sábado, 29 de diciembre de 2007

SERVICIO INFORMATIVO 303




Ciudad de México, 29 de diciembre de 2007

Servicio informativo núm. 303



EL “PATIO TRASERO” SE EMANCIPA. NUEVO DESAFÍO REGIONAL A ESTADOS UNIDOS


Janette Habel*



(publicado en Le Monde Diplomatique en diciembre de 2007)


¿Por qué abrió la embajada estadounidense una serie de “consulados satélites” en cinco estados de Venezuela productores de hidrocarburos? ¿Por qué intenta el Pentágono reactivar el aeropuerto militar Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo, a unas decenas de minutos de vuelo de Bolivia? Desde fines de los años noventa, viene siendo puesto en apuros en América Latina. El proyecto del gran mercado que va desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, la Zona de Libre intercambio de las Américas, no tuvo éxito. En su lugar aparecieron gobiernos de izquierda, moderados y radicales, una alianza energética Venezuela-Bolivia-Argentina, el Banco del Sur que pone en jaque al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, la Alternativa Bolivariana de las Américas (Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela), el esbozo de un socialismo del siglo XXI en Caracas, La Paz y Quito… Washington intenta encauzar esta iniciativa promoviendo numerosos tratados de libre comercio, legitimando un “derecho de injerencia democrático” y reforzando la cooperación militar en nombre de la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, en defensa de… la democracia de mercado.


“América Latina es un continente perdido”. La afirmación pertenece a Moises Naim, director de la revista Foreign Policy. Menos categórico, el presidente del Inter-American Dialogue, Peter Hakim, no formula en menor grado la misma inquietud cuando se pregunta: ¿Washington está perdiendo a América Latina? [i]. Desde hace un decenio los Estados Unidos tuvieron que soportar varios reveses en este rincón del mundo. El rechazo de las políticas neoliberales llevó al poder a coaliciones de izquierda, radicales o moderadas, marcando en diferentes grados su independencia. En abril de 2002, fracasó el golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez. Luego, a pesar de las presiones del departamento de Estado, la fuerza del movimiento indígena llevó a Evo Morales al poder en Bolivia. A pesar de haber ejercido presiones de todo tipo, Estados Unidos no pudo impedir la elección de Daniel Ortega en Nicaragua o en Ecuador la de Rafael Correa [ii].

¿Entonces será necesario intervenir de forma más enérgica? El fracaso de la expedición en Irak hace poco probable, al menos por un tiempo, una envestida militar directa en otro frente.



Sin embargo, a pesar del rechazo generalizado que sufre, lo esencial del marco neoliberal permanece instalado. No es menos cierto que, lanzada con gran pompa por William Clinton durante una cumbre de las Américas realizada en Miami a fines del año 1994, la zona de libre comercio de las Américas (ALCA), el gran mercado americano, no ha podido ver el día. No obstante, según Carlos Gutiérrez, secretario estadounidense de Comercio, las empresas estadounidenses invirtieron 353 mil millones de dólares en América Latina y el Caribe en el año 2005. Sus filiales emplean a 600 mil personas. En el 2006, las exportaciones estadounidenses aumentaron 12.7% y las importaciones 10.5%.



El fracaso del ALCA no debe ocultar los avances en acuerdos bilaterales o multilaterales, en particular a través de los tratados de libre comercio (TLC). Puesto que la atracción del mercado estadounidense constituye una poderosa ventaja “nuestro país debe encontrar en las relaciones con todos los países del mundo, y particularmente con los EEUU, la fuerza que su tamaño no le otorga” afirma el ministro uruguayo de Economía, seducido por un TLC con los EEUU, del cual una de las consecuencias sería un conflicto con el Mercosur, lo que no dejaría de agradar a los EEUU. Aun clasificadas de centro izquierda, las elites latinoamericanas están dispuestas a capitular frente a la ofensiva neoliberal.


Con el tiempo el campo político de los TLC se amplió. Una nueva etapa en la integración continental –versión norteamericana– fue superada el 23 de marzo del 2005 en Waco, Texas. La Asociación para la Seguridad y la Prosperidad norteamericana consagra la creación de una comunidad económica de seguridad entre los EEUU, Canadá y México. Para el jurista Guy Mazet, “la novedad de este acuerdo radica en la introducción de la noción de seguridad en la lógica de los procesos económicos y comerciales, y en la institucionalización del poder de las empresas y del sector privado que se imponen a las políticas públicas” [iii].



Podemos preguntarnos cuál legitimidad jurídica tiene este acuerdo negociado al margen de los parlamentos nacionales. “El sector privado utiliza el marco internacional para obtener una influencia más importante sobre las políticas nacionales” constata Mazet.


El investigador estadounidense Craig Van Grasstek ha establecido que todos los países que integraron la coalición de voluntarios (coalition of the willing) en Irak se benefician de un TLC con los EEUU. También es el caso de países de América Latina que, como Colombia, Ecuador antes de la elección de Rafael Correa, Perú, Costa Rica o Guatemala se retiraron del grupo de los 20 (G20) [iv]. La publicación por el periódico El País del proceso verbal de las conversaciones entre George W. Bush y José Maria Aznar [v], en febrero del 2005, reveló la brutalidad del chantaje del presidente estadounidense hacia los países reticentes a apoyar una intervención militar en Irak. “Lo que está en juego es la seguridad de los Estados Unidos, declaraba entonces Bush. Lagos (el presidente chileno) debe saber que el TLC con Chile espera su confirmación en el Senado. Un actitud negativa podría poner en peligro su ratificación”.



Una dominación más consensual



También Michelle Bachelet, a pesar de ser favorable a una alianza estratégica con Washington, está expuesta a sanciones, debido a que el Congreso chileno ratificó el tratado que crea la corte penal internacional y no quiere garantizar la inmunidad de los soldados estadounidenses ante esta jurisdicción. La ayuda militar podría ser suspendida. Chile tendría entonces que pagar una suma importante al Pentágono por el entrenamiento de sus militares para el pilotaje de los aviones F16 que acaba de adquirir. Brasil, Perú, Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Uruguay vieron la suspensión de sus entrenamientos militares y sus programas de ayuda por las mismas razones.


El desplome soviético contribuyó a dar a la retórica democrática de Washington una gran autoridad. Parece que quedó atrás aquella época cuando, siguiendo los pasos de Ronald Reagan, Jeane Kirkpatrick polemizaba contra James Carter acusándolo de haber, al hablar de “derechos humanos” a diestra y siniestra, socavado las bases de regímenes autoritarios no comunistas que eran, sin embargo, “más compatibles con los interés estadounidenses”; con el auge del liberalismo, la convicción de que la disciplina impuesta por la mundialización y el mercado limita el riesgo de desvío “populista” se impuso. Así como lo constata el investigador William I. Robinson, esgrimiendo la bandera de la democracia, se puede “penetrar la sociedad civil con el fin de garantizar el control social” a través de formas de dominación más consensuales. “Los estrategas estadounidenses se convirtieron en buenos gramscianos al comprender que el lugar real del poder es la sociedad civil” [vi], siempre y cuando, no obstante, se fragmente en grupos y comunidades con intereses divergentes.



Un consenso se fue estableciendo en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) luego de los atentados del 11 de septiembre: la defensa del orden democrático va a la par con el derecho de intervención contra toda “alteración” de ese orden. La adopción (por aclamación) de la carta democrática de la OEA, en el 2001, resumió esta ambición bajo la vigilancia estrecha del secretario estadounidense de la defensa Donald Rumsfeld. La preservación de la democracia, incluso por la fuerza, no es idea nueva. Lo que sí lo es, es que desde ahora esa idea la comparten algunos sectores de la izquierda en nombre del “derecho a injerencia humanitario”.


El papel de la OEA, sin embargo, es cada vez más complejo debido a las nuevas relaciones de fuerza en el continente.


El que todas las amenazas hacia la democracia no sean tratadas de la misma forma provoca tensiones. Luego de la trigésima séptima asamblea general de la organización, reunida en Panamá en el mes de junio 2007, la secretaria de Estado de los EEUU Condoleeza Rice, pidió el envío a Venezuela de una comisión de investigación con la finalidad de analizar la no renovación por parte del gobierno de Chávez de la concesión (que había llegado a término) de Radio Caracas Televisión (RCTV). La proposición fue rechazada y la secretaria de Estado, aislada, tuvo que abandonar la reunión.


Frente a las dificultades de las relaciones multilaterales, la administración estadounidense cuenta con sus propios relevos: las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las fundaciones. La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (United States Agency for Internacional Development, USAID) es el eje articulador, especialmente en cuanto a ayudas financieras. Esta es “el instrumento más apropiado cuando la diplomacia es insuficiente o cuando la utilización de la fuerza militar presenta riesgos”, declaraba su administrador Andrew Natsios, el 8 de mayo 2001. Dicha constatación se aplica perfectamente a Venezuela, donde la USAID financia numerosas iniciativas y donde los democracy builders (constructores de democracia) trabajan a tiempo completo. El Instituto Republicano Internacional (IRI) dirigido por John McCain, candidato a la Casa Blanca, forma parte de las cinco ONG que otorgan los fondos del USAID a las organizaciones y programas políticos de la oposición venezolana.




Así, después del fracasado golpe de Estado del 2000 contra Chávez, que George W. Bush había aprobado, el Departamento de Estado creó en Caracas una “oficina de la transición”, la cual declara que uno de sus objetivos es “fomentar la participación de los ciudadanos en el proceso democrático”. La “resistencia no violenta” se presenta como el método más eficaz para desestabilizar a los gobiernos, preludio a su derrocamiento.



Podemos preguntarnos cuál es el objetivo real de la campaña de “defensa de la libertad de expresión” en Venezuela y también a propósito de la instrumentalización política de las reivindicaciones separatistas de la oposición de derecha que en Bolivia controla cuatro departamentos (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) e impide el trabajo de la Asamblea Constituyente. “Una derecha racista, separatista, violenta y antidemocrática”, comenta el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera. Que los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador hayan recuperado el control de sus recursos estratégicos, petróleo y gas, los dos primeros a través de nacionalizaciones parciales, no es nada ajeno a la actitud de Washington.



En cuanto a Cuba, luego de que G. W. Bush reforzara otra vez el embargo, el escenario de la “transición democrática” se prepara en una comisión encargada de elaborar propuestas –de las cuales varias son secretas “por razones de seguridad nacional”– en la perspectiva del postcastrismo.



Transferido desde Panamá a Miami en 1998, el comando sur de la armada de los EEUU (Southern Command, Southcom) es el principal dispositivo militar en América Latina. Entre el Southcom y los gobiernos latinoamericanos, los contactos implican sólo a militares y excluyen a los interlocutores civiles. El Southcom define la agenda de la región de manera unilateral, sin informar directamente al Departamento de Estado. Al relegar las agencias de ayuda al desarrollo o a la agricultura a un segundo plano (la ayuda bilateral ha disminuido a un tercio en relación con la época de la Guerra Fría), ahora es el Departamento de la Defensa el que se encarga de una parte importante de los programas de asistencia al subcontinente. Esta transferencia no es neutra, el presupuesto de la Defensa es mucho menos controlado por el Congreso que el de la ayuda externa. Entre 1997 y el 2007, los EEUU habrán consagrado 7.3 mil millones de dólares en ayuda militar y policiaca a América Latina [vii].


Estados violentos replegados sobre ellos mismos


En ausencia de una definición común y universal del terrorismo, el Consejo Nacional de Seguridad (CNS) no se molesta en precisar, la guerra que le declararon es definida como “una empresa global de una duración incierta”, “que posee una alcance global”. En esta guerra asimétrica los enemigos son diversos: islamistas, contrabandistas y narcotraficantes refugiados en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay; “populistas radicales” que se encuentran en primer lugar en Venezuela y Bolivia; “organizaciones terroristas” FARC, ELN y paramilitares en Colombia; movimientos sociales. Asimismo, bandas de delincuentes juveniles, refugiados, inmigrantes clandestinos y otros “potenciales” terroristas…


Para los responsables del Southcom, los intereses estadounidenses ya no son amenazados por una potencia extranjera, el subcontinente es una zona desnuclearizada exenta de armas de destrucción masiva. La amenaza central que emerge, según el general James Hill, antiguo comandante del Southcom, “es el populismo radical que socava el proceso democrático y que restringe los derechos individuales en lugar de protegerlos”. Este populismo radical (encarnado por Hugo Chávez) se reforzaría explotando las “frustraciones profundas” provocadas por el fracaso de las “reformas democráticas” y “estimulando un sentimiento antiestadounidense” [viii].



Por su parte, el general Bantz J. Cradock acusa a los “demagogos anti-EEUU, antiglobalización y hostiles al libre intercambio” de ser los responsables de la inestabilidad política. Enfrentar eso requiere, según él, reforzar las fuerzas de seguridad de la región y aumentar el presupuesto militar del Southcom, ya que “no es posible dejar convertirse a América Latina y el Caribe en un hoyo perdido donde los Estados violentos, replegados sobre ellos mismos, son aislados del mundo que los rodea por gobiernos populistas autoritarios” [ix].



En paralelo a este compromiso del Pentágono, conviene señalar la presencia de consejeros militares estadounidenses y el papel creciente que juegan en Colombia operadores militares privados y actores civiles no estatales de la misma nacionalidad. Las misiones ejecutadas por estos subcontratistas no pueden ser ejecutadas por las fuerzas armadas a causa de los límites de involucramiento de las tropas estadounidenses fijadas por el Congreso. Las empresas privadas de seguridad pueden, en cambio, estar implicadas en operaciones militares sin su acuerdo.



En otro plano, notaremos que la multinacional bananera estadounidense Chiquita Brands fue condenada, en septiembre 2007, por un tribunal de Washington, a una multa de 25 millones de dólares por haber dado 1.7 millones de dólares a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1997 y 2004 con la finalidad de asegurar la protección de sus plantaciones. Los abogados de 173 personas asesinadas en las regiones bananeras demandaron legalmente a Chiquita. Pero un acuerdo fue negociado con el gobierno estadounidense, en el cual se exime de acusaciones a los dirigentes de la empresa. “Estoy sorprendido de que por algunos millones se pueda comprar la impunidad en los Estados Unidos”, no pudo dejar de afirmar el ministro colombiano de Justicia.


Bajo la iniciativa de Washington, los ejércitos latinoamericanos están nuevamente implicados en tareas de policía interna. En diciembre de 2006, el presidente mexicano Felipe Calderón envió a 7 mil soldados al estado de Michoacán para combatir el tráfico de drogas. El ejército interviene igualmente en las favelas de Río de Janeiro, en Brasil; contra las pandillas de jóvenes (las maras) en América Central y para controlar la inmigración en la frontera mexicana. Esta militarización de la seguridad pública, que no es una novedad pero sí propiciada por una demanda de protección frente al incremento del crimen organizado, contradice la tendencia de regreso a los cuarteles que se podía observar desde el fin de las dictaduras. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos están preocupadas, los “agitadores” a menudo son los indígenas, los jóvenes sin trabajo, los desempleados marginados. La intervención del ejército puede estigmatizar a estas categorías sociales, resucitar al viejo “enemigo interno” y de esta forma permitir a los militares recobrar una capacidad de presión política que recuerda un pasado siniestro. [x]



En este contexto fue cuando en octubre del 2007 G. W. Bush pidió al Congreso la aprobación del Plan México de ayuda para la lucha contra el narcotráfico. Su presupuesto provisional (1400 millones de dólares) está destinado a la compra de material militar (helicópteros, medios de inteligencia) y al entrenamiento conjunto de los ejércitos de los dos países. Los peligros de la militarización de la lucha antidrogas son evidentes, en el momento preciso cuando México atraviesa graves conflictos sociales en varios estados. Por otro lado, un complemento presupuestario de 50 millones de dólares debería extender la “guerra contra el narcotráfico” hacia América Central. La reacción del Congreso estadounidense, en su mayoría demócrata, es incierta.



Los Estados Unidos preconizan desde hace mucho tiempo una reforma del rol tradicional de las fuerzas armadas latinoamericanas. El acento ha sido puesto sobre la cooperación regional y la interoperabilidad, mientras que durante el periodo de la Guerra Fría, la ayuda militar estaba destinada casi exclusivamente a la colaboración bilateral. El Southcom tiene por objetivo crear una fuerza de reacción rápida capaz de enfrentar los nuevos peligros. En 2007, durante la reunión de la trigésima séptima asamblea general de la OEA en Panamá, Condoleeza Rice propuso la formación de una alianza de defensa mutua contra las amenazas hacia la seguridad del continente con el fin de vigilar la política interior de los Estados y de asegurar que éstos respetaran las normas democráticas. La proposición fue rechazada, los latinoamericanos no quisieron avalar lo que juzgaron como una estratagema estadounidense para castigar a Venezuela [xi].



Washington necesita estar presente en el terreno y tener aliados para legitimar su intervención, la puesta en marcha de una fuerza de intervención regional parece incierta teniendo en cuenta los actuales equilibrios regionales. Sin embargo, el caso haitiano podría servir de ejemplo. William LeoGrande ha analizado el papel de la administración Bush en la caída del presidente Jean Bertrand Aristide [xii]. Si bien LeoGrande estima que la salida forzada fue facilitada por la deriva del que otrora fuera sacerdote, no es desdeñable el hecho de que fueron antiguos miembros de una fuerza paramilitar, el Frente por el Avance y el Progreso en Haití (FRAPH), quienes con el apoyo de la administración Bush, llevaron a cabo el derrocamiento. Una manipulación del “derecho de injerencia” muy bien lograda… De hecho podemos sorprendernos de que algunos ejércitos del continente participen en el Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití (Minustah) [xiii] luego de que las condiciones de la salida forzada del ex presidente están en tela de juicio: Dante Caputo, antiguo representante del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Haití, ha cuestionado el papel de la CIA en la caída de Aristide [xiv]. Una “fuerza de estabilización” como la Minustah puede ser utilizada como modelo para el futuro.



El Southcom dispone de muchos otros instrumentos de convencimiento. Los países miembros de la OEA adoptaron la noción de “seguridad cooperativa” en el 2001, en Santiago de Chile. Esta favorece la “transferencia de los procedimientos militares” [xv]. Además los encuentros regulares de los ministros de Defensa del continente (DMA) refuerzan la confianza recíproca. La internacionalización de las operaciones armadas, los ejercicios navales conjuntos, el entrenamiento por parte de Washington de 17 mil militares latinoamericanos (cifra del 2005) y las ventas de armas crean los vínculos.



Opiniones discrepantes en la izquierda



El rol directivo del Pentágono y el peso del complejo militar-industrial se confirmaron con el levantamiento oficial del embargo sobre la venta de armas hacia América Latina, teniendo en cuenta que los EEUU ya eran el proveedor más importante de equipos de este tipo en la región. Este tipo de decisión puede provocar una carrera armamentista: la venta de aviones de combate F-16 a Chile puede llevar a otros ejércitos de la región a querer “modernizarse” [xvi]. El ministro de Defensa brasileño anunció que en el año 2008 Brasil aumentará en más de 50% el presupuesto de gastos e inversiones de sus fuerzas armadas, y eso que el país mantiene relaciones “consolidadas y pacíficas” con todos los países de Sudamérica.


Frente a Washington las izquierdas latinoamericanas se encuentran divididas entre los partidarios de una asociación económica negociada que obligue a limitar las reformas sociales y los defensores de la integración política latinoamericana, de la cual la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) [xvii] sería un primer paso. “El imperialismo de hoy no es el mismo que el de hace 30 años” constata Atilio Borón [xviii]. Las políticas de izquierda deben tener en cuenta estos cambios recordando al mismo tiempo que la administración estadounidense no está dispuesta a tolerar la reapropiación de los recursos nacionales, el rechazo de los tratados de libre intercambio ni la independencia política que reivindican los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela.



* Janette Habel es colaboradora del Le Monde Diplomatique y profesora universitaria en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), París.



Notas


[i] Foreign Affairs, Palm Coast (Florida), enero-febrero 2006.



[ii] Bajo diversas formas y con políticas muy diferentes, la izquierda se encuentra en el poder en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Venezuela. También se consideran como socialdemócratas los gobiernos de Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú (este último aplica una política muy conservadora).



[iii] Guy Mazet, Centro de Investigación y de Documentación sobre América Latina (Credal)-CNRS, Mimeo Coloquio, Ivry, abril 2007.


[iv] Nacido en 1999, el G20 reúne al G8 (Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia), a los países emergentes (Sudáfrica, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del sur, India, Indonesia, México, Turquía) más la Unión Europea.



[v] El País, Madrid, 27 septiembre 2007.



[vi] William I.Robinson, “Democracy or polyarchy?”, NACLA Reports on the Americas, vol. 40, núm. 1, Nueva York, enero-febrero 2007.


[vii] Washington Office on Latin America (Wola), “US military programs with Latin America 1997-2007”, Below the Radar, Center for International Policy, Latin America Working group Education fund, marzo 2007.



[viii] General James Hill, House Armed Services Committee, Washington, 24 marzo 2004.



[ix] “Posture statement of general Bantz J. Cradock befor the house armed service committee”, Washington, 9 marzo 2004.


[x] Lucia Dammert y John Bailey, “¿Militarización de la seguridad pública en América latina?”, Foreign Affairs en español, Palm Coast, abril-junio 2007.



[xi] William LeoGrande, “A poverty of imagination: George W. Bush’s policy in Latin American”, Journal of Latin American Studies, Cambridge University Press, Reino Unido, 2007.



[xii] Ibid.


[xiii] Ejército de las Naciones Unidas, la Minustah se encuentra bajo el mando brasileño y el delegado del secretario general es un chileno. La Minustah está integrada por militares brasileños, uruguayos, chilenos, argentinos, peruanos y ecuatorianos.
[xiv] Le Monde, 18 noviembre 2004.



[xv] Cf. Richard Narich, “Tendances en matière de sécurité en Amérique latine”, y Cristina López, “La politique extérieure des Etats Unis envers l’Amérique latine”, Défense nationale et sécurité collective, París, noviembre 2007.



xvi] Si por una parte los EEUU venden aviones F-16 a Chile, en cambio niegan la venta a Caracas de repuestos para estos mismos aparatos, que utiliza la aviación venezolana.



[xvii] Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela.



[xviii] Atilio Borón, Empire et impérialisme, L’Harmattan, París, 2003.



EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Elaboran en Veracruz iniciativa popular de ley contra el VIH-sida


Ante la persistente y reiterada violación de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/sida, en los ámbitos de educación, salud y el trabajo, entre otros, organizaciones civiles (ONG) de Veracruz elaboraron la primera “iniciativa popular de ley” para enfrentar la epidemia.
Los activistas resaltaron la importancia de que se cree una legislación de este tipo, porque a pesar de que existen los compromisos internacionales suscritos por México en materia de VIH/sida, y a escala nacional la norma oficial mexicana (NOM) para la prevención y el control de la enfermedad, su aplicación está sujeta a la voluntad política de las autoridades y a las actividades que puedan realizar las agrupaciones de la sociedad civil para exigir su cumplimiento.
El documento, que en enero próximo será presentado ante el Congreso del estado, plantea la obligación de las secretarías de Salud (Ssa) y Educación (SEP) de promover la enseñanza sexual, así como la sensibilización de profesores y funcionarios para evitar actos de discriminación contra niños infectados o hijos de seropositivos.
También propone la obligación para estas dependencias de brindar información a las personas que viven con el virus y a sus familias, sobre los pormenores de la enfermedad.
La iniciativa destaca que al ser el VIH/sida uno de los problemas más graves de salud pública que enfrenta el país y el mundo, por las características de la epidemia y sus implicaciones económicas, sociales y culturales, es indispensable la coordinación de esfuerzos para contrarrestar la enfermedad y sus efectos. Indica que para ello se requieren acciones coordinadas de los tres niveles de gobierno, siempre con base en los avances de la ciencia médica y las herramientas jurídicas disponibles.
Respecto a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el proyecto establece que, en colaboración con la Secretaría de Gobernación, debe determinar los mecanismos para sancionar a las empresas que soliciten la prueba de detección del VIH como requisito para la obtención de un empleo o la exijan a sus empleados.
También serían sancionados los patrones que despidan a las personas que viven con la enfermedad, o bien, si por esta misma razón obstaculizan los ascensos y mejoría en las condiciones laborales de sus empleados.
La iniciativa señala en uno de sus artículos que la Secretaría de Gobierno del estado deberá coordinar a las autoridades responsables de hacer cumplir la ley para que se realicen distintas campañas de difusión con la finalidad de dar a conocer información sobre la manera de evitar la transmisión del virus, sensibilizar a la población para evitar la discriminación de los infectados y resaltar la importancia de que todas las personas que tienen vida sexual activa se realicen la prueba de detección del VIH.
115 mil 651 casos desde 1982
De acuerdo con información oficial, en el país se han registrado 115 mil 651 casos de VIH/sida desde el inicio de la epidemia, en 1983, y se calcula que unos 186 mil mexicanos son portadores del virus, pero la mayoría lo desconoce.
En el ámbito de la justicia, la iniciativa establece que la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría General de Justicia del Estado realizarán un proyecto para modificar el Código Penal de Veracruz con el propósito de sancionar a quienes de manera dolosa contagien el virus a otras personas y contribuyan a la diseminación del VIH, por acción u omisión, culposa o dolosamente en el desempeño de su actividad en los servicios de salud.
Serían castigados quienes omitan proporcionar información a las personas que ya se han contagiado o no les comenten sobre los cuidados que deben tener para la preservación de su salud.
También sería motivo de sanción penal la violación de la confidencialidad de los seropositivos e, incluso, las conductas discriminatorias en contra de este sector.
El campo de acción de la ley abarcaría el Instituto Electoral del estado de Veracruz para obligar a los partidos a incluir en sus plataformas comiciales estrategias que contribuyan a abatir la epidemia, así como a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para que informe sobre el respeto a las garantías individuales de quienes viven con VIH/sida.

Aguascalientes: sexoservidoras piden mejorar zona de trabajo

Claudio Bañuelos, corresponsal
Aguascalientes, Ags. 28 de diciembre. Sexoservidoras de la zona de tolerancia conocida como El Charquito, ubicada en las afueras de Pabellón de Artega, situado a 40 kilómetros del norte de esta capital, se quejaron de no contar con las instalaciones adecuadas para realizar su trabajo. Dijeron que el sitio, donde 150 mujeres ofrecen servicios diarios a unos 200 clientes las paredes se están cayendo, los pisos están rotos y no hay limpieza. Las afectadas comentaron que exigirán al alcalde electo, el panalista, Arturo Fernández Estrada, que entra en funciones el primero de enero, que considere sus demanda. La titular del Centro de Desarrollo Comunitario, Verona Valencia, pidió equiparar el trabajo de estas personas con cualquier otro.

Zapatero descarta reforma al aborto en campaña electoral

Madrid, 28 de diciembre. El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de frente a los comicios legislativos de marzo, declaró este viernes que no considera incluir en su programa electoral una reforma de la ley del aborto.
“No hay razones suficientes que avalen una reforma en esa dirección”, dijo Zapatero en conferencia de prensa sobre una posible reforma del aborto, aunque aclaró que no quiere decir que “no se hará nunca”.
Afirmó que su gobierno está “abierto a una reflexión” al respecto.
El aborto está despenalizado en España desde 1985, cuando se aprobó una ley que abarca tres condiciones. Se puede abortar por violación durante las primeras 12 semanas de embarazo; por malformación del feto durante las primeras 22 semanas —no obstante que hay malformaciones que se detectan después—, y si hay “peligro para la salud física o psíquica de la madre” durante todo el embarazo.
La mayoría de los cerca de 91 mil abortos practicados en 2005 en España se dieron por este último caso –incluyendo los últimos meses de gestación.
Las recientes detenciones por posibles prácticas ilegales y el hecho que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) –al cual está afiliado Zapatero– incluyera en su anterior programa electoral la reforma de esta ley reabrieron en los últimos días el debate sobre el tema, a dos meses para las elecciones legislativas de marzo.
Responsables del Partido Socialista quieren que se incluya la propuesta para la próxima legislatura, pero Zapatero no está de acuerdo, para evitar fuertes polémicas con la oposición de derecha y con la Iglesia católica, como la causada por la aprobación de la ley de matrimonios homosexuales.

Acusan de usurpar funciones a diputada que promovió la Ley de la Familia en NL

Pide humildad al blanquiazul estatal y desistir de su intento de imponer la citada iniciativa
David Carrizales (Corresponsal)
Monterrey, NL, 28 de diciembre. La agrupación civil Nuevo León Incluyente anunció que presentará ante la Procuraduría General de Justicia del estado una denuncia de hechos para que se investigue a la diputada local panista Norma Yolanda Robles Rosales por incurrir en el delito de “usurpación de funciones o de profesión”, pues se ostenta como licenciada en derecho sin serlo, ya que apenas ha cursado seis de los 10 semestres requeridos.
Mario Rodríguez Platas, vocero del colectivo que pugna por la defensa de los derechos humanos, y en particular de las minorías sexuales, expresó que en las páginas respectivas que el Congreso local y el Partido Acción Nacional (PAN) de Nuevo León tienen en Internet aparece el currículum de Robles Rosales –una de las principales impulsoras de la recientemente aprobada Ley de la Familia, que después fue vetada por el gobernador– como “licenciada en derecho”, siendo que de acuerdo con un documento de la Universidad Autónoma de Nuevo León, expedido el 5 de diciembre de 2007, la legisladora había acreditado solamente 33 de las 62 materias de la carrera.
El artículo 255 del Código Penal del estado estipula que “comete el delito de usurpación de funciones públicas o de profesión... quien se atribuya el carácter de profesionista sin tener el título legal o grados académicos y ejerza los actos propios de la profesión”.
Además, para ejercer la abogacía se requiere título profesional, de acuerdo con la Ley de Profesiones de Nuevo León, señaló Rodríguez Platas.
El artículo 256 de dicha legislación contempla una pena de un mes a tres años de prisión y multa a quien cometa el mencionado delito.
Recordó que cuando se dio a conocer que la legisladora no había acabado la carrera ni tenía el título profesional, la diputada panista aseguró que habían hackeado la página del Congreso, lo cual se consideró una mentira, “pues sería mucha casualidad que nada más a ella le hubieran causado ese daño y el dato así aparecía desde 2006, cuando comenzó sus tareas como diputada, al tiempo que la misma información estaba en la página del PAN de Nuevo León”, mencionó l vocero de la organización no gubernamental.
Respecto del veto que el gobernador José Natividad González Parás hizo a la Ley de la Familia, “porque invade atribuciones que corresponden al Poder Ejecutivo” y fue impuesta de manera unilateral por el blanquiazul, Rodríguez Platas lamentó que lejos de asumir una postura de humildad la bancada panista se pronunció por acudir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para presentar una controversia constitucional. De hacerlo, los panistas “sólo harán el ridículo”, advirtió.
Dijo que resulta absurdo que el PAN pretenda “a capricho” crear el Instituto Estatal de la Familia, con lo que duplicaría funciones que ya realizan otras dependencias, pero además sin que en la Ley de Ingresos y Egresos de 2008 para el estado de Nuevo León se haya contemplado una partida para el nuevo organismo, que requeriría unos 30 millones de pesos para operar.

Reasigna el TEPJF las 13 diputaciones plurinominales en Tamaulipas

La sala superior también desecha el veto que Manuel Espino impuso a candidatos del PAN al ayuntamiento de Los Cabos, en BCS, donde habrá comicios el 3 de febrero próximo
Roberto Garduño
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, por votación unánime, modificar la asignación de diputados de representación proporcional (plurinominales) en el estado de Tamaulipas, al comprobarse que las autoridades electorales del estado no verificaron correctamente los convenios de coalición en la elección del pasado 11 de noviembre.
De tal forma que, por no alcanzar 2 por ciento de la votación en la citada fecha, el TEPJF optó por retirar dos diputaciones al partido Nueva Alianza (Panal) y dos más al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que participaron coligados con el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La sala superior también decidió desechar el veto que el ahora ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) Manuel Espino había impuesto a candidatos de su partido a integrar el ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur, donde habrá comicios el 3 de febrero próximo.
Así, los magistrados revocaron el acuerdo del órgano electoral local, que había sido avalado por Espino y dejaba sin registro a una planilla del PAN para contender por la alcaldía del puerto turístico en Baja California Sur.
La sentencia, elaborada por el magistrado Pedro Esteban Penagos, dio razón a Francisco Javier García, quien con otros panistas cuestionaron la determinación del órgano electoral que había recibido el pasado 15 de noviembre la determinación del Comité Ejecutivo Nacional del PAN de no postular a los candidatos a la alcaldía de Los Cabos, que encabezaba el mismo Javier García.
Y es que el proyecto de sentencia del magistrado concluyó que no obra en actos documento alguno donde conste que el Comité Ejecutivo Nacional del PAN haya adoptado o ratificado la determinación de vetar a la planilla quejosa.
Por lo que toca al proceso de Tamaulipas, cuyo proyecto de sentencia fue elaborado por la magistrada presidenta María del Carmen Alanís Figueroa, se dio razón a la dirigencia estatal del PAN una vez que se confirmó que el Consejo Estatal Electoral declaró la validez del reparto de las diputaciones plurinominales impugnadas.
Por tal razón, el PAN reclamó que la citada autoridad electoral “dejó de verificar que los partidos y coaliciones contendientes se ajustaran a los requisitos previstos en la Constitución y el Código Electoral locales, con relación al cumplimiento y aplicación que éstos estipularon en los convenios de coalición”.
De tal forma que el tribunal y el instituto electoral locales –según determinó el proyecto de sentencia de la magistrado– no verificaron que se cumpliera en cada caso con el requisito de obtener cuando menos 2 por ciento del total de la votación emitida, de conformidad con los términos en que se celebraron sus convenios para la distribución de la votación.
“La asignación de la autoridad local administrativa, confirmada después por la sala responsable, se hizo con apoyo en votación que no obtuvieron tanto el PVEM, así como el Panal.”
Las 13 diputaciones plurinominales, una vez que el TEPJF resolvió por unanimidad hacer a un lado al PVEM y al Panal, quedaron repartidas así: PAN, ocho; PRI, dos; PRD, dos, y PT, una.

Confirman iniciación en Cuba de una reforma gradual del sistema socialista

La Habana, 28 de diciembre. La dirigencia cubana confirmó el inicio de una reforma gradual del sistema socialista, encabezada por el estímulo a la producción agrícola y que por ahora tiene también en la agenda las carencias de la economía popular, el rechazo al “triunfalismo” en los medios informativos, la exigencia de que los funcionarios rindan cuentas, la crítica al “exceso de prohibiciones” en la sociedad y la búsqueda de eficiencia en la planta productiva.
El presidente interino Raúl Castro habló de los cambios en la sesión ordinaria del Parlamento. Como había anticipado en julio pasado, dijo que el proceso requiere consenso y será lento. “Todos quisiéramos marchar más rápido, pero no siempre es posible”, afirmó.
Al iniciarse la reunión, el líder parlamentario Ricardo Alarcón leyó un mensaje de Fidel Castro, ausente de sus funciones por enfermedad hace 17 meses. El mandatario dijo que había leído previamente el discurso de su hermano Raúl y anunció a los diputados: “Levantaré mi mano junto a la de ustedes para apoyarlo”.
Las dos intervenciones muestran el interés del líder cubano y del presidente en funciones de transmitir el mensaje de que siguen actuando concertadamente, como lo han hecho durante más de medio siglo.
Raúl Castro citó como factor protagónico del proceso los foros populares de septiembre y octubre pasados, que ventilaron la situación económica y social: participaron más de 5 millones de personas y al final se computaron más de un millón 300 mil propuestas.
Sobre la agenda del cambio, Raúl Castro expuso que se busca con “urgencia” que trabajen la tierra quienes produzcan “con eficiencia, se sientan apoyados, reconocidos socialmente y reciban la retribución material que merecen” y que importa que el crecimiento “se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.
Dijo que se intenta “eliminar la nociva tendencia al triunfalismo y la complacencia” en los medios informativos y garantizar que los funcionarios informen regularmente de su gestión con “realismo, de forma diáfana, crítica y autocrítica” y propicien el ambiente para que los demás hablen “con absoluta libertad”.
Raúl compartió las críticas al “exceso de prohibiciones y medidas legales, que hacen más daño que beneficio. La mayoría pudiéramos decir que fueron correctas y justas en su momento, pero no pocas de ellas han sido superadas por la vida”.
Aunque omitió detalles, aludió así a la tupida red de regulaciones de la vida ordinaria, que van desde la ilegal prohibición de que los cubanos se hospeden en hoteles pagaderos en divisas o contraten celulares, hasta los abultados ordenamientos sobre vivienda, posesión de automóviles o viajes al extranjero.
Señaló que el gobierno requiere ajustar su gestión para hacerla más organizada y coherente en sus distintos niveles, fijar prioridades y usar racionalmente los recursos, en la búsqueda de eficiencia y productividad.
En su mensaje, Fidel Castro recordó una declaración suya de la semana pasada sobre su desinterés por aferrarse al poder. “Puedo añadir”, dijo ahora, “que lo fui un tiempo por exceso de juventud y escasez de conciencia”.
Añadió que cambió con el paso del tiempo y el estudio “de Martí y de los clásicos del socialismo. Mientras más luchaba, más me identificaba con tales objetivos y mucho antes del triunfo pensaba ya que mi deber era luchar por éstos o morir en el combate”.
Castro, de 81 años de edad, no ha descartado su posible relección como jefe de Estado y de gobierno.

Comenzó la operación humanitaria para la liberación de los rehenes de las FARC


Villavicencio, 28 de diciembre. Dos helicópteros MI-17 de la Cruz Roja Internacional aterrizaron esta tarde en el aeropuerto de la ciudad colombiana de Villavicencio, con lo que arrancó la operación humanitaria para liberar a tres rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que podría ocurrir este sábado.
Previamente el presidente Hugo Chávez había supervisado personalmente el despegue de los dos helicópteros venezolanos, de fabricación rusa, en la base aérea de Santo Domingo, en el fronterizo estado venezolano de Táchira, donde se declaró confiado en que el operativo termine con éxito.
Acompañado por el ex presidente argentino Néstor Kirchner y la senadora colombiana Piedad Córdoba, Chávez, que vestía uniforme militar, había declarado que “la operación arranca ahora mismo” y que es cuestión de horas. Luego rectificó que podría haber algunos contratiempos y que quizá el rescate se concretaría el sábado.
De hecho, la jefa de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) en Colombia, Barbara Hintermann, había anticipado que la recepción de los tres rehenes no se hará este viernes “por razones de seguridad”, pues el organismo no realiza estas operaciones en la noche.
Indicó que esto significa que el rescate no se hará tan rápido como sugería Chávez, en lo que definió como una misión “exclusivamente humanitaria”, y confió en que resulte exitosa. Explicó que la segunda etapa, de búsqueda de los rehenes de Villavicencio a las selvas de la región, será una misión exclusiva del CIRC en coordinación con el gobierno colombiano.
Por su parte, Chávez dijo que para la segunda etapa partirá a Villavicencio, capital de Meta, la misión de países que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza, que se sumó a última hora a invitación de Venezuela. Esto ocurrirá al conocerse las coordenadas para el rescate que darán las FARC.
Tras señalar que por ahora no tienen las coordenadas, el mandatario venezolano añadió que “la información que tenemos es que –la patrulla que lleva a los rehenes Clara Rojas, su hijo Emmanuel y Consuelo González– se está moviendo, que hay mal tiempo y que tienen dificultades para moverse”.
“Ojalá que haga buen tiempo mañana, que podamos llenar algunos pequeños detalles que nos faltan y podamos completar la operación”, dijo. Además, aclaró que los familiares de los rehenes decidirán si los esperan en Caracas, donde ahora están, o si los reciben en Santo Domingo.
En las aeronaves que aterrizaron en Villavicencio llegaron el vicecanciller venezolano para América Latina y el Caribe, Rodolfo Sanz, y delegados de la CIRC, quienes fueron recibidos por el alto comisionado para la paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo.

DE AQUI Y DE AYA





Al Qaeda reivindica el asesinato de la ex premier Benazir Bhutto


Islamabad, 28 de diciembre. Una multitud acompañó este viernes los funerales de la lideresa paquistaní Benazir Bhutto, cuyo asesinato se atribuyó Al Qaeda por medio de un vocero supuestamente escondido en el sur de Afganistán, al tiempo que el gobierno de Pakistán, con base en información “de inteligencia”, acusó a la red fundamentalista por el magnicidio.
El deceso ocurrido el jueves al final de un mitin celebrado en la ciudad de Rawalpindi, cerca de la capital Islamabad, dejó sorpresivamente a Nawaz Sharif, viejo rival político de Benazir Bhutto, como la más importante figura de la oposición al presidente de facto Pervez Musharraf, a quien Estados Unidos ha proyectado como un aliado en su lucha contra Al Qaeda y los remanentes del régimen talibán afgano desde la invasión de Afganistán en 2001.
Al tiempo que transcurrían los funerales en la localidad de Garhi Khuda Bakhshla, en la provincia de Sindh, en el sur del país, simpatizantes del Partido del Pueblo Paquistaní (PPP) expresaron su enojo por el homicidio en manifestaciones callejeras violentas, en distintos puntos de este país centroasiático.
Un total de 33 personas han muerto entre el jueves y viernes a consecuencias de las protestas. Las más violentas se produjeron en Peshawar, en el noroeste del país, donde unos mil 500 simpatizantes de la ex primera ministra incendiaron un local del partido de Musharraf.
Pese a que el pasado jueves diversos testimonios llevaron a la conclusión de que Benazir Bhutto murió por impacto de balas en la parte superior de su cuerpo, el Ministerio del Interior dio a conocer hoy la versión de que el cuerpo de la candidata a legisladora y primera ministra no tenía alojada ninguna bala o esquirla.
“Se golpeó con una palanca cerca del oído derecho y se fracturó el cráneo”, afirmó el portavoz del Ministerio del Interior, Javed Cheema, quien destacó además que si Bhutto no hubiera sacado la cabeza para saludar a sus simpatizantes, su muerte no se hubiera producido.
Desde el momento del asesinato, seguidores y asesores de campaña de Benazir Bhutto responsabilizaron al gobierno del crimen y criticaron su escasa protección a la candidata, quien según el diario estadunidense The Washington Post, en su edición impresa de este viernes, volvió a la lucha política de Pakistán después de pactar el retorno con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
Tras conocer la versión gubernamental, Faurk Naiq y otros dirigentes políticos que fueron cercanos a la candidata refutaron al gobierno y dijeron que la afirmación “carece de fundamento”.
“Es una sarta de mentiras. El secretario personal de Bhutto, Nahed Khan, y el responsable del partido, Makhdoom Amin Fahim, estaban en el automóvil y vieron lo que ocurrió”, dijo.
Tras el choque verbal con los dirigentes del PPP por la explicación de las causas del fallecimiento de Bhutto, el gobierno anunció el inicio de una investigación oficial sobre el asesinato. La medida fue dada a conocer después de una reunión del gabinete de crisis, encabezada por el primer ministro Mohammedmian Soomro.
Sin hacer caso de la controversia, la multitud que acudió hoy a los funerales de Bhutto en el pueblo de Garhi Khuda Bakhshla, donde se encuentra el mausoleo familiar, coreó consignas acusatorias: “Vergüenza para el asesino Musharraf... Vergüenza para el asesino Estados Unidos”.
Benazir Bhutto, quien tenía 54 años, fue sepultada al lado de la tumba de su padre, Zulfikar Ali Bhutto, quien en 1977 fue depuesto por el ejército y ejecutado un año después.
Enroque político
El otro candidato a legislador para las elecciones del 8 de enero y fuerte aspirante a encabezar el gobierno en el sistema parlamentario paquistaní, Nawaz Sharif, se puso al frente de los reclamos por destituir al dictador Musharraf y por el aplazamiento de los comicios legislativos.
Sharif, quien asumió el gobierno tras el derrocamiento de Bhutto en 1996, fue a su vez retirado del poder por Musharraf.
Pese a la persistencia de la demanda y a las advertencias de los seguidores de Bhutto sobre el riesgo de una guerra civil, Soomro dijo hoy que las elecciones no serán aplazadas.
El gobierno paquistaní atribuyó la responsabilidad del homicidio de Bhutto a la red dirigida por Osama Bin Laden, al señalar que “tenemos información de inteligencia interceptada que indica que el líder de Al Qaeda (en Pakistán), Baitullah Mehsud, está detrás de su asesinato”.
Mehsud es uno de los militantes fundamentalistas más buscados en Pakistán y es posible que se encuentre refugiado en la provincia de Waziristán del Sur, en la frontera de Afganistán.
El diario Asia Times, en tanto, informó en su versión en Internet que el jefe de Al Qaeda en Afganistán, Mustafa Abu Yazid, llamó al rotativo para revindicar el asesinato de la ex primera ministra en nombre de la organización.
Según Yazid, el ataque fue organizado y perpetrado por el grupo insurgente islamita Laskhar-i-Jhangvi, que tiene su base de operaciones en la provincia de Punjab y apoya las actividades de Al Qaeda y el talibán.

CORTONES DE LA JORNADA




c

Comienza hoy en Chiapas el tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas

San Cristóbal de las Casas, Chis. 28 de diciembre. En cumplimiento de lo anunciado el 28 de julio pasado por la “compañera” Everilda en el caracol de La Realidad, este sábado se inicia el tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. La nueva reunión internacional en territorio rebelde tendrá la particularidad de reunir exclusivamente a mujeres de las comunidades en resistencia con compañeras suyas de todos los continentes.
Desde el jueves comenzaron a llegar las (y los) participantes al caracol Hacia un nuevo amanecer, de La Garrucha, en el municipio autónomo rebelde Francisco Gómez. Grupos, colectivos, organizaciones de toda la República y diversos países se dan cita en dicha comunidad tzeltal para escuchar a las zapatistas relatar y reflexionar sobre sus acciones colectivas dentro de la vida autónoma de sus pueblos, cooperativas, municipios rebeldes y juntas de buen gobierno.
Everilda, quien hace seis meses se presentó como “candidata a miembro del Comité Clandestino Revolucionario Indígena”, destacó entonces que la reunión de mujeres llevaría el nombre de la comandanta Ramona y se dedicaría a ella. Fallecida en enero de 2006, Ramona fue una de las pioneras de la resistencia de mujeres dentro de la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus posteriores construcciones pacíficas y civiles.
Memorablemente, la joven Everilda dijo: “vamos a pedir a los compañeros hombres que nos ayuden con la cuestión logística y puedan oírnos, pero calladitos”. Recomendó a las futuras asistentes que “vayan diciendo a sus esposos que se queden a cuidar la casa, los hijos y los animalitos”. Las mujeres se reunirán, añadió, “para organizar la lucha contra el capitalismo y el neoliberalismo”.
A lo largo de estos meses, en todas las regiones zapatistas se han sucedido asambleas, talleres y trabajos colectivos en preparación de este encuentro de las mujeres zapatistas con sus hermanas del mundo.
El encuentro tratará sobre cómo vivían antes y cómo están ahora las zapatistas; cómo se organizaron para lograr sus derechos; qué responsabilidades han adquirido; cómo se sostienen en la lucha; qué cambios tienen ahora; cómo luchan con sus niñas y niños zapatistas. La exposición coral de estas experiencias correrá a cargo lo mismo de comandantas del EZLN que de responsables regionales y locales, agentes autónomas y comisaridas, componentes de los concejos autónomos y las juntas de buen gobierno (JBG), así como comisiones, directivas, administradoras y formadoras de salud y educación.
Se espera que las zapatistas recapitulen sus trabajos y realidades como mujeres, y como parte de un proceso de resistencia y rebeldía que cumple ahora 14 años ininterrumpidos, tal vez la experiencia de autonomía y autogestión más larga de la historia. Ellas hablarán de su participación en la otra campaña y de la lucha cotidiana por sus derechos como mujeres, inclusive dentro de la resistencia zapatista, en sus casas, escuelas y campos de cultivo.
También de cómo se ha tejido la lucha dentro de los pueblos y las regiones, y en su dinámica relación con organizaciones, colectivos y grupos de diversas partes del mundo. Se trata de una experiencia en construcción, donde aún falta mucho, a juicio de los propios zapatistas, pero en la que han logrado avances inusitados de participación igualitaria en las tareas de gobierno dentro de culturas indígenas de fuerte contenido patriarcal (como por lo demás también es la sociedad mayoritaria del país).
Todo esto y más a partir de las 10 de la mañana de este sábado 29. No sólo se congregan en La Garrucha personas y grupos que apoyan a los y las zapatistas y comparten sus luchas. Como dijo el teniente coronel Moisés a los asistentes del segundo encuentro, celebrado en julio pasado: “no están solos. Los zapatistas están con ustedes”.

Exigen diputados a Medina Mora aclarar exoneración de los Bribiesca

La administración calderonista solapa a Fox y a Sahagún: Juan Guerra Ochoa
Roberto Garduño
El procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, está obligado a informar y aclarar por qué la dependencia decretó el no ejercicio de la acción penal contra los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca. Diputados del PRD y Convergencia advirtieron que en la administración de Felipe Calderón persiste el interés por “solapar” a los Bribiesca, a Marta Sahagún y a Vicente Fox Quesada.
Juan Guerra Ochoa, integrante de la comisión especial que investiga el enriquecimiento inexplicable de Fox, anunció que en los primeros días de enero se citará a Medina Mora en San Lázaro para que aclare ante el Legislativo los motivos de su inacción.
Y es que, refirió el legislador, los Bribiesca tienen abiertas más de 200 líneas de investigación en la Secretaría de la Función Pública: “el asunto es que no se sabe la voluntad que exista para castigarlos, porque aunque Germán Martínez Cázares, actual dirigente del PAN, se comprometió a seguir con las investigaciones, él renunció y ya no tiene esa responsabilidad”.
Para el legislador del partido del sol azteca, el ex procurador general de la República Daniel Cabeza de Vaca propició un mar de dudas en torno a las actividades de los hijos de Marta Sahagún, porque en su encargo, la comisión especial que investigó las actividades de la empresa Construcciones Prácticas en el pasada legislatura demostró que los Bribiesca participaron directamente en una red de complicidades, pues depositaron un cheque por un valor de 8 millones, con objeto de beneficiarse con la adquisición de un paquete de viviendas cuyo costo alcanzó los mil 250 millones de pesos.
“Huele a sinvergüenzada, corrupción, solapamiento y encubrimiento el que se haya decretado el no ejercicio de la acción penal en contra de los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca por la presunta responsabilidad de tráfico de influencias, pero eso lo tendrá que decidir el procurador Eduardo Medina Mora.”
Guerra Ochoa adujo que la riqueza de Marta Sahagún genera dudas, pues ella carecía de propiedades en 2000, y “ya hasta es sospechoso que en ese año le hayan heredado tres propiedades, como ella asegura”.
Por tanto, anunció que en enero próximo se redoblarán esfuerzos en la Cámara de Diputados con objeto de esclarecer las graves dudas y evidencias que han generado, tanto Fox como su esposa y sus hijastros.
“En la comisión estamos pidiendo más información sobre el periodo de transición, porque no está probado nada, no sabemos si ese dinero se lo embolsaron o qué hicieron con él, porque no hay justificantes, hasta ahora, del dinero que pidieron para la transición, que a la fecha se sabe suma más de 20 millones de pesos”.

Alistan protestas en todo el país contra el TLCAN agropecuario


Comenzarán desde el último minuto de 2007 con bloqueos fronterizos
“Si hay muros de hierro para nuestros compatriotas, nosotros formamos un muro de gente para sus productos”: FDC y El Barzón
Estamos dispuestos a paralizar la nación, señala lideresa de floricultores
Laura Poy, Gabriel León y Víctor Quintana
Ampliar la imagen Contra el librecambismo. En la imagen, protesta de grupos campesinos en el puente internacional Córdoba-Las Américas, en Ciudad Juárez, Chihuahua, en enero de 2003 Foto: J. Guadalupe Pérez
Campesinos mexicanos y estadunidenses, así como activistas sociales y en defensa de los derechos humanos anunciaron el inicio de movilizaciones en todo el país a partir de las 23:59 horas del próximo 31 de este mes en protesta por la apertura total de las fronteras nacionales a la producción de maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo de Estados Unidos y Canadá, como parte de la entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Informaron que ante la negativa del gobierno federal y el Congreso de la Unión por modificar el acuerdo comercial, las fuerzas campesinas han programado movilizaciones al cierre de 2007 y en las primeras horas de 2008, en puentes internacionales. Se trata, indicaron, de acciones coordinadas que les van a permitir “levantar un movimiento muy importante de resistencia y protesta contra el desinterés gubernamental por sacar del rezago al campo mexicano”.
Como medida de presión a los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, el Frente Democrático Campesino (FDC) anunció que junto con El Barzón de Chihuahua y la Unión de Trabajadores Agrícolas de la Frontera, con sede en El Paso, Texas, y la Unión de Trabajadores Fronterizos, entre otras organizaciones, formarán una cadena humana a partir de las 23:59 horas del último día de 2007 en el puente internacional Córdoba-Las Américas, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Manifiesto a gobernantes
Los convocantes informaron que en el inicio de las jornadas de protesta darán a conocer un manifiesto dirigido a los gobernantes de las tres naciones firmantes del acuerdo para que saquen al maíz blanco y el frijol de esta fase del tratado comercial.
A la protesta fueron invitados el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II y el líder de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados, Javier González Garza.
Las comunidades de base, la Organización Popular Independiente, los colonos de Lomas de Poleo y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, entre otras, han anunciado que se sumarán a las protestas, que incluirán un plantón en el puente y el cierre intermitente del tráfico de contenedores que traigan mercancías de Estados Unidos.
Esta movilización, dijeron, se mantendrá hasta el 2 de enero, para luego entrar en contacto con organizaciones nacionales para continuar con las protestas.
Entre las acciones que frentes campesinos han anunciado destacan las enmarcadas en la conmemoración de la Ley Agraria, el próximo 6 de enero, cuando la Confederación Nacional Campesina (CNC) expondrá una serie de pronunciamientos en defensa de los sectores agrarios; la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) considera el cierre y bloqueo de las delegaciones federales de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Hacienda y Crédito Público, a partir del 7 de enero.
Otras agrupaciones analizan emprender una serie de caravanas que marcharán de diversos puntos del territorio nacional hacia la capital del país, a partir del 10 de enero.
Además, organizaciones integrantes de la campaña nacional en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano Sin maíz no hay país, sin frijol tampoco, informaron que en el primer minuto de este martes dispondrán un plantón y un “muro humano” en el puente internacional de Ciudad Juárez, a lo que se sumarán diversas acciones en las principales ciudades y puertos de la República.
El FDC y El Barzón detallaron que bajo la consigna de “si hay muros de hierro para nuestros compatriotas, nosotros formamos un muro de gente para sus productos”, realizarán bloqueos “esporádicos” en el tráfico de contenedores para “devolver a Estados Unidos lo que pretenden traer a México, como maíz, frijol, leche en polvo y azúcar de caña”.
Miguel Colunga, integrante del FDC de Chihuahua, señaló que el llamado de la campaña nacional Sin maíz no hay país, es a “sumar esfuerzos e iniciar acciones de protesta en todo el país, principalmente en la frontera con Estados Unidos, pero también en los principales puertos mercantes, adonde llegan los productos agrícolas, en plazas y carreteras”.
Destacó que miles de campesinos de toda la República iniciarán una jornada de protesta, pues “es muy claro que con el TLCAN hay perdedores y ganadores, sólo que quienes resultaron beneficiados son los grandes empresarios agrícolas, como Cargill y Maseca, mientras que los perdedores somos los 2.5 millones de campesinos que sembramos maíz y frijol”.
Respuestas al rechazo a renegociar
Por otra parte, en conferencia de prensa, Miriam Plascencia presidenta del Consejo Nacional de Floricultores (Conaflor) informó que, de continuar la negativa del gobierno federal para renegociar el capítulo agropecuario, también iniciarán a partir de los primeros días de enero movilizaciones en todo el país. como el cierre de carreteras.
Advirtieron que “si la administración federal sigue ignorando a los pequeños y medianos productores incluso podríamos bloquear la totalidad de los accesos a la capital del país, pues tan sólo en 2007 se perdieron 40 mil empleos directos en la floricultura nacional por la falta de apoyos, a lo que se suma la apertura total de la fronteras a la producción de flores de Estados Unidos y Canadá”.
Tras señalar la falta de apoyos a los productores de flores y hortalizas en el país, indicaron que con la entrada en vigor del TLCAN agropecuario las condiciones para miles de pequeños productores serán “más precarias, ya que no sólo enfrentarán los desastres naturales provocados por el cambio climático, ahora deberán competir con la producción de otros países que sí cuentan con apoyos para el campo”.
Miriam Plascencia, destacó que “no vamos a realizar manifestaciones para regalar una flor, llegó el momento de hacer un llamado contundente al gobierno federal para que vea por el campo y exija una renegociación del capítulo agropecuario, pues de lo contrario estamos dispuestos a paralizar el país”.

La lucha contra la impunidad continúa

La impunidad de Luis Echeverría, Miguel Nazar Haro y Luis de la Barreda, por los crímenes de guerra y de lesa humanidad durante los años 70, sigue agraviando a los familiares de cientos de desaparecidos, presos, ejecutados extrajudicialmente, torturados, perseguidos y exiliados de la sierra de Atoyac, donde fueron barridos pueblos enteros.
En San Andrés de la Cruz, San Juan de las Flores, El Camarón, Tres Pasos al Río, se concentró a la población y de la cancha de basquetbol se llevaron a hombres adultos a Pie de la Cuesta, donde salían aviones para arrojar cuerpos al mar. Vivos. Alguno sobrevivió. Otros fueron enjaulados en el campo militar número uno y en el cuartel militar de Atoyac, verdaderos campos de concentración.
En Los Piloncillos fueron concentrados en la cancha y fusilados por soldados vestidos de civil. Los partes militares son precisos hasta en la cantidad de cartuchos utilizados y los nombres de los integrantes de la partida militar que salió de El Paraíso.
Estos y cientos de testimonios más fueron recogidos en la sierra de Guerrero por un pequeño equipo coordinado por José Sotelo Marbán, ante el acoso constante de partidas militares y policías que hostigaban y llegaron a disparar al aire junto a las casas sin luz donde pernoctaban los historiadores, activistas, ex presos y familiares que realizaron parte del documento Que no vuelva a suceder, sobre la guerra sucia.
El documento fue entregado al fiscal especial Carrillo Puerto y se difundió solamente por Internet algún tiempo. Ya no se puede consultar en línea.
Nos enteramos que se pretende inhabilitar a José Sotelo, acusado de haber filtrado un informe preliminar a una agencia de información internacional. Esta infamia es una más del Estado mexicano.
No se castiga a los criminales de lesa humanidad. Se castiga a los que buscan justicia y verdad.
Esta lucha continúa. Y los familiares de los desaparecidos en Guerrero envían un abrazo a José Sotelo. (Carta resumida.)
Atentamente
José Martínez Cruz, coordinador de Comunicación de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, AC

Saludo desde Europa a mujeres zapatistas

Mi li oyoxuke antsetik, San kixawal, X-ixik,
Queridas compañeras zapatistas:
Les mandamos un saludo y esperamos que se encuentren bien. Inspiradas en ustedes y con la convicción de que tenemos que organizarnos donde vivimos, nos reunimos en Europa al mismo tiempo que ustedes en México.
La inspiración para esta reunión nos la dio el segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, donde anunciaron que querían invitar a una junta de mujeres zapatistas en año nuevo 2008.
En ese encuentro queremos discutir las luchas de las mujeres en los países europeos, también la historia y el futuro del movimiento de mujeres en resistencia, además de mostrar que nos solidarizamos con las luchas de las compañeras zapatistas y del mundo que se encuentren en resistencia.
Nos alegra ver las luchas de las camaradas de Oaxaca, las zapatistas y muchas más en todo el mundo. Porque como mujeres tenemos que luchar por nuestros derechos en nuestros alrededores, para mejorar nuestra situación en todo el mundo. Mientras sigamos siendo oprimidas no habrá libertad para nadie.
Aunque lejos, estamos con ustedes en nuestros corazones.
Saludos solidarios,
Organizadoras del Encuentro Europeo de Mujeres y Lesbianas

MEXICO: Reprimen a ejidatarios de Huizopa por mina (Fuente: José Luis Alonso Vargas).

El 14 de diciembre, Salvador Gaytán, Ramón Mendoza, los nuevos dirigentes y la mayoría de los miembros del Ejido Huizopa, de Madera, Chihuahua, realizaron una asamblea para determinar las acciones con las cuales presionar a la empresa minera, para que renegocie el contrato de explotación de las riquezas mineras que están extrayendo y explotando en terrenos del ejido.

 

En consecuencia, cumpliendo los acuerdos de asamblea, los ejidatarios y los pobladores, bloquearon los accesos de la mina en el Mineral de Dolores y en Arroyo Amplio y en represalia, la empresa minera y el gobierno, a través de sus mercenarios, realizaron el asalto a una camioneta que llevaba los salarios de los trabajadores de la empresa, asesinando a un guardia y culpando ahora a los ejidatarios de haber realizado tal acción criminal.

 

En los últimos días han realizado aprehensiones, sin órdenes judiciales, han torturado sicológicamente a varios ejidatarios, para que se declaren culpables, y se temen acciones de mayor envergadura por parte del gobierno y de la empresa, contra los dirigentes del ejido.

 

Se solicita la solidaridad más amplia y efectiva por parte de todos los que están del lado del pueblo y de la justicia, y la presencia, en aquella zona de todos los defensores de los derechos humanos, que puedan trasladarse al Mineral de Dolores a constatar tan terribles atropellos. Igualmente, se solicita la presencia de diputados locales y federales, así como de la querida Senadora de la República, Rosario Ibarra, para que detengan esa ola represiva que puede tener consecuencias trágicas.

 

Hagamos algo antes de que sea demasiado tarde!!!

 

Con información de AIPIN

http://soberaniapopular.blogspot.com