jueves, 13 de enero de 2011

Videocolumna de El Bote 13-Enero-11 "Supervía poniente ¿Asunto politizado?"

En esta videocolumna me refiero a lo recien publicado en LA JORNADA respecto a que está en revisión el permiso por parte de la SEMARNAT para la construcción de la Supervía Poniente en el D.F. algo que expusieron los inconformes con la obra que fueron desalojados con la fuerza pública.

Noticias con El Bote en VIDEO http://BOTV.blip.tv y en audio MP3 http://elbote.podomatic.com

No dejen de visitar http://www.tiraderodelbote.com

Logra Lolkin Castañeda inscribir a su esposa como beneficiaria del Seguro Social

Logra Lolkin Castañeda inscribir a su esposa como beneficiaria del Seguro Social

Hoy el instituto se pone a la vanguardia, pero no por su gusto, afirma Judith Vázquez

Foto
Judith Vázquez Arreola y Lolkin Castañeda muestran la inscripción al IMSS que se les concedióFoto Luis Humberto González
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 39

La trabajadora administrativa Lolkin Castañeda dio de alta ayer a su esposa, Judith Vázquez, como beneficiaria ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el primer registro de parejas del mismo sexo que se realiza ante dicho organismo.

Como informó La Jornada en su momento, ambas intentaron sin éxito realizar este mismo trámite el 12 de abril de 2010, pero los encargados del instituto se los negaron, supuestamente porque su ley orgánica no contemplaba una situación de esta naturaleza.

Hubo un impedimento evidentemente a partir de la discriminación, a pesar de que teníamos todos los requisitos para dar de alta a Judith como mi cónyuge. Frente a la negativa, interpusimos el recurso legal del amparo, el cual nos fue otorgado el 8 de noviembre del año pasado, recordó Castañeda, integrante de la organización civil Sociedad Unida.

Frente a ello, el presidente Felipe Calderón presentó un recurso de revisión mediante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pero se desistió el primero de diciembre de 2010, lo cual allanó el camino al reconocimiento de Vázquez como beneficiaria legal de su pareja, con quien contrajo matrimonio el 11 de marzo del año pasado.

Decían que era por la ley orgánica del IMSS, pero quedó totalmente evidenciado que no había impedimento legal para registrar a Judith. Tenemos claro que hubo una serie de intervenciones discriminatorias que entorpecieron el ejercicio de nuestros derechos hasta la fecha, apuntó Castañeda.

Por su parte, Vázquez remarcó que evidenciar la homofobia fue la clave, y para eso contribuyeron ustedes (los medios de comunicación). Hoy el instituto se pone a la vanguardia, pero no por gusto ni por voluntad propia, sino por la orden de un juez.

Sobre el reconocimiento de las familias no heterosexuales en el país, Lolkin Castañeda señaló que estamos avanzando. México no es el mismo que era antes de diciembre de 2009. Estos argumentos han sentado un precedente y dejan en evidencia la falta de elementos jurídicos para diferenciar derechos y tratos, y eso ha producido que hoy seamos una sociedad distinta

Visibilidad y derechos de la diversidad sexual en América Latina*

Héctor Miguel Salinas Hernández
México DF, enero 07 de 2011.
La visibilidad cada vez mayor que han ganado los derechos humanos en los últimos años, ha contribuido a que las personas homosexuales puedan hacer exigibles las mismas garantías de las que gozan las personas heterosexuales. En este artículo, el académico e investigador Héctor Salinas da cuenta de cómo muchos países de Centro y Sudamérica han adecuado paulatinamente sus leyes para dar cabida a una democracia sexual más tangible.
Héctor Miguel Salinas Hernández
A partir de los años ochenta, Latinoamérica vivió un cambio en el modelo económico con el que había venido funcionando, lo cual trajo emparejado un proceso de democratización formal en distintos ámbitos, incluso en el de la sexualidad. La democracia sexual, de acuerdo con el teórico francés Eric Fassin, implica politizar los asuntos sexuales, es decir, desnaturalizarlos para asumirlos como construcciones culturales en las que cada persona pueda “privatizar” su sexualidad, o dicho de otro modo, construirla fuera del marco de normas generales, creando acuerdos más libres sobre la pareja, el contrato amoroso, el placer y la vivencia del cuerpo.
De acuerdo con Anthony Giddens, esta democratización tiene un parangón con las características clásicas de la democracia política: fomenta la autonomía, pues los individuos deben ser libres e iguales en la determinación de condiciones que atañen a sus propias vidas; reconoce la igualdad en la toma de decisiones, pues las preferencias de cada persona deben tener igualdad de importancia; promueve la discusión para lograr acuerdos para la negociación, la mediación y el logro de compromisos; requiere la responsabilidad pública sobre las decisiones tomadas, lo que trae como consecuencia la confianza; y, finalmente, está basada en el pluralismo, pues la diferencia debe ser reconocida como valor.
Esta vivencia “privatizada”, aunque se gesta en el ámbito de lo privado/íntimo, tiene un correlato público en la conformación de organizaciones y movimientos sociales que empujan los límites del sistema socio-cultural que establece una sexualidad heteronormada, y que buscan incidir en políticas públicas con un enfoque de derechos para las personas no heterosexuales. Así, desde hace algunos años con notable visibilidad, hemos sido testigos de legislaciones y políticas cuyo centro discursivo es la disidencia sexual. El siguiente es un panorama de los asuntos de la disidencia sexual en Latinoamérica.
El Caribe
Trece de quince Estados de la Comunidad del Caribe aún penalizan actos sexuales entre personas del mismo sexo basados en leyes de sodomía heredadas de la colonización británica. En los países con herencia española, la situación varía de una nación a otra. Por ejemplo, la situación de Cuba al respecto es paradójica: luego de muchos años de represión, en la actualidad existe una iniciativa de ley en el Parlamento para reconocer derechos patrimoniales y la unión de parejas del mismo sexo, y existe el reconocimiento de la transexualidad como expresión legítima de la sexualidad de algunas personas que han podido, con apoyo del Estado, realizar cambios de sexo y género de manera oficial.
En Puerto Rico, en 2003, fue eliminada de su territorio la penalización de la homosexualidad a través del nuevo Código Civil, lo que ha permitido una mayor visibilidad del sector; en contraparte, en República Dominicana se prohíben sistemáticamente las manifestaciones del orgullo, pero se fomenta abiertamente el turismo (homo) sexual.
Centroamérica
Costa Rica proscribe legalmente las uniones de personas del mismo sexo desde mayo de 2006 por mandato de la Corte Suprema, porque ésta consideró que dichas uniones no son equiparables con las parejas heterosexuales. No obstante lo anterior, y como paradoja, la oferta de bienes y servicios (bares, discotecas, casinos) para el sector es de los más amplios de la zona, principalmente en lo que toca a la promoción de turismo gay friendly.
Una reforma constitucional similar a la tica fue aprobada por una parte del Congreso en El Salvador en abril de 2009, sin embargo no fue ratificada y en contrapartida en mayo de 2010 se creó, al interior de la Secretaría de Inclusión Social, la Dirección de Diversidad Sexual, una entidad técnica creada para contribuir a la identificación de prácticas de discriminación y para corregirla dentro de la Administración Pública.
En Guatemala también fue presentada una iniciativa que prohíbe el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la cual pasó por dos votaciones a favor y quedó en espera de una tercera desde 2007. Asimismo, la Procuraduría de Derechos Humanos incluyó en 2009 a los sectores de la disidencia sexual como grupo de población vulnerable, hecho que en informes previos no existía.
Honduras se suma a la lista de países centroamericanos que prohíben de manera explícita el matrimonio para parejas del mismo sexo. La ley que lo consigna fue aprobada de manera unánime por el Congreso Hondureño en marzo de 2005, y proscribe además la posibilidad de la unión civil y la adopción para no heterosexuales. Paradójicamente, en junio de 2008 Honduras apoyó la resolución de la OEA sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, en el que el gobierno se comprometió a terminar con la violencia y discriminación que persiste en ese país en contra de la comunidad de la disidencia sexual.
Nicaragua y Panamá tienen la nada envidiable condición de ser países del continente americano que hasta pleno siglo XXI tipificaron como delito a la homosexualidad. Sin embargo las cosas han empezado a cambiar. En el caso de Nicaragua, en mayo de 2008 entró en vigor un nuevo Código Penal que dejó de considerar las relaciones entre personas del mismo sexo como delitos punibles y Panamá, por su parte, despenalizó la homosexualidad el 31 de julio de 2008. Además, en septiembre de 2009, Nicaragua fue sede del II Encuentro Centroamericano por la Diversidad Sexual y en la actualidad existe una Procuraduría Especial de la Diversidad Sexual, encabezada por la activista lesbiana María Samira Montiel Sandino. Una propuesta para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo fue eliminada por mayoría absoluta por el Congreso Panameño en 2004.
Sudamérica
Argentina reconoce el matrimonio universal desde julio de 2010, y la capital del país cuenta además con una Ley de Unión Civil para parejas del mismo sexo y algunos otros rasgos de política sobre no-discriminación y derechos económicos. En Bolivia la nueva Constitución aprobada en 2009 prohíbe la discriminación por orientación sexual en su artículo 14. En Chile en 2009 se aprobó un Pacto de Unión Civil que da cabida aproximadamente a dos millones de parejas heterosexuales no casadas, pero excluye explícitamente las uniones entre personas del mismo sexo.
Colombia cuenta con una serie de fallos de la Corte Constitucional que la colocan a la vanguardia en esta materia. Tanto las personas como las parejas no heterosexuales cuentan con los mismos derechos que las heterosexuales, amparadas en resoluciones basadas en la Constitución vigente que data de 1991, con la salvedad de que la unión civil no es llamada matrimonio. En la capital, además, existe la “Política LGBT”, que es el más acabado ejemplo de política pública de disidencia sexual en todo el continente americano.
En Ecuador, la homosexualidad estuvo legalmente prohibida hasta 1998, año en que el país reconoció el derecho a la no discriminación por orientación sexual a través de una reforma constitucional. La nueva Constitución estableció el derecho de toda persona a tomar sus propias decisiones en el ámbito de la sexualidad, su vida y su orientación sexual. También reconoce a la familia en sus diversos tipos, pues establece que las uniones de hecho entre dos personas, sin especificar su género, tienen los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio, lo que equivale a otorgar derechos y obligaciones a las parejas homosexuales. En octubre de 2008 se emitió en el país el primer documento que reconoce la identidad de una persona transexual acorde con su identidad de género, tras un fallo emitido por la Corte Suprema.
En contraste, en Paraguay el Código Civil establece de manera explícita el matrimonio sólo para heterosexuales y distinta edad para consentir prácticas sexuales entre heterosexuales y homosexuales. Empero, el movimiento social por la disidencia ha logrado la incorporación formal de una mujer trans y un joven abiertamente gay a la función pública y algunas campañas contra la homofobia en Secretarías estatales como la Policía, Juventud, Educación y Salud.
Uruguay es uno de los países latinoamericanos que mayor desarrollo ha tenido en materia de derechos para las comunidades de la disidencia sexual. En 2007 el Congreso aprobó las uniones civiles entre personas del mismo sexo con todos los derechos y obligaciones del matrimonio y en 2009 aprobó la ley que les permite a las parejas del mismo sexo la adopción. Además está permitido el ingreso a las fuerzas armadas de gays y lesbianas, se reconoce la libertad de identidad trans y se tipifican como delitos los crímenes de odio por orientación sexual y de género. Además, desde 2005 existe la Plazoleta de la Diversidad Sexual, un espacio público promovido por las autoridades de Montevideo y el Centro de Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad del Uruguay, misma organización que distribuye en los colegios de todo el país el manual “Educando en la Diversidad, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Aulas”, aprobado en septiembre de 2009.
En Venezuela, en marzo de 2009 el Parlamento reconoció las uniones entre personas del mismo sexo con la figura de “Asociaciones de Convivencia”, que reconocen los mismos derechos y obligaciones que para la figura del matrimonio.
Globalización de derechos
Como puede verse, con la apertura de las sociedades a la globalización, la mayoría de los países latinoamericanos ha establecido en diferente grado formas legales e institucionales de protección de derechos humanos con criterios de corrección política. Pese a ello, permanece para las personas no heterosexuales una práctica punitiva legitimada basada en la aplicación de criterios homofóbicos sobre la disidencia sexual que poco aportan para la construcción democrática. La erradicación de la homofobia es aún materia pendiente en las transformaciones sociales necesarias para la democratización plena de los países latinoamericanos.
*Texto publicado en el número 174 del suplemento Letra S del periódico La Jornada en enero de 2011
Héctor Miguel Salinas Hernández es profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Se agudiza escasez de alimentos en hogares del país, señala estudio

Se agudiza escasez de alimentos en hogares del país, señala estudio

En 15 por ciento de las casas se omitió alguna de las tres comidas, revela el análisis

Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 40

La crisis económica y el alza en el precio de los alimentos provocó en un periodo de tres meses que dos de cada cinco hogares no adquirieran variedad de alimentos; que en 15 por ciento de las familias se dejó de ingerir una comida –desayuno, comida o cena– y en una de cada nueve viviendas un día no se probó alimento, de acuerdo con un análisis del Observatorio de Política Social y de Derechos Humanos

Además, la prevalencia de anemia en niños menores de cinco años y personas de la tercera edad se presentan en tasas superiores a 20 por ciento, advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el estudio Dimensiones de la seguridad alimentaria.

El observatorio, en un análisis con base en información de la Encuesta Nacional de Ingresos, Gasto de los Hogares (ENIGH) divulgada hace dos años, encontró problemas de acceso a la alimentación en un periodo de tres meses debido a la escasez de recursos económicos.

Detalló que la ENIGH incluye una encuesta de percepción de las personas respecto de su propio acceso a la alimentación y a la calidad de ésta en un periodo de tres meses. En ella se encontró que en dos de cada cinco hogares no siempre se tuvo la posibilidad de adquirir alimentos variados y en uno de cada tres hogares con uno o más menores de edad, no pudieron acceder a una alimentación variada.

Cae el poder de compra

Agregó que en 15 por ciento de los hogares se dejó de desayunar, comer o cenar, y que alrededor de 10 por ciento de 17.5 millones de familias con menores de 18 años, comieron sólo una vez o dejaron de ingerirlos durante un día. De cada cuatro hogares mexicanos, sólo en tres se cumplieron las expectativas de consumo mínimo de alimentos. De los hogares con menores de edad, en 15 por ciento, los niños o adolescentes no comieron lo suficiente.

De cada ocho hogares, en siete todos los miembros del hogar tuvieron la posibilidad económica de saciar su hambre. Y de las viviendas con menores de 18 años, en 7.6 por ciento de ellas, al menos un infante o adolescente no pudo comer cuando sintió hambre, mientras que en uno de cada 13 hogares con menores de edad, al menos un niño durmió con hambre.

De acuerdo con la reciente estimación de pobreza alimentaria publicada por el Coneval, hubo un deterioro del poder de compra de los hogares entre 2006 y 2008, ya que la población en pobreza alimentaria pasó de 13.8 por ciento a 18.2 por ciento.

Mientras, con base en la nueva metodología de medición multidimensional de la pobreza en 2008, Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Tlaxcala tenían entre 25 y 35 por ciento de su población con carencia de acceso a la alimentación, mientras uno de cada dos hogares en Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla reportaron problemas para acceder a los alimentos necesarios.

El Coneval detalla que la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años es de 12.7 por ciento, aunque presenta diferencias regionales importantes: mientras que para el norte es la más baja, con 7.1 por ciento, lo contrario ocurre en el sur, donde es de 18.3 por ciento. También hay diferencias entre localidades rurales y urbanas, ya que en las primeras el porcentaje es 19.9 por ciento y en las segundas es 10.1.

En la población indígena, si bien la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años disminuyó 15 puntos porcentuales entre 1998 y 2006, actualmente es de 33.2 por ciento, en comparación con 10.6 por ciento de los no indígenas.

El Coneval destaca que la vulnerabilidad ante un alza de precios se incrementa mientras más bajo es el ingreso de los hogares, los cuales destinan en promedio 52 por ciento de su gasto a la compra de alimentos, a diferencia de la población del sector que más ingresos percibe, que destina únicamente 23 por ciento

Sin tratamiento, 70% de alcohólicos en AL: experta

Sin tratamiento, 70% de alcohólicos en AL: experta

Es la principal adicción en el país, señala el titular de Salud

Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 41

El abuso en el consumo de alcohol es el primero de los 25 factores de mayor riesgo para la salud. Es causa de muerte por accidentes de tránsito y cirrosis; además, está vinculado con violencia intrafamiliar y trastornos mentales, aseguró María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente.

Todavía más grave es la decisión de las familias de ocultar el problema. Cuando alguno de sus integrantes cae en alguna adicción a drogas ilegales transcurren unos tres años antes de que decidan hablarlo y enfrentarlo; pero si se trata de alcoholismo, pueden pasar 20 años sin que el tema sea reconocido por los parientes.

Entonces, el primer reto es eliminar el estigma que existe en torno al consumo excesivo de bebidas embriagantes. Las personas deben reconocer que es una enfermedad, se puede prevenir y también tratar, a fin de que el afectado logre su rehabilitación. Sin embargo, advirtió la experta, en países de América Latina, alrededor de 70 por ciento de los alcohólicos nunca recibe tratamiento.

Para el sistema nacional de salud este es uno de los asuntos pendientes desde hace varios años. En breve se presentará un programa nacional para enfrentar este grave problema. Medina Mora indicó que la idea es que las acciones tengan un alcance similar a las de la política antitabaco.

En el caso del alcohol, existen otras condicionantes, reconoció, así como múltiples intereses, principalmente de orden económico.

Hasta ahora, lo que se ha podido hacer es restringir la publicidad de bebidas alcohólicas, campañas de información sobre riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol y estrategias como el alcoholímetro, que entre 2009 y 2010 contribuyó a la disminución en 19 por ciento de las muertes en carreteras durante los meses julio y agosto, señaló el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.

Tras seis años de aplicación en el Distrito Federal, el programa de revisión nocturna de conductores, en fines de semana, ha permitido disminuir 40 por ciento los fallecimientos por accidentes. La meta del gobierno federal es que la misma estrategia se lleve a más de 100 ciudades de la República.

El alcohol está presente en la mayoría de accidentes de tránsito en los que participan individuos jóvenes. De hecho, esta es la principal causa de muerte en ese sector de la población.

En entrevista, Medina Mora advirtió que pese al impacto que el alcoholismo tiene en la salud y la vida de los individuos, no se le reconoce socialmente como un problema. Sin embargo, afecta a 6 por ciento de la población, mientras que la adicción a drogas ilegales está presente en 0.6 por ciento de los mexicanos.

El programa nacional incluirá sanciones para quienes vendan alcohol a menores de 18 años de edad, así como cuando se incumplan disposiciones reglamentarias en torno a conducir bajo efectos de bebidas embriagantes. México seguirá los lineamientos dictados por la Organización Mundial de la Salud en esta materia.

Al respecto, Córdova Villalobos reconoció que el tema es controvertido, porque hay muchos intereses. Debemos luchar, ya que la principal adicción en México es el alcoholismo, incluso por encima de cualquier droga pesada.

Medina Mora comentó sobre algunas de las acciones preventivas que forman parte de la estrategia nacional. Se mantendrán las que promueve el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra) y habrá otras en el ámbito de la clínica. Con este mecanismo es posible reducir hasta 22 por ciento el problema, explicó.

La directora del instituto mencionó que se buscará realizar tamizajes entre menores de edad, a fin de identificar a aquellos que se hayan iniciado en el consumo de bebidas embriagantes. La idea es detectarlos e intervenir con una perspectiva de protección

En 2 décadas más de 20% de mexicanos serán ancianos

México envejece. En dos décadas más de 20 por ciento de su población tendrá más de 60 años y en la mayoría de los casos no habrá condiciones para una vida digna, señaló Verónica Montes de Oca, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNiversidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta subrayó que el problema no se resolverá sólo con fármacos, sino con un trabajo multidisciplinario en el que participen economistas, geógrafos, médicos y sociólogos, entre otros.

Actualmente existen 9 millones de mexicanos mayores de 60 años, y gran parte carece de una vida digna. “No nos estamos preparando para envejecer, los jóvenes no ven al futuro debido a que nuestra sociedad no dignifica la vida del anciano. Tenemos que cambiar esta situación.

Sin embargo, acotó, el fenómeno se presenta por regiones: la frontera norte envejece más rápido que otros sitios, le sigue el norte mexicano y el Bajío; la población más joven está en el sureste.

El hecho de que en algunos sitios tengan una esperanza de vida más corta no significa que no haya viejos. En Chiapas o Guerrero la tasa de sobrevivencia es menor que la del resto del país, pero hay ancianos, y muchos viven en condiciones de pobreza. Por ello, más que analizar qué tan rápido envejecemos, hay que ver cómo lo estamos haciendo.

Datos internacionales confirman que la mayoría en el mundo está envejeciendo rápidamente al grado que para el año 2050 sólo tendrán poblaciones mayoritariamente jóvenes gran parte de países africanos, así como Paraguay y Bolivia, en América, y Afganistán y Pakistán, en Asia

Exige la ALDF a Blake sancionar a la arquidiócesis por violar la ley

Exige la ALDF a Blake sancionar a la arquidiócesis por violar la ley

Cuestionan legisladores la mirada complaciente de quienes por mandato constitucional deben regular su actuación

Ello enfatiza la idea de complicidad, dicen

El blanquiazul vota en contra

Foto
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ayer exigir al secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora (en imagen de archivo), aplicar la ley contra la jerarquía católica, por los ataques contra autoridades e instituciones del Distrito FederalFoto Jesús Villaseca
Rocío González
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 36

Con el voto en contra del PAN, la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exigió al titular de la Secretaría de Gobernación, Francisco Blake Mora, a cumplir con las obligaciones de su cargo y aplicar las sanciones que correspondan en contra de la Arquidiócesis Primada de México, por las ilegales declaraciones vertidas en el semanario católico Desde la fe.

En el punto de acuerdo, promovido por el vocero del grupo parlamentario del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, y presentado en tribuna por la diputada Claudia Elena Águila Torres, los asambleístas argumentaron que las autoridades eclesiásticas violan flagrantemente el artículo 130 de la Carta Magna, la convivencia pacífica y la vida democrática de la ciudad de México.

La Iglesia católica mexicana pretende imponer una visión integrista que tiende a convertir los dogmas propios en obligaciones sociales para todos, exigiendo que las leyes se amolden a sus posiciones doctrinales, a través de la coacción y el uso indebido del credo, puntualizó la perredista.

Subrayó que los avances democráticos en materia de derechos civiles, incluidos los relacionados directamente con las minorías, no pueden ser rehenes de la conciencia de quienes guardan silencio ante crímenes que lesionan su calidad moral para manifestarse como defensores de la vida.

Acusó que detrás de las declaraciones de la Arquidiócesis Primada de México en contra de las leyes e instituciones del Gobierno del Distrito Federal se protegen intereses de grupo contrarios al estado de derecho, cuyo poder se exhibe de formas escandalosas ante la mirada complaciente de quienes por mandato constitucional debieran regular sus actuaciones, hecho que pone en duda la aplicación de la ley y enfatiza la idea de la complicidad.

Refirió que el artículo 130 constitucional regula las actuaciones de los ministros de culto en materia política y de proselitismo, el cual en su inciso e indica que no podrán en reunión pública, en actos de culto o de propaganda religiosa, ni de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar de cualquier forma los símbolos patrios.

En contra de esa postura se manifestó la bancada del PAN, que en voz del diputado Fernando Rodríguez Doval acusó a los perredistas de incongruentes, al señalar que el auténtico Estado Laico va de la mano de la libertad religiosa y de la libertad de expresión.

La laicidad del Estado no significa callar las voces disidentes a lo que dice el gobierno en turno; la laicidad del Estado es precisamente que todos puedan expresarse sin cortapisas, sin más límites que el mantenimiento del orden público, expresó, tras reprochar que en esta ciudad progresista, donde se defienden los derechos de todos, sean los mismos que busquen restringir la libertad de expresión.

En días pasados, desde el semanario Desde la fe, la arquidiócesis tildó al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, de ignorante y fundamentalista

Alienta el clero católico que el Estado viole los derechos humanos: PRD-DF

El PRD en el Distrito Federal, por medio de su órgano de difusión La fuerza del sol, respondió al editorial del semanario de la Arquidiócesis de México, Desde la fe, en el que llama talibanes laicos al gobierno de la ciudad y a los diputados locales perredistas por las reformas que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El editorial de la publicación perredista, en el número que comenzó a circular ayer, advierte que la jerarquía de la Iglesia católica pretende que el Estado ponga en práctica acciones que violen el respeto de los derechos humanos y adopte como práctica la discriminación y la persecución por motivos de diversidad sexual.

Al considerar que la reacción de la Iglesia a la citada reforma exhibe a una jerarquía católica interesada en mantener la dicotomía entre liberales y conservadores de hace siglo y medio, reafirma que ni el PRD, ni el gobierno de la ciudad, ni nuestros legisladores nos vamos a amedrentar por los ataques de los jerarcas católicos; por el contrario, seguiremos defendiendo los derechos humanos y la ampliación de las libertades en la capital del país.

El escrito refiere que la plataforma política del partido fija como principios básicos la defensa del Estado laico y de los derechos humanos de todos y no aceptará, ni tolerará la intentona de una iglesia que pretende imponerle a los mexicanos su visión única sobre la forma de organización social, política y religiosa

Educación contra la obesidad: jefe de Gobierno

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, puntualizó que es con educación desde que los niños ingresan a la escuela como se puede resolver el problema de la obesidad, y es por ello que su administración, en coordinación con la UNAM, trabaja en la elaboración de un libro de texto sobre salud.

Admitió que no se puede evitar que niños y niñas adquieran algún dulce, más bien es que tengan un balance nutricional y eso significa formarlos desde ahora, desde la primaria.

Señaló que insistirá ante la Secretaría de Educación Pública federal para que les permita la distribución del libro de salud como material de apoyo a partir de este año. Nos parece que es indispensable, vamos a insistir en ello, ya tenemos casi listo el texto.

Por su parte el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres, anunció que se logró que 248 planteles de esta ciudad, ocho por ciento del total, vendan dulces sanos y tradicionales, elaborados por pequeños empresarios locales, a fin de preservar la salud de miles de niños, la cual está en riesgo por la ingesta de “productos chatarra”.

Explicó que se contó con el apoyo de las autoridades, sociedades de padres de familia y cooperativas escolares, lo cual “nos animó, a pasar de las campañas en contra de los alimentos chatarra a la adopción de medidas concretas, para sacar esos productos de las escuelas, porque la SEP no tuvo la fuerza, la voluntad, la decisión de hacerlo

Investiga CEDH a profesora por amordazar niños

Investiga CEDH a profesora por amordazar niños
Javier Valdez e Irene Sánchez
Corresponsales
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 35

Culiacán, Sin., 12 de enero. Una maestra de primaria acostumbra cubrir con cinta adhesiva la boca de sus alumnos para que dejen de platicar en clase.

En la escuela Venustiano Carranza, ubicada en el municipio de Mazatlán, la profesora Griselda Núñez Ávila, de tercer grado, empezó a hacer callar a los ni;os de esta forma. Inicialmente trascendió el caso de una menor, pero conforme pasaron los días se acumularon las quejas.

Este miércoles, durante una gira de trabajo por el sur del estado, Francisco Frías Castro, secretario estatal de Educación Pública y Cultura, confirmó que todos los alumnos habían sido castigados de esa manera. Aunque sean aislados, estos hechos no deben permitirse y deben aplicarse las sanciones correspondientes, dijo al ser interrogado por periodistas.

Frías Castro informó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos investiga las denuncias de padres de familia, quienes ocuparon el plantel para exigir el despido de la maestra y del director

Descalifica Lozano campaña "Basta de sangre"; mezquino, culpar al gobierno

Descalifica Lozano campaña Basta de sangre; mezquino, culpar al gobierno
Juan Carlos Miranda
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 11

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, descalificó la campaña Basta de sangre, encabezada por el caricaturista Eduardo del Río (Rius), al señalar que es casi mezquino e irresponsable pretender imputar al gobierno federal la responsabilidad de la violencia desatada en el país.

Durante su participación en la asamblea anual de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), dijo que son bienvenidas todas las campañas que se lancen para solidarizar a la sociedad y decir ¡ya basta!, sí, pero ya basta a los delincuentes, a los violentos.

Consideró que son válidas las voces que están contra la violencia, pero no son las que quieren imputar la responsabilidad al gobierno federal.

Sostuvo: me parece mezquino venir a regatear ahora al presidente Calderón esa actitud de firmeza, seriedad, honestidad y fuerza para poner orden, que es la primera obligación del Estado mexicano.

Explicó que la intervención del gobierno se dio por la violencia existente entre grupos criminales y de éstos hacia la sociedad y la paz pública.

Entonces, me parece lamentable que el llamado sea al Presidente, al gobierno, cuando tiene que ser la unidad de todos los mexicanos en torno a un objetivo común, que es la paz, la tranquilidad y la seguridad pública.

Ante empresarios restauranteros afiliados del organismo (a quienes pidió, muy sinceramente, que apoyen al Presidente de la República), Lozano sostuvo que por lustros, el combate al narcotráfico se descuidó, minimizó y despreció. Agregó que hubo connivencia, si no es que convivencia o complicidad, o todas las anteriores, entre las autoridades de entonces y los criminales.

El apoyo tiene que ser a quienes están poniendo por delante todos los recursos que tenemos a nuestro alcance: los materiales, los presupuestales, a las fuerzas armadas, a la Marina, al Ejército, a la Policía Federal, que con inteligencia arriesgan todo por lograr esa paz y esa tranquilidad que, insisto, es también condición indispensable para que a sus negocios les vaya mejor.

Entrevistado al término del acto en que se ratificó a Braulio Cárdenas como presidente de la Canirac para el periodo 2011-2012, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, aseguró que el problema de la violencia que existe en el país no ha mermado el interés de los inversionistas extranjeros por traer sus capitales a territorio mexicano.

Aunque es un problema que estamos enfrentando, el combate al crimen organizado les da certidumbre para traer sus capitales, y por lo mismo ven a México como una oportunidad para invertir

Creció 42% la derrama por turismo en Chiapas en 2010

Creció 42% la derrama por turismo en Chiapas en 2010
Foto
Chiapas, opción turísticas para mexicanos y extranjeros
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 14

Al concluir el periodo vacacional decembrino, la Secretaría de Turismo de Chiapas informó que el año pasado, 3 millones 436 mil 670 viajeros visitaron la entidad y se obtuvo una derrama económica de 6 mil 410 millones de pesos, 42 por ciento más que en 2009.

La mayoría de visitantes provinieron del Distrito Federal y estado de México, así como del extranjera, como Guatemala, Francia, España, Estados Unidos, Italia, Argentina, Alemania, Canadá, Inglaterra y Holanda.

En cuanto al flujo aéreo, se obtuvo una afluencia turística de 840 mil 466 pasajeros que viajaron en las distintas aerolíneas, y son cerca de 10 vuelos diarios los que se tienen de Tuxtla Gutiérrez a la Ciudad de México, y viceversa. Actualmente son tres vuelos semanales a Monterrey y dos por medio de la línea Continental de Houston a Tuxtla Gutiérrez.

El titular de Sectur, Juan Carlos Cal y Mayor, dijo que estos resultados se obtienen por los diversos eventos culturales, sociales, deportivos y artísticos de talla nacional e internacional, gracias a la alta difusión y promoción que se ha realizado. Informó que para este 2011 se tiene pensado invertir 148 millones de pesos en infraestructura y capacitación en los centros turísticos, y que la prioridad para mediados de 2011 es enfocarse al congreso sobre turismo de aventura

Revoca el tribunal electoral sanciones al PT por promocionales de López Obrador

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó dos sanciones al Partido del Trabajo (PT) que le impuso el Instituto Federal Electoral (IFE) por la difusión de promocionales que presuntamente denigraban a la institución presidencial y calumniaban a militantes priístas. La multa total cancelada es por un millón de pesos.

Cinco de los seis magistrados que asistieron a la sesión de la sala superior de este tribunal concluyeron que la expresión la mafia del poder que se adueñó de México, responsable de la actual tragedia nacional, contenida en espots del PT, son parte de la opinión de este partido y, en consecuencia, no denigran ni calumnian a personajes aludidos: Enrique Peña, Carlos Salinas, Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo.

En otra resolución, también contraria el criterio de los consejeros del IFE, los magistrados obligan al organismo a indagar de manera exhaustiva la denuncia de Acción Nacional contra Andrés Manuel López Obrador, el PT y Convergencia por presuntos actos anticipados de precampaña o campaña, al difundir promocionales en radio y televisión para el proceso electoral federal de 2011-2012.

El IFE había declarado infundada la queja. Sin embargo, los magistrados señalaron que el instituto debe analizar profunda y conjuntamente las pruebas presentadas por el denunciante y, en su caso, imponer una sanción.

El tribunal rechazó el criterio de los consejeros electorales en el sentido de que no se trató de un acto anticipado de campaña porque no se ha iniciado el proceso electoral federal.

El TEPJF resolvió que el instituto tiene la obligación de analizar la probable violación a la norma, independientemente de que no haya comenzado la contienda.

Sobre el primer asunto, en los proyectos de sentencias presentados por los magistrados María del Carmen Alanís, presidenta del TEPJF, y Constancio Carrasco, se destaca que las expresiones no contienen referencia particular a ningún partido ni actor político, ni las imágenes pueden vincularse directamente con las expresiones denunciadas.

El magistrado Pedro Esteban Penagos dijo que en los videos no hay vinculación entre la frase, opinión de los petistas, y los personajes. Se trata de lo que el PT, en su caso, opina respecto del quehacer gubernamental, lo que puede ser duro e incluso no ser compartido, pero al no existir la imputación directa que denigre o que calumnie, esa manifestación debe entenderse que se encuentra dentro de los límites de la libertad de expresión, aseveró.

El magistrado Flavio Galván coincidió en que no hay una relación directa. ¿Cuál es la mafia del poder? En todo caso, sería éste el problema que tuvo que haber analizado y resuelto el IFE.

El magistrado José Alejandro Luna votó en contra, al considerar que el contenido de los mensajes sí viola el artículo 41 constitucional, y en ese sentido denigran y calumnian a la institución presidencial y a los actores políticos que se aprecian en las imágenes de los espots de televisión.

El dirigente nacional del PT, Alberto Anaya, celebró que el TEPJF revocara la multa y se respetara la libertad de expresión.

Nueva depuración de la cantidad de feminicidios documentados en Edomex

Nueva depuración de la cantidad de feminicidios documentados en Edomex

También redujeron de 944 a 468 el número de los asesinatos de género

Foto
Madres de jóvenes desaparecidas encienden veladoras durante una reunión en Ciudad Juárez de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Las allí congregadas protestaban contra las muertes violentas de las activistas de derechos humanos Marcela Escobedo y Susana ChávezFoto Reuters
I. Dávila, corresponsal; V. Ballinas, E. Méndez, A. Díaz, A. Muñoz y F. Camacho, reporteros
Periódico La Jornada
Jueves 13 de enero de 2011, p. 18

El gobierno del estado de México llevó a cabo una nueva depuración de la cantidad de feminicidios documentados en la entidad durante la administración que encabeza Enrique Peña Nieto, y redujo de 944 a 468 los asesinatos de género perpetrados allí reconocidos oficialmente por la fiscalía especial en la materia hasta finales del año pasado, dio a conocer ayer el procurador estatal Alfredo Castillo Cervantes.

En conferencia de prensa, Castillo reconoció que la nueva depuración se efectuó cuando comenzó su gestión al frente de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, entre septiembre y octubre de 2010, para llevar esas cifras a reuniones en el Congreso federal, donde se exigieron explicaciones a la dependencia.

Admitió que se desecharon los casos de mujeres asesinadas como consecuencia de asaltos a casas habitación, por percances o accidentes y algunos otros. Algunas ni siquiera eran originarias del estado de México, afirmó el procurador mexiquense.

Mientras tanto, en la ciudad de México, diversos legisladores, funcionarios, activistas y académicos exigieron al gobierno federal que atienda la solicitud de lanzar una alerta por violencia de género en el estado de México, petición que fue negada el martes por el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

El secretario de Gobernación, Francisco Blake, lamentó que la mayoría de los integrantes de ese organismo decidió no emitir la alerta, aunque descartó que esa decisión se haya debido a supuestas presiones políticas.

La diputada del PRD Leticia Quezada demandó que el Estado mexicano cumpla con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se haga justicia en el caso de las mujeres violadas por policías en San Salvador Atenco, el 3 y 4 de mayo de 2004.

Héctor Galindo, abogado de las mujeres afectadas, precisó que la respuesta del gobierno a la CIDH demuestra su falta de interés por los derechos humanos, ya que argumenta que nunca sucedieron dichas violaciones sexuales de mujeres por policías.

Posteriormente, diputados y diputadas del PRI ofrecieron una rueda de prensa para argumentar sobre por qué no procedió la alerta de género en el estado de México. La senadora María del Socorro García dijo que no se decretó porque no cumplió con los requisitos, (ya que) se tiene que atentar no sólo contra la vida, sino contra la libertad y la seguridad de las mujeres de manera generalizada en una región.

A su vez el diputado Héctor Guevara dijo que el estado de México “no ocupa el primer lugar en feminicidios, sino el 14. Hay otras entidades que ocupan los primeros lugares, entre ellas Chihuahua”. Los crímenes contra mujeres, aseveró el diputado, ocurren en todo el país y no deben utilizarse con un sentido político electoral.

Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Rocío García Gaytán, afirmó que la posibilidad de abrir una investigación sobre los feminicidios ocurridos en el estado de México debía verse como una oportunidad de prevención y no como una denuncia para dañar la imagen de Peña Nieto.

Hay 922 homicidios y 4 mil 773 denuncias por violaciones sexuales y eso no se puede esconder, señaló García Gaytán.

Como responsable de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional, el Inmujeres se pronunció en favor de declarar la alerta de violencia de género en la entidad.

Por separado, Angélica de la Peña, ex legisladora federal y una de las impulsoras de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dijo que lo ocurrido refleja la falta de voluntad y responsabilidad de las autoridades para cumplir dicha ley.

De su lado, la dirigencia nacional del PRD aseguró en un comunicado que la determinación de no emitir una alerta de género para el estado de México fue para proteger al gobernador de esa entidad, y tiene toda la intencionalidad de blindarlo electoralmente ante el golpeteo y el desgaste político que hubiera supuesto iniciar una indagatoria de dicha magnitud.

Por su parte, Ana Yeli Pérez Garrido, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, consideró lamentable que no se utilice un recurso jurídico que le costó tanto trabajo obtener a las organizaciones civiles.

Argumentar que la petición de alerta se trataba en el fondo de un golpe político contra el gobernador Peña Nieto –dijo–, o incluso que no era posible emitirla porque la administración pública seguía de vacaciones, demuestra que no hay compromiso real del gobierno con los derechos de las mujeres.

Antes del estado de México, ya habían sido rechazadas las solicitudes de alarma por feminicidios en los estados de Oaxaca y Guanajuato, recordó Pérez.

De su lado, Andrea Medina, enlace en el Distrito Federal de la red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, consideró lamentable que se den argumentos de una supuesta politización para no decretar esa alerta. Es absurdo que tengamos niveles altísimos de violencia feminicida y que no podamos utilizar los recursos que tenemos para frenarla, subrayó

CARTONES DE LA JORNADA





Periòdico Regeneraciòn - Enero 2011

Periòdico Regeneraciòn Enero 2011