domingo, 9 de octubre de 2011

El faje, "práctica de placer" que los humanos dejan con los años

Muchos lo ejercen con culpa porque para muchas religiones las cosas de la carne son sucias, dice académica

Foto
Entre más jóvenes, los humanos son más proclives a las caricias y a la exploración sensual, práctica que se va dejando cuando se establece la pareja, señalan especialistas. La imagen, en Ciudad UniversitariaFoto José Carlo González
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2011, p. 33

En México pocos saben lo que es el petting. Sin embargo, tal vez muchos se han entregado a él, especialmente durante la adolescencia y al comienzo de la vida sexual. Según expertos, no es privativo de alguna edad, pero reconocen que muchas parejas dejan esta práctica con el paso del tiempo y porque lo que prevalece es una cultura machista y genitalizada.

Petting deriva del inglés to pet, que significa acariciar, pero en el terreno sensual, sexual y erótico puede significar mucho más y cubrir un rango que va desde las miradas, los roces, olfatear y acaricar al otro con manos, boca y lengua, y por ende, convertirse en una experiencia muy gratificadora. En el caso de algunas mujeres (no se puede generalizar) podría brindar mucho más placer que la relación coital.

Según algunos especialistas, el petting también puede utilizarse como una intervención que forme parte de un tratamiento de problemas o disfunciones sexuales; también para evitar embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual, recurrir a él cuando no se cuenta con métodos anticonceptivos de barrera en ese momento, o bien, por puro gusto.

Selma González Serratos, académica del Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Sicología de la UNAM, indicó que el petting es una práctica que siempre ha existido entre la gente joven, en parejas que tienen una relación amorosa y física cercana, muy íntima, pero algunas no lo practican porque no les parece apropiado. Es una expresión que tiene mucho que ver con la sensualidad y en la que no hay coito.

En entrevista con La Jornada, la también fundadora de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología indicó que las mujeres pueden ser más proclives a esta práctica, porque estamos más cercanas al modelo general de todo el cuerpo y las caricias; los hombres son más rápidos y de corte. Tuvo el coito, y se acabó, a nosotras nos gusta prolongar las cosas, y las caricias permiten ese disfrute sensual. Aunque habrá mujeres que no lo quieren, eso no es una regla. Los hombres son muy genitales, pero pueden aprender a globalizar su erotismo.

Juan Luis Álvarez-Gayou, fundador y director del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), precisó en entrevista que las parejas en México, sobre todo cuando ya están más establecidas, se dan poco a las caricias; van muy directo a genitalizar la relación sexual. Señaló que cuando hay disfunciones, los terapeutas recomendamos un ejercicio que se llama caricias y reconocimiento corporal, donde se invita a las parejas a que tengan una serie de caricias que no van a culminar en el coito, y por medio de las cuales van a conocer y disfrutar el hecho de dar y recibir.

González Serratos precisó que el petting se utiliza en terapias, pero resaltó que dado que muchas de las dificultades sexuales son sólo reflejo de otros problemas de pareja, como el temor a integrarse al otro, a fusionarse, resulta que muchas veces la sexualidad no es el problema, es un síntoma.

Para Álvarez-Gayou, el petting es algo similar a lo que coloquialmente en México se llama faje, pero González Serratos, considera que es mucho más que eso, pero coinciden en que en el primero se exalta el placer, mismo que está negado por las religiones judeo-cristianas, indicó la académica, quien lamentó que quienes profesan esas confesiones suelen “vivir con culpa su sexualidad. Para la Iglesia católica, las cosas de la carne son sucias; ni el petting está permitido”.

Álvarez-Gayou agregó que un estudio hecho por el Imesex entre jóvenes que aún no habían tenido relaciones coitales arrojó que “de los que tenían entre 12 y 14 años, 57 por ciento había tenido prácticas de caricias y encuentros eróticos, como fajes; los de 15 a 17 años, 42 por ciento, y en los de 18 a 21 el porcentaje bajó a 30”.

Otro sondeo indicó que los hombres (jóvenes) tardan menos de 10 minutos en eyacular, y más de 45 por ciento no dedican casi nada de tiempo a las caricias.

En cuanto a las mujeres 31.2 por ciento nunca o rara vez ha tenido un orgasmo; 5 por ciento no los tiene nunca, 15 por ciento casi nunca y otro porcentaje igual lo consigue en la mitad de los encuentros. Sumando, resulta que más de 50 por ciento tienen pocos orgasmos en sus relaciones sexuales.

Álvarez- Gayou aclaró que el hecho de que no tengan orgasmos no siempre es culpa de los hombres rápidos, sino también porque ellas desconocen su propio cuerpo, por una mala educación de su sexualidad. Al respecto, González Serratos aseguró que en México la educación sexual que existe es la del silencio; la culpa; la represión (por la influencia religiosa); el castigo, sobre todo para el placer, aderezada de machismo y patriarcado.

De acuerdo con publicaciones, en la franja de 14 a 28 años de edad, hombres y mujeres son más asiduos al petting, y se calcula que en Estados Unidos alrededor de ocho de cada 10 universitarios se entregan a esta práctica.

Lo cierto es que muchos no se atreven a ejercerlo y a dedicarle tiempo, no sólo porque desconocen lo gratificante que puede ser, pues muchos la omiten porque la piel compromete, y eso da miedo, indicó González Serratos

Inmueble de Manzanares será centro de atención

A propuesta de la Asamblea Legislativa, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) planea convertir el inmueble número once del segundo callejón de Manzanares, utilizado hasta mayo pasado para la prostitución de menores y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, en un centro de atención para las mujeres víctimas de violencia.

De acuerdo con un informe enviado al órgano legislativo por la Subprocuraduría de Atención a Víctimas de Violencia ya se elaboró un proyecto del modelo de atención viable para dicho centro, que contaría con personal capacitado en trabajo social, sicología y asesoría legal.

El objetivo del centro sería ofrecer a las mujeres víctimas de violencia asesoría jurídica y atención sicológica, en un espacio seguro en el que, además, se impartan talleres en materia de derechos humanos, derechos de las víctimas y leyes.

También se proyecta impartir cursos y talleres en artes y oficios que les brinden a las mujeres en situación de violencia las herramientas necesarias para incorporarse al ámbito laboral y apuntalar su autonomía, se informó.

La atención incluiría identificar el tipo de violencia y valorar si la víctima se encuentra en riesgo para canalizarla al área de la procuraduría capitalina especializada correspondiente, ya sea un nosocomio, albergue o refugio.

Las mujeres víctimas de violencia que no se encuentren en riesgo podrán hacer uso de los servicios generalizados y talleres en las instalaciones del centro

En ruinas, la histórica estación ferroviaria Irolo, en Hidalgo

La empresa Ferrosur la utiliza como centro de control para el tráfico de trenes y carga

Según vecinos también concentra a indocumentados detenidos por policías y agentes de migración

Foto
La estación de tren Irolo nació hace 140 años y actualmente el edificio principal, la bodega, el muelle de carga y las casas de sección se encuentran en el semiabandonoFoto Armando Cruz
Armando Cruz Sánchez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2011, p. 28

Irolo, Hgo., 8 de octubre. Considerada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) patrimonio ferroviario de México, la estación Irolo está convertida en ruinas por el abandono de la empresa Ferrosur, que la utiliza como centro de operaciones para el control del tráfico de trenes y carga de la ruta México-Veracruz del antiguo Ferrocarril Mexicano, misma que le fue adjudicada durante la privatización de Ernesto Zedillo entre 1997 y 1999.

El edificio principal, la bodega, el muelle de carga y las casas de sección se encuentran en abandono total, controlados por guardias de seguridad priva- da agresivos que, según testimonios, colaboran con los agentes de migración y las policías municipal y estatal en la persecución de indocumentados.

Ferrosur –representada por Lorenzo Reyes Retana en el consejo de administración de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles– es una de las seis empresas dominantes del tráfico ferroviario por las viejas rutas de Ferrocarril Central, el Interoceánico, el Mexicano y los ferrocarriles del Noreste y Noroeste.

La estación Irolo nació en la década de los 70 del siglo XIX con el boom ferrocarrilero del porfiriato y fue un importante punto de donde partían los cargamentos de barras de plata de las minas de Pachuca a Veracruz y a la ciudad de México en los vagones del Ferrocarril Mexicano.

Obregón acampó en Irolo

Álvaro Obregón acampó en Irolo el 23 de enero de 1915 mientras combatía a los zapatistas; Ignacio Manuel Altamirano cita a la estación como parte de su libro Paisajes y Leyendas, y Enrique Canudas Sandoval, en su Historia de la plata en la historia de México, refiere que los trenes de Irolo daban pésimo servicio con asientos de bejuco destruidos, iluminación insuficiente y siempre llevaban sobrecarga de pasajeros.

Para 1884 la ruta México-Irolo-Pachuca, de acuerdo con Canudas Sandoval, formaba parte de los 3 mil kilómetros de vías férreas en operación y de las 21 rutas que corrían por el territorio nacional, entre otras México-Veracruz, Monterrey-Frontera, Tampico-San Luis y México-Cuautla.

Hoy Irolo dista mucho de ser una de las estaciones ferroviarias orgullo de la modernización porfiriana, pues se encuentra reducida a un ruinoso conjunto de inmuebles ocupados por Ferrosur y, eventualmente, por la migra hidalguense durante los operativos que realiza en la zona en busca de indocumentados.

Eusebio Cárdenas Islas, vigilante y controlador de corridas de trenes y carga de Ferrosur, reveló: las instalaciones son arrendadas (por el gobierno federal), todo esto ha sido rentado por Ferrosur, dijo.

En busca de más información, el corresponsal de La Jornada fue agredido verbalmente por el supervisor de los guardias de la empresa de seguridad privada contratada por Ferrosur, quien amenazó con echarle a la policía e intentó arrebatarle la cámara al fotógrafo, aduciendo que estaban en terreno federal.

En su calidad de arrendatario, Ferrosur permite que las instalaciones sean usadas por el Instituto Nacional de Migración como centro de concentración de los indocumentados detenidos para su revisión médica y su posterior traslado a Pachuca y a la ciudad de México, según versiones de vecinos que crecieron y viven en las inmediaciones de las vías del ferrocarril.

Lo anterior, no obstante que Conaculta la considera patrimonio ferrocarrilero, protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia con número de registro 13061912001.

Como consuelo se puede decir que Irolo no es la única estación abandonada a lo largo de la línea concesionada a Ferrosur. Está también la de Fortín, en Veracruz, que eventualmente podría ser restaurada por el ayuntamiento de esta localidad

Tiene 103 años de edad y está a punto de concluir la primaria en Aguascalientes

Tiene 103 años de edad y está a punto de concluir la primaria en Aguascalientes
Foto
Doña Epifania de Lira Muñoz, a sus 103 años está a punto de concluir la educación primaria en el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de AguascalientesFoto Claudio Bañuelos
Claudio Bañuelos
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2011, p. 29

Aguascalientes, Ags., 8 de octubre. El dicho nunca es demasiado tarde se aplica a Epifania de Lira Muñoz, quien a sus 103 años de edad está a punto de concluir su instrucción primaria en el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas del estado (Inepja).

La anciana ingresó en 2006 al sistema básico donde aprendió a leer, escribir y matemáticas. Debido a su salud precaria, el recorrido de los 12 módulos ha sido lento. No obstante, en enero próximo podría alcanzar la primera meta que se fijó: tener la primaria e iniciar la secundaria.

Epifania, quien acude dos o tres veces por semana al punto de encuentro, ubicado en la escuela Club de Leones de la colonia San Felipe, en el centro de esta capital, indicó que su acta de nacimiento está fechada el 7 de abril de 1908 y nació en San José de la Ordeña, comunidad situada al oriente de esta capital.

Después de que se murió mi papá Rafael de Lira, mi mamá y mis seis hermanos (cuatro mujeres y dos hombres), llegamos a la ciudad en busca de mejorar nuestra vida, pues ya no teníamos dinero y debí trabajar desde niña, ayudándole a mi mamá con el aseo en casas. Estudiar era un lujo en esos tiempos, recordó.

Luego me casé con Manuel García López y tuvimos seis hijas. Mi esposo murió en 2006. Allí su hija Guadalupe la metió a la escuela Club de Leones para enseñarla a leer y escribir, y sobre todo para distraerse.

Con la ayuda de mis hijas o mis nietos voy a mis asesorías, ellos me esperan hasta que termina; cuando no me duelen mis piernas nos regresamos caminando a la casa, y en el camino les platico lo que aprendí en mi clase, comenta la alumna del Inepja.

Otra de sus hijas, María Isabel, de 82 años, se contagió del ánimo de su mamá, de sus ganas por aprender y siguió su ejemplo, por lo que ahora también estudia la primaria junto con su progenitora.

La paz y la tranquilidad que buscaba en esta etapa de mi vida la hallé en los libros, afirma

Se vigilará a policías en Panamericanos: CEDH

Guadalajara, Jal. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) supervisará las actividades de los policías federales y soldados que vigilarán los Juegos Panamericanos para inhibir o documentar las probables violaciones a esas garantías que puedan cometer contra los ciudaddanos, informó Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente del organismo. Dijo que la institución recibirá todas las quejas y las remitirá a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual se comprometió a enviar visitadores si las circunstancias lo ameritan.

Mil 400 niños asesinados en la guerra al narco; desinterés oficial frente a la tragedia

Descartado, aplicar protocolos de atención; Unicef no reconoce el conflicto

El Estado, incapaz de garantizar el derecho a la vida, señala el Redim

Foto
La Redim demanda al Estado mexicano que genere un sistema de información que permita conocer el impacto real que tiene la guerra en los niñosFoto Sanjuana Martínez
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2011, p. 2

Alfredo tiene pesadillas porque vio morir a su hermana de 17 años en una balacera; Jorge (7 años), hijo de un desaparecido, dibuja un militar y un encapuchado apuntando al coche de la familia; César (10) perdió a sus padres en una balacera; se niega a ir a la escuela y no quiere salir a la calle; Jaime (12) observó cómo asesinaban a cuatro miembros de su familia y está herido en el hospital... Son los daños colaterales más pequeños de la guerra contra el narco que ha cobrado la vida de mil 400 menores de edad y ha generado múltiples trastornos sicológicos a miles de niños abandonados por el Estado.

No son considerados los impactos de la violencia armada en los niños. Son mil 400 homicidios y ninguna condena, dice Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), que ha contabilizado 345 muertes de menores desde enero de 2010 y alerta sobre los estados con mayor número de homicidios infantiles, entre los que se encuentran Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Durango, Tamaulipas y Nuevo León.

Un total de 37 millones de niños viven en México, casi 37 por ciento de la población; de ellos, 20 millones padecen situación de pobreza y, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 83 por ciento tienen algún tipo de carencia: En esta lógica se puede ver lo poco que hace el Estado mexicano con la infancia. Sólo destina menos de uno por ciento del PIB para proteger a los menores y permitir que cambie su situación. El Estado no ha sido capaz de garantizar el derecho de los niños a la vida, dice Pérez García.

Miedo y odio

No me dieron, dijo Wendy (17) a su primo que conducía el coche rafagueado con cuernos de chivo por un comando que salió de una vereda en la carretera a Cerralvo, rumbo a Doctor González, Nuevo León. Wendy viajaba también con una amiga, pero a los pocos minutos del ataque, notó una mancha de sangre que se extendía en su blusa: las balas le perforaron el estómago. Alcanzó a llegar a su casa, su madre la llevó al hospital más cercano en Monterrey, a 80 kilómetros, donde fue atendida, pero murió.

Como todos los días, Alfredo (9) le lleva flores al cementerio del pueblo. La tumba de tierra tiene una cruz de madera sin nombre. Está triste. No tiene ganas de comer. No llora, pero la extraña mucho; recuerda haberla visto sangrando en agonía y haberla visitado en el hospital donde estaba muy hinchada. Siente mucho coraje: Los malos le dispararon. Y repite: Los odio, los quiero matar. No ha recibido ayuda de ningún tipo. En la escuela rural donde estudia no saben cómo apoyarlo. Nadie le ha medido su nivel de estrés postraumático. El Unicef no reconoce que México viva en una guerra, por lo cual no hay organismos institucionales interesados en aplicar protocolos de atención; el DIF no se ha acercado a ofrecerle apoyo, las autoridades de Nuevo León ni siquiera han investigado el asesinato de su hermana, que tampoco ocupó un espacio en los medios de información.

Esa es la situación de miles de niños en las zonas rurales y urbanas. No están siendo atendidos, dice el sicólogo Rodolfo Salazar Gil, quien ha creado un programa de atención a menores víctimas de la violencia, en Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, organización civil que también ofrece ayuda a las víctimas más pequeñas de la guerra contra el narco: A los niños y niñas de México les están quitando la infancia y los espacios para jugar. Esta guerra mete en su imaginario la violencia, el odio, la venganza, el rencor; y les desplaza la belleza y el disfrute de la vida, la solidaridad. Es el mundo al que han entrado a vivir, lamentablemente.

Los asesinatos de menores han aumentado vertiginosamente en el norte del país. Si antes el rango donde se registraban más homicidios era de 15 a 17 años, ahora el incremento se registra también en asesinatos de niños de cero a cuatro años.

El aumento de los homicidios y ataques a menores ha generado miedo y angustia en la población infantil: Los niños han perdido la seguridad, y cuando hay alguna agresión a la casa o algún familiar sienten que la seguridad que tenían ya no es real. Si además de la agresión a su entorno, le unimos toda la información que hay alrededor sobre la violencia y que está todo el tiempo y en todos lados, las fantasías se disparan. Los niños lo platican en las escuelas y eso les genera mucho miedo y una sensación de vulnerabilidad absoluta, dice Rodolfo Salazar.

Foto
Durante una protesta para exigir la entrega de un jefe de familia desaparecidoFoto Sanjuana Martínez

Los niños atendidos en este programa son huérfanos, hijos de desaparecidos, víctimas de algún ataque o testigos de la violencia armada que ha afectado directamente a su familia. Las consecuencias inmediatas de los estragos de la guerra se observan de manera inmediata, comenta el especialista: Llegan con depresión, sentimiento de culpa, impulsos de agresividad, coraje, enojo, odio; sentimientos que hay que sacar de alguna manera a través del dibujo, de juegos y de una terapia narrativa que estamos aplicando.

Las últimas semanas fueron asesinados en Monterrey seis menores de edad en distintos ataques. La Facultad de Sicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene un programa especial de respuesta de urgencia en la clínica de atención sicológica donde están atendiendo a adultos y niños: La guerra está provocando mucha desconfianza entre los niños, que están muy asustados y sienten que deben esconderse. Lo poco que se está haciendo es después de los sucesos; no se está haciendo nada a escala preventiva. Hemos visto que cuando hay víctimas de balaceras o de un robo con violencia y la familia pide atención sicológica, no se les atiende; les niegan la atención por temor y para evitar problemas. Y porque se les estigmatiza, dice el sicoanalista Guillermo Rocha, encargado del programa.

Los casos que atienden en esta institución educativa afectan incluso a los mismos sicólogos que prestan el apoyo: Estamos viendo cosas que antes no veíamos, el dolor de los pacientes impacta mucho. Vemos casos de secuestros, de gente que vio cómo mataron a sus familiares, de niños que sólo dibujan armas, gente disparando, hombres encapuchados, militares. Todo ha cambiado.

Incubar la violencia

Era la 1:30 de la mañana del 3 de octubre pasado. El silencio se rompió en el Cerro de la Campana, en el sur de Monterrey, una de las zonas más pobres de la ciudad. Un comando irrumpió en la humilde vivienda de madera y disparó a las camas donde dormía la familia. Mataron a cuatro miembros: Jaime García Hernández (44), Claudia Leticia García Hernández (18), Virginia García Hernández (38) y Eduardo Ruiz García (2). El comando dejó un narcomensaje en la escena del crimen y secuestró a Jesús García (16), un menor que al día siguiente fue colgado vivo de un puente y luego asesinado a balazos. Sobrevivieron al ataque una niña de cinco años y un niño de 13 que posteriormente fue identificado por la mayoría de los medios de información como halcón y narcomenudista.

En los últimos meses grupos del crimen organizado han encontrado en los menores una forma cruel de enviar mensajes a los rivales, asesinando, mutilando o secuestrando niñas y niños en diferentes estados de la República: “La estigmatización de los menores es una de las constantes en esta guerra. Se etiqueta a los heridos a quienes se les relaciona con el crimen organizado. Y la etiqueta de narcohuérfano se ha extendido mucho y se ha convertido en un estigma. Los fondos para niños en orfandad por el narco no tienen éxito porque se convierten en un blanco. El crimen organizado ha comenzado a ver en los niños un vehículo para mandar mensajes a grupos contrarios”, comenta Juan Martín Pérez García, director de Redim.

La desatención y desprotección del Estado es tanta, que cuenta que los niños sobrevivientes de ataques que quedan huérfanos y son entregados a instituciones gubernamentales no están seguros: En varios estados donde les llevan niños los grupos contrarios llegan exigiendo la entrega de los menores y los empleados los tienen que entregar, porque no tienen medidas de protección o seguridad.

En México, la atención a la infancia padece un rezago de 50 años y con la violencia la poca institucionalidad que existe en ese campo se ha colapsado, por tanto, la Redim está exigiendo al Estado que genere un sistema de información que permita conocer el impacto real que está teniendo la guerra en los niños.

Actualmente las instituciones gubernamentales se niegan a dar estadísticas y ocultan información: El Estado mexicano se está negando a dar información sobre el número de niños heridos, asesinados y detenidos. Sencillamente no nos contestan. No hay un reconocimiento oficial del impacto que está teniendo la guerra en niños y niñas, pero mil 400 niños y niñas asesinados no se pueden esconder debajo de la alfombra

Niñas indígenas, 45% de las víctimas de trata

En México 45 por ciento de las víctimas de trata son niñas indígenas, informaron Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial para la Lucha contra la Trata de Personas y Xavier Abreu Sierra, director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quienes expresaron la urgencia de contar con una ley general que combata este crimen que cada año arrebata la infancia a 20 mil niños mexicanos que son enganchados para el comercio sexual.

En el contexto de la vigésima séptima sesión ordinaria del Consejo Consultivo de la CDI, la diputada señaló que, aunque en 2007 se promulgó la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, existen importantes vacíos, sobre todo que en las indagatorias no se revictimice a las niñas, se sancione no sólo a los tratantes, sino también a los clientes y se atienda a las víctimas desde que son liberadas hasta su reinserción social.

Nos preocupa que no se legislen temas importantes, que se le quiten partes medulares, pues la atención y protección a las víctimas debe ser desde el operativo hasta la reinserción social; no se vale dejar a las víctimas a medio camino; la tipificación penal debe evitar que se les revictimice: ellas están destruidas; en el caso de explotación sexual son violadas y torturadas, entonces no tienen la capacidad para confrontar a los tratantes, así que la carga de la prueba debe ser trabajo del MP, y otra cosa importante es castigar el consumo, a los explotadores finales, que son unos criminales.

Indicó que leyes con estas características son las que han funcionado en otras latitudes y advirtió que, de no aprobarse una ley general contra este ilícito en esos términos, no vamos a bajar la tasa que está creciendo en el país.

Recordó que el 13 de julio pasado el presidente Felipe Calderón promulgó un decreto que reforma los artículos 19, 20 y 73 de la Constitución, sobre la trata, y que en específico la modificación al artículo 73 faculta al Congreso a expedir una ley general en la materia.

Agregó que 104 legisladores de los siete partidos presentaron una iniciativa el 3 de agosto pasado y precisó que sólo se tiene un plazo de 180 días (que comenzaron a correr tras la promulgación del decreto) para expedir la Ley General contra la Trata de Personas, por lo que ésta forzosamente debe ser aprobada en este periodo de sesiones.

La legisladora llamó a crear conciencia y advertir a las familias de los pueblos originarios a no dejarse engañar por los tratantes, pues las formas para enganchar a las menores no sólo son múltiples, sino también muy efectivas y alertó sobre lo fácil que es a estos criminales convencerlas por Internet, con engaños, a dejar sus hogares. Apuntó que muchas familias no distinguen lo que es la trata, comercio que también se da con fines de explotación laboral.

Orozco indicó que no sólo niñas indígenas mexicanas son víctimas, pues con las agrupaciones civiles que labora ha conocido casos de menores centroamericanas, algunas ni siquiera hablaban español, y eran hasta de siete años de edad.

Detalló que Tijuana, Acapulco y Cancún es donde más explotación sexual de niños hay y alertó que en el “estado de México tenemos problemas grandes, pues han crecido los giros negros”. Sostuvo que en México hay 21 puntos turísticos donde se vende a turistas el servicio de niños y niñas.

Comentó que la única cifra que se tiene sobre menores explotados sexualmente data de 2000, e indicó que va de 16 mil a 20 mil infantes, pero dijo que pronto habrá nuevos datos, ya que la Secretaría de Gobernación y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito elaboran un diagnóstico actualizado

ONG dudan de operativo en Guerrero; temen más abusos

La llegada de fuerzas federales a Guerrero y Veracruz, en el marco de los operativos conjuntos de seguridad en ambas entidades, no puede ser recibida como buena noticia, ya que se ha comprobado que estas acciones no frenan la violencia, y sí en cambio generan gran cantidad de abusos a las garantías individuales.

Así lo advirtieron activistas de derechos humanos, quienes afirmaron que muchas veces los agentes son cómplices de los grupos del crimen organizado, lo que ocasiona un aumento notable de las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas.

Santiago Aguirre, del equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, señaló que dichos operativos han dado pie a 415 quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de 2006 a la fecha, aunque hay organismos cuyos cálculos hablan de más de 800 denuncias sólo en Guerrero.

En esta entidad, recordó, las fuerzas armadas tienen un largo historial de abusos contra la población civil, que abarcan desde el caso de Rosendo Radilla, desaparecido por militares en 1974, hasta los de Inés Fernández y Valentina Rosendo, violadas y torturadas por soldados en 2002, entre otros muchos agravios recientes.

“En Guerrero la situación es muy compleja, y pretender que el Estado mexicano libra una guerra contra un enemigo claramente definido es falso. Algunas estructuras gubernamentales actúan en connivencia con los criminales, y en ese sentido hay mucha información de que los operativos conjuntos aumentan la violencia en vez de detenerla”, indicó.

Manuel Olivares, miembro de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, aseveró, por su parte, que, tomando en cuenta lo ocurrido en Veracruz –donde han encontrado más de 60 cuerpos en las semanas recientes, a pesar de los patrullajes militares–, no hay motivos para pensar que en su estado las acciones del Ejército y la Marina vayan a dar buenos resultados.

“Lo vemos con mucha preocupación, porque este tipo de operativos causan más violaciones a los derechos humanos, y el hecho de que anuncien que vienen con todo, nos da a entender que puede haber allanamientos de morada y asesinatos de civiles inocentes. Ahora no sólo tendremos que cuidarnos de los delincuentes, sino también de los soldados”, alertó

Cumplirá dos años la lucha del SME por recontratación

Este martes se cumplen dos años del cierre de Luz y Fuerza del Centro por un decreto presidencial que dejó sin empleo a 44 mil trabajadores.

Tras 24 meses de la entrega de la operación del suministro de energía eléctrica de la zona central del país a la Comisión Federal de Electricidad, el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) discuten acerca del costo de una eventual reinserción laboral para cerca de 16 mil trabajadores que no han aceptado su liquidación.

Los funcionarios argumentan que se requieren poco más de 4 mil millones de pesos para llevar a la práctica el planteamiento del SME, mientras que los electricistas aseguran que el costo es de 2 mil 575 millones de pesos.

Para la dirigencia del SME, encabezada por Martín Esparza, esta discusión es en sí misma una buena señal acerca de la construcción de una propuesta de convenio para solucionar el conflicto.

La próxima semana representantes de ambas partes volverán a reunirse en la Secretaría de Gobernación (SG).

Hace casi un mes, el 13 de septiembre, gobierno y sindicato alcanzaron un acuerdo para definir una solución a más tardar el 30 de noviembre próximo. En ese momento, el SME se comprometió a levantar el plantón que mantuvo por más de seis meses en el Zócalo. También se firmó el compromiso de resolver, en el marco de la ley, la situación de 12 electricistas presos.

De acuerdo con videos –difundidos en Youtube– de la reunión en la que fue firmado el referido convenio, Armando Ríos Piter, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, propuso que los participantes en la mesa del caso SME tendrían que dar seguimiento a las iniciativas de ley que proponen la creación de una empresa para dar servicio a la zona centro del país, pero sobre todo que en la definición del presupuesto de egresos de 2012 haya contenidos claros para fondear el eventual acuerdo de reinserción laboral de electricistas.

En la próxima reunión el SME abundará acerca de los problemas de suministro y dará explicaciones técnicas acerca de los desperfectos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La dirigencia del SME anuncia un mitin para la tarde del martes en el Monumento a la Revolución, así como una verbena popular, y planea, por la mañana, una homilía en la Basílica de Guadalupe a la que ha invitado al cardenal Norberto Rivera.

Manifiesta el movimiento de Sicilia apoyo a bases zapatistas

Indígenas instalan plantón en demanda de liberación de presos

Foto
Encuentro del poeta Javier Sicilia con bases zapatistas de Oventic, en septiembre pasadoFoto Xinhua
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2011, p. 17

San Cristóbal de las Casas, Chis. 8 de octubre. Javier Sicilia manifestó el respaldo moral y político a todas las bases de apoyo zapatistas por parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).

En un mensaje leído esta mañana por la Comisión Acciones de Resistencia del MPJD, en conferencia de prensa, Sicilia expuso: Durante el tiempo que estuvimos en el estado de Chiapas, al paso de la Caravana del Sur (en septiembre pasado), fuimos informados de las amenazas y agresiones que padecen las bases de apoyo zapatistas y en particular de la comunidad de San Patricio, municipio autónomo La Dignidad, correspondiente al municipio oficial de Sabanilla.

De igual manera, el movimiento civil exigió a los gobiernos federal y estatal que se garantice de forma inmediata la vida y la integridad de todas las bases de apoyo del EZLN en la comunidad autónoma de San Patricio. Esto, continuó Sicilia, amén de que se garantice el libre acceso y el respeto a las tierras de esa comunidad, ya que consideramos que tal agresión es un atentado, no sólo contra las bases de apoyo zapatistas, sino a una nueva esperanza de reconstrucción de la nación: las autonomías.

Sicilia destacó que en el MPJD: “participan distintos pueblos indígenas con la esperanza de que construyamos ‘un mundo donde quepan muchos mundos’; por lo tanto, cualquier agresión a las comunidades indígenas de todo el país la consideramos una agresión a nuestro movimiento”.

La delegación del MPJD dio a conocer también un mensaje a las juntas de buen gobierno de los caracoles de Roberto Barrios y Oventic, anunciándoles que acudió a Chiapas para informarse directamente en voz de ustedes lo que pasa aquí; estamos aquí para manifestarles nuestro apoyo. Por este motivo, el MPJD envía ahora a Chiapas una representación integrada por 13 personas (niños, jóvenes y adultos).

El movimiento ha dado seguimiento puntual de lo sucedido en los pueblos zapatistas, y observamos con preocupación lo que acontece en distintos poblados dentro de sus municipios autónomos. También ha observado cómo los proyectos de educación autónoma desarrollada por los pueblos zapatistas en distintas poblaciones reciben agresiones en los Altos, la selva y la zona norte del estado.

En dos mensajes más, dirigidos a Las Abejas de Acteal y a los presos en huelga de hambre y ayuno en el penal de San Cristóbal, el MPJD reiteró su vocación pacífica. A estos últimos les expresó: Reconocemos plenamente el ayuno y la huelga de hambre como dos formas de lucha de gran radicalidad moral y física, que buscan sacar a flote la verdad y tocar la conciencia de quien las hace y del adversario. Confiamos plenamente en que esta huelga de hambre y ayuno que han emprendido tengan los frutos que todos esperamos cuanto antes, y que podamos reunirnos en un abrazo solidario de libertad.

También esta mañana, los familiares de estos presos indígenas, en su mayoría mujeres, se instalaron en plantón a un costado de la catedral, para exigir la liberación de los miembros de la Voz del Amate, Voces Inocentes, Solidarios con la Voz el Amate y la comunidad organizada de Mitzitón.

En el mismo atrio de la llamada Catedral de la Paz se celebrará el próximo fin de semana la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura, para la cual hoteleros y restauranteros esperan un gran número de visitantes que vienen a valorar las bellezas del estado. Las autoridades ya instalaron un gran pabellón de lona para el acto, a unos metros de donde se encuentra el plantón indígena demandando justicia.

Este se anuncia como un plantón indefinido hasta lograr la libertad de sus presos, quienes iniciaron una huelga de hambre y ayuno el 29 de septiembre en tres penales de Chiapas, ya que muchos de ellos llevan varios años sufriendo injustamente por los actos del mal gobierno. Y nosotros, familiares, luchamos junto con ellos y no vamos a descansar hasta verlos fuera de las cárceles

CARTONES