, como en otros países, se volvió apremiante cuando demógrafos y economistas observaron que el crecimiento de la población superaba con creces la capacidad de las finanzas nacionales para atender sus necesidades.

Era la década de los 70, durante el gobierno de Luis Echeverría, cuando especialistas acompañados de Eduardo Villaseñor, quien había dirigido el Banco de México, se acercaron al entonces secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, para proponerle el diseño de una política de población.

Lo convencieron y, a través de él, también al presidente de la República para dar paso al que se convertiría en uno de los programas prioritarios del sexenio. Así lo recuerda Alfonso López Juárez, ex director de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam). Esta fue la primera agrupación de la sociedad civil que impulsó las acciones en la materia. De hecho, sus fundadores participaron de las gestiones para la creación del Programa Nacional de Población y el organismo rector, el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Luego vino la Conferencia Mundial de Población de 1984. Se realizó en México, y además de las resoluciones adoptadas por los participantes, hubo beneficios para el país en forma de donaciones internacionales, prácticamente ilimitadas, de métodos anticonceptivos. En todos lados había las pastillas, y si en algún lugar se complicaba el acceso era por problemas administrativos, señala López Juárez.

Por eso se explica que en pocos años se logró la reducción de la fecundidad. La tasa de natalidad fue de más de seis hijos por mujer durante más de 30 años, de 1930 a 1968, y de hecho en este último alcanzó su máximo histórico, con 7.1 hijos por mujer. A partir del uso de pastillas contraceptivas, el indicador bajó, para situarse en 2000 en poco más de dos hijos por mujer.

López Juárez, sociólogo y quien durante 20 años dirigió Mexfam, afirma que la mano de la Iglesia y los grupos conservadores siempre ha estado detrás de la estrategia de planificación familiar para frenarla, y en no pocas ocasiones también han influido las creencias religiosas de los funcionarios encargados de llevarla a cabo.

Foto
Jornada de información sobre anticonceptivos, en el Zócalo capitalino, en septiembre de 2008Foto Yazmín Ortega

Fue el caso del primer director de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa), José Manuel Septién, quien dijo que antes de iniciar las acciones debería preguntarse a los obispos si estaban de acuerdo. También planteó que únicamente se dieran los anticonceptivos a personas casadas.

No duró mucho tiempo en el cargo, comenta López Suárez, y a pesar de él y del cúmulo de presiones ejercidas por el clero, es innegable que la gran conquista de la planificación familiar fue separar los conceptos de reproducción y de sexualidad.

Sin embargo, no pocos lo vieron así. Tal vez algunas mentes muy iluminadas vislumbraron lo que el programa significaría en la vida de las mujeres, pero nadie lo dijo en ese momento, apunta.

Ya en la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo (1994) se introdujeron nuevos conceptos, que reconocían lo que ya era una realidad, la liberación de las mujeres del yugo que les había representado la maternidad, para su desarrollo personal y profesional.

Se habló entonces del empoderamiento de las mujeres, la salud sexual, la infertilidad, infecciones de transmisión sexual y el derecho a decidir sobre su cuerpo, entre otros. Hasta entonces, se limitaba al derecho de las personas a decidir el número y espaciamiento de sus hijos, apunta.

Los resultados de la conferencia trajeron nuevos cambios a la política nacional mexicana, y lo que hasta entonces había sido la Coordinación de Planificación Familiar, que dependía de la Presidencia de la República, se convirtió en la Dirección de Salud Reproductiva en la Ssa, y en una jefatura de planificación familiar en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

También tomaron auge las organizaciones civiles de mujeres que hasta la fecha pugnan por el reconocimiento y respeto a la salud sexual y reproductiva de la población femenina

Un mexicano cambió la manera de vivir la sexualidad

El químico mexicano Luis Ernesto Miramontes Cárdenas tenía apenas 26 años cuando el 15 de octubre de 1951 logró la síntesis de la noretisterona, hormona precursora de la píldora anticonceptiva. El joven, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), era parte del equipo de investigación que encabezaban los científicos Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz en el laboratorio farmacéutico Syntex.

A 60 años de distancia, especialistas coinciden en que ese trabajo significó una revolución, pues aunque hasta principios de los años 60 se inició la comercialización de la pastilla, sin el descubrimiento de Miramontes no se habría logrado el cambio en la manera de vivir la sexualidad y, sobre todo, disociarla de la reproducción.

La historia de los métodos que buscaron regular la fertilidad se remontan hasta los egipcios, en el subsahara, que para evitar que las camellas se embarazaran durante las largas travesías por el desierto, les colocaban piedras en el útero. El origen de los esfuerzos en el área química, sin embargo, se ubican en Europa entre 1934 y 1940.

El trabajo de Miramontes tuvo como antecedente el que desde 1939 realizaba Rusell E. Marker con el hallazgo de que la planta silvestre mexicana llamada cabeza de negro –crece en Veracruz– era una fuente abundante de la sustancia diosgenina, de la cual a su vez se podía obtener hormonas esteroides, principalmente progesterona.

En ese entonces el interés de los científicos era mejorar la actividad de esa hormona para el tratamiento de amenaza de aborto y de algunos trastornos menstruales. Ni Miramontes ni Rosenkranz y Djerassi se imaginaron que la noretisterona se convertiría en el ingrediente progestacional de casi la mitad de los anticonceptivos orales usados en el mundo.

En 1952, los investigadores entregaron al área biomédica su descubrimiento. Ahí inició la búsqueda en varios laboratorios, incluido Sintex, de la posible capacidad de la noretisterona para inhibir la ovulación. Los hallazgos se concretaron en 1960, cuando se lanzó al mercado la primera píldora anticonceptiva.

Fuente: Jorge Martínez Manautou. Sucedió en México. Del nacimiento de la píldora a la reducción de la tasa de crecimiento poblacional. México, 1994, 263 pp.

Cada vez hay métodos más efectivos para evitar el embarazo, pero son muy costosos

Cada vez hay métodos más efectivos para evitar el embarazo, pero son muy costosos

Algunos anticonceptivos ahora son utilizados para reducir el acné o el vello facial

Foto
En comunidades indígenas es necesario impartir más información sobre planificación familiar, ya que desconocen métodos para hacerloFoto Marco Peláez
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 3

La píldora anticonceptiva que se desarrolló a partir del descubrimiento de la noretisterona, en 1951, sufrió múltiples transformaciones, al grado de que en el transcurso de los pasados 20 años los llamados métodos de planificación familiar han adquirido otros usos. Con la misma efectividad para prevenir embarazos no deseados, también sirven para controlar el acné, disminuir el vello facial o corporal e incluso para evitar la retención de líquidos y el consecuente incremento de peso en las mujeres.

Desde su origen, los anticonceptivos se han empleado para regular los ciclos menstruales, pero ahora se suma su eficacia para evitar los cólicos e incluso algunos logran reducir o suprimir los sangrados. Otros beneficios que ha traído la modificación de la fórmula original es la prevención de algunas enfermedades benignas de la mama y los tumores malignos de ovario y endometrio.

El ginecólogo Alejandro Morales del Olmo explicó que la progestina original se sigue utilizando, y con la disminución de las dosis y su combinación con otras moléculas como el estrógeno, los investigadores han buscado mantener la alta eficacia contraceptiva y abatir los efectos indeseados.

En ese camino se han hallado los beneficios mencionados y de ahí que actualmente, en el sector privado, la primera indicación para recetar un anticonceptivo ya no sea tanto la prevención de embarazos. En los últimos 30 años ha habido alrededor de 18 progestinas diferentes en el mercado, indicó.

Morales del Olmo, ex director nacional de Salud Reproductiva, llamó la atención respecto de que los médicos ginecólogos, responsables de la prescripción de estos fármacos, conozcan a la perfección el mecanismo de acción de cada uno, a fin de que recomienden a sus pacientes el que mejor les acomode de acuerdo con sus necesidades.

El problema que tienen las nuevas fórmulas es su alto costo, y aunque de acuerdo con Morales del Olmo una amplia gama de métodos debería servir para disminuir la demanda insatisfecha de anticonceptivos, su alcance todavía es limitado.

Marco Antonio Olaya, director de Planificación Familiar y Anticoncepción del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud (Ssa), comentó sobre la existencia de un programa para apoyar a los servicios estatales en la adquisición de los métodos modernos.

Aunque garantizar el acceso a los anticonceptivos es responsabilidad de las entidades federativas, a escala federal y por las ampliaciones presupuestales que cada año promueven sobre todo las diputadas, la Ssa dispuso en 2011 de 120 millones de pesos sólo para la adquisición de métodos modernos, como el parche, implante y dispositivo intrauterino medicado (con liberación de hormonas). Así se cubre 10 por ciento de las necesidades nacionales de anticonceptivos.

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva realiza una compra centralizada y distribuye a los estados a fin de que cuenten con una oferta variada, la que luego se convertirá en demanda por parte de las usuarias. Entre los objetivos está alcanzar 75 por ciento de cobertura nacional de métodos anticonceptivos –actualmente es 72.5–, y con ello contribuir a romper el círculo de la pobreza, pues un menor número de hijos mejora la posibilidad de que los padres les den lo necesario para su desarrollo.

A pesar del mayor costo económico de productos como el parche y los implantes, en los sondeos de investigación se ha observado que efectivamente, pueden contribuir a reducir la demanda insatisfecha.

Se vio en Chiapas, comentó Raffaela Schiavon, directora de IPAS México, donde luego de la entrega inicial de estos productos fue la primera entidad en solicitar una nueva dotación.

El éxito de los implantes en este caso radicaba en que se ofreció a mujeres en comunidades rurales e indígenas y lo aceptaron de buen grado, porque su colocación no requiere que el personal de salud toque el área genital de las pacientes.

Para la especialista, el mayor reto a vencer es el de la demanda insatisfecha, la de mujeres que tienen relaciones sexuales, que no se quieren embarazar pero tampoco usan anticonceptivos, porque no los encontraron, están fuera de su alcance por diferentes razones, les tienen miedo o los desconocen. En esta situación están las indígenas y las adolescentes. En las primeras, la tasa de fecundidad sigue en alrededor de seis hijos por mujer.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, la demanda insatisfecha nacional es de 9.8 por ciento, pero entre las jóvenes de 15 a 19 años es de 24.6 por ciento y en el grupo de 20 a 24 años, de 17.7.

Conforme aumenta la edad de las mujeres, el panorama cambia. A partir de los 30 años la cobertura de anticonceptivos supera 70 por ciento, y la demanda insatisfecha está por debajo del promedio nacional. Se trata de mujeres que a pesar de las carencias en el sistema nacional de salud, buscan los métodos anticonceptivos por su cuenta y a costa de su bolsillo

Porcentaje de mujeres jóvenes usuarias de métodos anticonceptivos

Porcentaje de mujeres jóvenes usuarias de métodos anticonceptivos
Foto
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 4

El sector público ha sido el mayor proveedor de métodos anticonceptivos en el país; sin embargo, en el transcurso de 22 años se observaron cambios notables a la baja en la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social para usuarias jóvenes.

Por el contrario, la participación de las farmacias subió en más de 40% en el mismo periodo. Así lo reporta el Consejo Nacional de Población con base en los datos de encuestas de 1987 y 2009

Con el gobierno de Fox la política nacional de población sufrió un estancamiento: expertos

Con el gobierno de Fox la política nacional de población sufrió un estancamiento: expertos
Foto
Los avances médicos han permitido diversificar los métodos anticonceptivos, como ejemplo la píldora del día siguienteFoto Roberto García Ortiz
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 4

La transformación que sufrió la vida de las mujeres a partir de los años 60 con la existencia de la píldora anticonceptiva todavía está en curso.

De la liberación de la cadena biológica de la maternidad y lo que ello significó en términos de las oportunidades para tener un desarrollo personal y profesional, los expertos observan la necesidad de ampliar el campo de acción de la estrategia de planificación familiar para incluir el reconocimiento de las necesidades de las adolescentes sexualmente activas, que no viven en pareja y tampoco desean tener hijos.

Éste no es un fenómeno nuevo. Por el contrario, se viene mencionando desde hace por lo menos una década, y si no han prosperado los proyectos para emprender dicha transformación en el abordaje de los programas oficiales, se debe a la política conservadora instaurada por los gobiernos panistas a partir de 2000, aseguran especialistas.

Es claro, de hecho, el estancamiento que registró la política nacional de población durante el sexenio foxista (2000-2006). Las mediciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) indican que del incremento de entre 5 y 10 puntos porcentuales que se reportó por quinquenios a partir de 1976 en la cobertura de métodos anticonceptivos entre mujeres en edad fértil unidas, para el periodo de 1997 a 2006 el aumento fue de poco más de dos puntos, al pasar de 68.5 a 70.9 por ciento.

En el actual gobierno se ha retomado el camino y la cobertura llegó a 72.5 por ciento en 2009, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Enadid) de ese año.

Para Raffaela Schiavon, directora de IPAS México, este resultado es positivo, pero limitado porque únicamente toma en cuenta a las mujeres en edad fértil unidas, muchas de ellas ya con hijos, y excluye a aquellas, principalmente adolescentes, que son sexualmente activas, no viven en pareja y tampoco piensan en la maternidad.

Marco Antonio Olaya, director de planificación familiar y anticoncepción del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, también reconoció esta situación. Indicó que ya existe un programa enfocado a crear servicios de salud amigables para los adolescentes, así como para que las próximas encuestas incorporen a este sector en sus mediciones.

De hecho, la Enadid 2009 ya hizo algunas exploraciones al respecto. De ahí que se haya iniciado el diseño de una estrategia específica para atender estas necesidades, señaló el funcionario.

En este nuevo abordaje se deben tomar en cuenta las características de los jóvenes, los cuales representan casi un tercio de la población del país. Son 22 millones las personas que tienen entre 10 y 19 años de edad y para quienes el peligro no existe; por eso están dedicados a explorar en diferentes ámbitos, incluido el de la sexualidad.

La obligación del sector salud es proveerles la información que les permita tener un ejercicio responsable y el acceso a métodos para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

Olaya explicó que el nuevo modelo de servicios amigables se dará a conocer a finales de año, y con él se busca eliminar las barreras para el acceso de los adolescentes a los servicios de salud, como son trámites administrativos.

Sin embargo, el mayor reto es lograr la aceptación social sobre el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes. Es algo que ocurre, pero muy pocos lo reconocen, comentó Adrián Delgado, asesor médico de IPAS. Añadió que cualquier estrategia será insuficiente si no se cuenta con métodos anticonceptivos y campañas de comunicación que respondan a las necesidades de los jóvenes.

Al comentar sobre su experiencia con mujeres adolescentes, recordó que en alguna ocasión unas chicas le dijeron que “no querían pastillas como las de su mamá… ‘a mí deme un chip o algo que me ponga y ya’”. Ahí está otro reto: poner a su alcance los métodos modernos para prevenir un embarazo, como son los parches e implantes.

De acuerdo con las estadísticas de 2009, si bien la cobertura anticonceptiva nacional es de 72.5 por ciento, entre las adolescentes de 15 a 19 años que viven en pareja es de apenas 44.7 por ciento.

Análisis realizados a partir de diferentes encuestas de fecundidad indican que entre las adolescentes sexualmente activas el indicador era, en el mismo año, de 55 por ciento.

El estudio que hizo Doroteo Mendoza en La situación demográfica de México 2010, del Conapo, da cuenta de los cambios que ha habido en el comportamiento de este grupo. Mientras en 1987 de las adolescentes embarazadas 17 por ciento no lo habían planeado, para 2009 las gestantes para quienes había sido algo indeseado eran 9 por ciento.

Entre las jóvenes sexualmente activas que no utilizaban algún método anticonceptivo en 1987, 18 por ciento deseaba embarazarse, para 2009 el porcentaje bajó a 10 por ciento.

En tanto, en el primer año, 8 por ciento no querían tener un embarazo, pero tampoco utilizaban anticonceptivos. En 2009 se encontraban en esta situación 15 por ciento de las adolescentes.

Los expertos consultados coincidieron en que es claro hacia dónde se deben dirigir los programas de salud sexual y reproductiva, así como la necesidad de contar con campañas efectivas de comunicación.

Para Alfonso López Juárez, integrante del Consejo Consultivo de Población, esto se ve lejano. Durante el gobierno calderonista no ha existido ninguna campaña de este tipo, apenas una muy tímida de la Ssa.

Comentó que desde hace varios años supuestamente se diseña una estrategia de información, pero hasta ahora sólo nos dicen que ya está muy avanzado y en revisión. La realidad es que nos dan atole con el dedo mientras termina el sexenio.

Galván comparecerá ante los diputados en su propia oficina

Aprueban dictamen sobre cancelación de permisos para portar armas

Enrique Méndez y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 12

Con los votos de PRI, PAN y PRD, la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados decidió que desahogará la comparecencia del secretario del ramo, general Guillermo Galván Galván, en un desayuno en las oficinas del funcionario el miércoles de la próxima semana.

El único voto en contra fue el del diputado Enrique Ibarra Pedroza (PT), quien ironizó: Estamos ante un caso único de que son los diputados quienes comparecen ante el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y no, como define el artículo 69 de la Constitución, de que los secretarios de despacho deben comparecer ante el Poder Legislativo.

El principal argumento para acudir al despacho del general Galván fue que convocarlo a comparecer en el contexto de la glosa del quinto Informe de Gobierno de Felipe Calderón, podría originar descortesías de algunos diputados hacia el secretario de la Defensa.

Asimismo, la comisión aprobó un dictamen para reformar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que incluye como causal de cancelación de licencias para portar armas el que el poseedor cometa un delito doloso contra su cónyuge o algún miembro de su familia.

Esa reforma se aleja de la iniciativa que presentó la diputada Arcelia Cruz Cruz (PRD), quien propuso cancelar la licencia para portar armas a quien ejerza violencia contra alguna mujer o contra algún miembro de la familia.

También en este punto el único voto en contra fue el de Ibarra Pedroza, quien argumentó que el cambio distorsiona el proyecto de la legisladora perredista, porque el problema que pretende zanjar la iniciativa trasciende el ámbito de los actos individuales consumados, susceptibles de sanción penal, para entrar en el terreno de la prevención, la no repetición de conductas, la integralidad de los derechos humanos y las acciones afirmativas para revertir la inequidad histórica que han sufrido las mujeres.

El dictamen, sostuvo, no toma en cuenta el componente de agresión sicológica que entraña la violencia intrafamiliar, y en especial la de género.

Ibarra consideró que el documento asumió la postura de las instituciones militares (que) son sumamente reacias a entender las implicaciones simbólicas y culturales de los temas de géner

Denunciarán a Calderón ante la CPI

Ciudadanos, integrantes de organizaciones no gubernamentales, juristas, académicos y periodistas presentarán una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente Felipe Calderón y funcionarios civiles y militares por considerar que en nuestro país tanto las autoridades como delincuentes comenten crímenes de lesa humanidad.

Durante una conferencia de prensa realizada en el Club de Periodistas, en la ciudad de México, señalaron que en el país operan escuadrones de la muerte y grupos paramilitares y que es más fácil matar delincuentes que procesarlos, por lo que señalaron que es urgente la presentación de la denuncia para que aquellos que han sido omisos o cometido acciones de lesa humanidad enfrenten al tribunal internacional.

Los denunciantes, que ya suman más de 20 mil ciudadanos mexicanos, harán uso de las armas pacíficas con que cuentan para detener el derramamiento de sangre que ya ha dejado más de 50 mil muertos y más de 10 mil desaparecidos.

Los denunciantes sostuvieron que la Corte Penal Internacional ha sido un instrumento no explorado, pero existe confianza en que el organismo internacional acepte la demanda en la que se plantean acusaciones en contra del presidente de la República, Felipe Calderón y de secretarios de Estado como Genaro García Luna, Guillermo Galván Galván y Francisco Saynez, titulares de Seguridad Pública, Defensa Nacional y Marina, respectivamente, así como también contra Joaquín Guzmán Loera, líder del cártel de Sinaloa

Desde que comenzamos a dialogar con el gobierno han asesinado a 10 mil mexicanos: Movimiento por la Paz

Cuando hace tres meses comenzó el diálogo entre el gobierno federal y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad las expectativas de frenar la violencia eran mayores, pero en este periodo hubo 10 mil muertos más y hay una gran deuda todavía, sostuvo Pietro Ameglio, vocero de Javier Sicilia.

Explicó que el próximo viernes a las 9 de la mañana en el castillo de Chapultepec será la segunda reunión, que tendrá una duración de dos horas, y hasta el momento está confirmada la asistencia del presidente Felipe Calderón. Después de este encuentro, un representante del movimiento participará en el diálogo de las autoridades con otras organizaciones.

Entrevistado vía telefónica, Pietro Ameglio dijo que entre el primer diálogo y este segundo con el gobierno federal ha habido 10 mil muertos. La guerra, las desapariciones, las muertes no paran. Éste es el objetivo número uno y la presión hacia la autoridad, por que se detenga este nivel de muerte y exterminio que tenemos en el país.

Destacó que en este periodo también ocurrió, la semana pasada, el asesinato de Pedro Leyva, comunero de Santa María Ostula, Michoacán, e integrante del movimiento, quien se iba a sentar en el diálogo con el presidente el próximo viernes. Era uno de los representantes, y estuvo en las interlocuciones durante las dos semanas recientes en la Secretaría de Gobernación, precisó.

Mencionó que en la creación de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos no se consultó lo suficiente a las organizaciones, no se consensuaron puntos. Es un piso en que hay que avanzar más, pero en una forma de cooperación, no de arriba abajo.

También expresó preocupación por la Ley de Seguridad Nacional, que simplemente está detenida, tal vez esperando una coyuntura para hacerla avanzar. Es un tema fundamental para empezar un proceso de desmilitarización.

Además refirió que hay un documento de alrededor de 300 puntos del Movimiento por la Paz, de los diferentes grupos y de quienes han intervenido en este proceso de diálogo, que todavía no ha sido respondido por la autoridad.

En relación con el anuncio ayer de la denuncia que presentarán abogados, defensores de derechos humanos, académicos y miembros de la sociedad civil ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y lesa humanidad contra el presidente Felipe Calderón, los altos mando militares y civiles, y los narcotraficantes que atacan a los mexicanos, dijo que la autoridad debe rendir cuentas a la comunidad nacional e internacional

Dan premio internacional de derechos humanos a Casa del Migrante de Saltillo

Dan premio internacional de derechos humanos a Casa del Migrante de Saltillo
De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de octubre de 2011, p. 18

La Casa del Migrante de Saltillo recibirá hoy el Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier-Moffitt, del Institute for Policy Studies, en Washington, por su defensa de las garantías de indocumentados centroamericanos en tránsito por México.

El premio ha sido otorgado desde hace 34 años en reconocimiento al trabajo realizado por organizaciones que se dedican a la defensa y promoción de dichos derechos y para honrar la vida de Orlando Letelier y Ronni Karpen Moffitt, quienes fueron asesinados en 1976 por agentes del dictador Augusto Pinochet en Washington, explicó Alberto Xicoténcatl Carrasco, director de la organización que recibe el galardón, en un comunicado.

Añadió que el reconocimiento fue entregado al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de la Casas, de Chiapas, en 1993. Es un legado más de legitimidad de un trabajo que sigue siendo cuestionado por algunos sectores de la sociedad en un momento en que se siguen permitiendo violaciones a los derechos de los migrantes.

Indicó que un ejemplo de ello es la falta de aplicación de medidas cautelares ordenadas por las comisiones Nacional e Interamericana de Derechos Humanos a 19 centros de atención a migrantes.

Apuntó que hay preocupación porque funcionarios de la Secretaría de Gobernación, como el subsecretario de Asuntos Jurídicos, Felipe de Jesús Zamora, y la titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Omeheira López, trabajen con base en mentiras, colocando la vida de los defensores de migrantes en mayor riesgo

Visibilizará a indígenas el tribunal de los pueblos

La instalación del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) será una puerta para pensar en un constituyente de otra manera y ayudará a que los pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos sociales, expuso el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, al participar en el foro México y el mundo actual, organizado por Casa Lamm y La Jornada.

Tras relatar algunas de sus experiencias en la lucha de los mineros de Pasta de Conchos, el esfuerzo para que se documenten las desapariciones de al menos 200 personas en Coahuila y la creación de la Red de Familiares Desaparecidos, Vera López refirió que la pugna del obispo Samuel Ruiz García por que los indígenas –los más pobres– fueran considerados sujetos sociales, ahora con el TPP serán visibilizados y se les tomará en cuenta.

En dicho tribunal, confió, se hará una radiografía clara de quiénes están al frente del país, de la falta de racionalidad y se recuperará el verdadero sentir político y de la justicia.

Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada, y Magdalena Gómez, colaboradora de esta casa editorial, hablaron de los antecedentes del TPP, el cual se estableció formalmente en 1979 en Bolonia, Italia, y cuya tarea es hacer visible y calificar los casos en que se cometen crímenes contra la humanidad.

Hernández Navarro mencionó que, en los 32 años de existencia del TPP, sus 130 integrantes se han reunido en más de 40 ocasiones para juzgar desde genocidios hasta crímenes ecológicos y agravios cometidos por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y empresas trasnacionales en diversos países. En el caso de México se instalará tras cuatro años de intenso trabajo realizado por Andrés Barreda para juzgar los casos que documenten los pueblos. Será una tribuna para que quienes están siendo agraviados tomen la palabra, un espacio para conservar la memoria; será un terreno para que los pueblos que han sufrido graves violaciones a sus derechos presenten sus casos.

Jorge Fernández Souza, abogado y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, comentó que en el país el estado de derecho está prácticamente sepultado, pues se ha perdido la brújula en torno al derecho; se ha distorsionado todo, hay una distancia entre la ley y lo que pasa en la realidad. La posibilidad de acudir a instancias mínimamente creíbles es escasa.

Expuso que el TPP se convertirá en caja de resonancia, pues su calidad moral es muy grande

BAILE DEL GOBIERNO LEGÍTIMO‏

Compañer@:

Te envío la invitación para el baile del Gobierno Legítimo que celebra el día viernes 14 de octubre a partir de las 20:30 horas, con la intención de recabar fondos. El costo es de $100.00 cada uno.
El evento es en el Salón Icaro ubicado en Amado Nervo esquina Lauro Aguirre, Col. Agricultura a una cuadra del mero Normal.
Si te interesa tengo boletos en la Cámara estoy en el edificio B, 1 en el PT, por esta esta vía o al 54225004 o con Lucia Galán en el 42124417 en las oficinas de San Luis Potosí 71, Col. Roma.
Es una muy noble causa. Asiste y diviértete.
Saludos, Josefa

CARTONES DE LA JORNADA