miércoles, 10 de febrero de 2010

Noticiero SDP tarde 10-Febrero-10

Tarde 10-Feb-10. Hoy hablamos sobre lo dicho por Federico Arreola ayer respecto a León Krauze , ya que Krauze en una columna critica al SDP por haber publicado un caso que causó revuelo en twitter, y veremos si de la misma forma, Krauze critica a Loret de Mola por haber mostrado en su noticiero una información que en realidad se trataba de una broma, hablamos también sobre las inundaciones en el valle de chalco y presentamos un video del programa de Carmen Aristegui donde el Dr. Marcos Adrian Ortega Guerrero nos explica sobre el tema, hablamos también de los posibles fraudes y desvíos en la cuenta pública 2008 como lo reveló el Auditor Superior de la Federación y demás temas. Presentamos también un video del tecladista Ernesto "starri nigts".

Audio en MP3 dando clíck AQUÍ.

Educación, derecho humano que el Estado debe dar a todos, señala relator de la ONU

La enseñanza no es para resolver los problemas de los empleadores: Muñoz Villalobos

Educación, derecho humano que el Estado debe dar a todos, señala relator de la ONU

Lamenta en la UNAM que AL sea una sociedad entrampada en un modelo que la destruye

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 39

La educación no es un servicio ni un privilegio, sino un derecho humano fundamental que representa la puerta para la consecución del resto de las garantías, por lo que el Estado tiene la obligación de invertir todos los recursos posibles para garantizarla a toda la población, advirtió Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Educación.

Señaló que la enseñanza no existe para resolver los problemas de los empleadores –pues de ser así se vería reducida a los mandatos determinados por la economía mundial–, sino que su objetivo es desarrollar las capacidades humanas que tienen que ver con la filosofía, las letras y el trabajo.

Como parte de su visita de trabajo a México –que empezó ayer–, el diplomático estuvo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde escuchó de académicos y expertos algunos de los problemas educativos en el país, como poco presupuesto; escaso apoyo a la instrucción indígena, baja matrícula en niveles superior y medio superior, y discriminación, entre otros.

En un encuentro realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), Muñoz Villalobos subrayó que, de acuerdo con los instrumentos internacionales, el Estado está obligado a destinar el máximo de los recursos disponibles para llevar este derecho a las comunidades históricamente excluidas y discriminadas.

La educación representa que los seres humanos podamos construir capacidades que nos permitan atender nuestras necesidades, por lo que –consideró– quien no tiene acceso al conocimiento está condenado a la muerte. Y la muerte de una persona por analfabetismo o falta de educación significa el fin del género humano.

El relator de la ONU afirmó que no se puede pretender que la enseñanza resuelva los problemas que los políticos no han querido solucionar en América Latina, como es el tema de la violencia. Se trata de un conflicto que se ha concentrado en un modelo de sociedad que exacerba el consumismo, banaliza la cultura y fomenta intereses superfluos en lugar de los fundamentales.

Lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrolló que la destruye.

Antes de presentarse en la FCPS, Muñoz se reunió en privado con el rector de la UNAM, José Narro Robles, y acudió al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, donde señaló que el derecho a la enseñanza no sólo abarca el acceso y la disponibilidad, sino también la calidad y el contenido.

Foto
Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, escucha a académicos y expertos de la UNAM, quienes le expusieron algunos de los problemas en el sectorFoto Guillermo Sologuren

Criticó a quienes enfocan los procesos educativos a las necesidades mercantiles y a las demandas de los empleadores, pues representa asignar a la educación un carácter utilitarista que termina reduciéndola a unos cuantos mandatos determinados por la economía mundial.

Durante su estancia en México –terminara el día 18–, el funcionario de la ONU realizará un análisis de la situación educativa que impera en el país, para lo que se reunirá con autoridades –nacionales y locales– del ramo, académicos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es entregar –en julio próximo– al Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe con algunas recomendaciones.

Durante el encuentro en la FCPS, el académico Luis Gómez informó que la oferta de educación superior en México es baja, pues sólo entre 24 y 25 por ciento de los jóvenes en edad de acudir a la formación universitaria pueden hacerlo, mientras en bachillerato el porcentaje es de 52, por falta de espacios.

Gloria Ramírez, coordinadora de la cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, presentó al relador un informe sobre las obligaciones del gobierno mexicano respecto a la educación desde un enfoque de derechos humanos. Subrayó que México carece de una instancia que dé seguimiento a las recomendaciones internacionales en la materia.

Visita INEA

El relator especial visitó las instalaciones del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), donde destacó la labor realizada por el organismo y aconsejó a su director general, Juan de Dios Castro, ampliar el universo de personas beneficiadas; señaló que la alfabetización no sólo impacta la capacidad de lecto-escritura, sino el proceso para obtener un sentido autocrítico de la realidad. El INEA informó que en 2009 atendió a poco más de 2.4 millones de mexicanos mayores de 15 años, de los cuales 645 mil concluyeron la primaria o la secundaria.

Con información de Laura Poy

"Sin diagnóstico", 40% de males mentales en el país

Un tercio de mexicanos ha sufrido algún trastorno

Sin diagnóstico, 40% de males mentales en el país
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 40

Se estima que en México al menos 40 por ciento de las personas que padecen alguna enfermedad siquiátrica no son diagnosticadas, mientras 70 por ciento de quienes reciben atención especializada abandonan el tratamiento durante los primeros seis meses, afirmó Carmen Amezcua, siquiatra y gerente de la dirección médica de los laboratorios Janssen-Cilag.

En conferencia de prensa, destacó que al menos un tercio de la población nacional ha presentado algún trastorno mental, pero pocos reciben ayuda profesional, y cuando tienen acceso a un especialista enfrentan costos que van de 5 mil a 10 mil pesos mensuales, pues se estima que una enfermedad mental es tan costosa como el cáncer.

Luego de dar a conocer a los ganadores del concurso nacional de pintura Sensibilidad sin límites, con el que se reconoce la obra de pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, déficit de atención y depresión, entre otros padecimientos mentales, señaló que aún enfrentamos una grave estigmatización de estos padecimientos, a pesar de que se estima que en México 60 por ciento de la población está en riesgo de desarrollar algún problema de salud mental a lo largo de su vida.

Reconoció que a pesar de los esfuerzos por avanzar en etapas oportunas de diagnóstico, aún toma cinco años en promedio tener un diagnóstico, y mucho más acceder a un tratamiento integral, que puede llegar a ser muy costoso. A ello se suma –indicó– que en el país sólo hay 3 mil siquiatras, cuando se tiene identificado que la población con esquizofrenia es de al menos 1.5 millones, mientras la depresión alcanza a 7 por ciento, 2.3 sufre trastornos compulsivos-obsesivos y 1.6 trastorno bipolar.

Enrique Suárez Álvarez, siquiatra y miembro del jurado, destacó que a pesar de que las enfermedades mentales no se pueden curar, sino sólo controlar, se buscan nuevos mecanismos terapéuticos, como el desarrollo de habilidades creativas de los pacientes que los ayuden a expresar el dolor interno, así como favorecer su adherencia al tratamiento, que es uno de los grandes retos.

Efectos de la violencia

Amezcua destacó que entre los factores de riesgo para el desarrollo de un padecimiento mental está la herencia genética, pero también un contexto externo adverso, como vivir en grandes ciudades con grandes cargas de estrés, así como la exposición a un clima de violencia que puede generar daños a la salud mental de las personas.

Indicó que es más común detectar casos de angustia y depresión en niños y jóvenes que, más que un contexto genético, enfrentan formas de vida estresantes, las cuales se complican aún más en la vida adulta y pueden dar por resultado mayor riesgo de desarrollar un padecimiento mental

Víctimas del cyberbullying, niños y adolescentes "podrían suicidarse"

Extorsión, violencia sexual y robo de identidad, delitos que enfrentan al publicar datos personales

Víctimas del cyberbullying, niños y adolescentes podrían suicidarse

Llama el IFAI a empresas de redes sociales y a legisladores del país a proteger información

Foto
Los nuevos mecanismos de acoso son los celulares e Internet, los cuales se utilizan para grabar y difundir acciones humillantes, a fin de dar muerte social a las víctimas a través de las redes sociales, advierte la experta española María Isabel Aguilera. Imagen tomada de You Tube
Elizabeth Velasco C.
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 38

Extorsión, chantaje, violencia sexual, robo de identidad (montajes con fines sexuales), cyberbullying (intimidación por medio de la computadora), prostitución, secuestro, incitación sexual y reproducción de la violencia son algunos de los diversos fenómenos que niños y adolescentes enfrentan por el uso no regulado de sus datos personales e imágenes en las redes sociales que se difunden en Internet.

Lo anterior se planteó ayer, durante la Reunión consultiva sobre medidas de prevención y educación respecto al uso responsable de nuevas tecnologías, organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y agrupaciones de la sociedad civil de México y otros países de América Latina.

Estudios diversos advierten que las nuevas tecnologías de la información imponen un reto a los sectores gubernamental, educativo, familiar y social, además de que el fenómeno se debe abordar jurídicamente para proteger los datos personales, así como la integridad física y moral de niños y adolescentes.

Jacqueline Peschard, presidenta del IFAI, refirió que los avances tecnológicos demandan que gobiernos y empresas de servicios cibernéticos (Google, Hi5, Facebook y otras) adopten medidas y acciones que garanticen a esos grupos de población la navegación segura.

Asimismo, llamó a los legisladores mexicanos a crear urgentemente una ley de protección de los datos personales, tanto los que poseen organismos de la administración pública como privados.

Memorándum de Montevideo

En el encuentro se presentó también el Memorándum de Montevideo, documento dirigido a todos los países, con recomendaciones genéricas ante los riesgos del uso indiscriminado de la tecnología, la cual no debe satanizarse, sino utilizarse en forma adecuada.

Lo anterior, debido a que adolescentes y niños usan las redes sociales como una especie de plaza virtual donde se encuentran y organizan buena parte de su vida social: ponen a disposición toda clase de información de su vida personal, de su familia, de su modo de transitar por la ciudad, de sus destinos, salidas, llegadas, datos explícitos de sus colegios, además de refencias personales, como correo electrónico y número de teléfono –fijo y a veces celular–, entre otros, según constata el estudio realizado por Chicos.net en Argentina.

Jóvenes de entre 13 y 18 años llegan a tener más de 800 amigos virtuales en su país y en otros. Así como multiplican sus redes sociales, lo hacen con sus imágenes.

Las mujeres tienen más amigos que los varones y difunden más fotografías personales.

En casi todos los casos, difunden fotos de sus casas, lo cual no supondría un factor de riesgo si no fuera por su articulación potencial con el resto de los datos publicados. En tanto, el celular, además de ser un distractor académico, es otro medio de exposición de datos e imágenes.

En ese ir y venir de datos, el protagonismo sexual está presente en los jóvenes. En el estudio sobre los significados e implicaciones del protagonismo sexual en Internet, realizado en varias provincias de Colombia, se encontró que esa conducta juvenil responde al interés por mantener el estatus entre los amigos; en su búsqueda de reconocimiento y ser aceptados imitan comportamientos y acceden a solicitudes de incitación sexual: quítate la blusa y déjame verte, suplica el pretendiente virtual.

En las páginas de las redes sociales se encontró a mujeres jóvenes que distribuyen material fotográfico o videos de sus encuentros sexuales. Otras, son víctimas de su pareja, quien difunde las imágenes tomadas en la intimidad. Hay quienes ni conocimiento tienen de que fueron filmadas y, de plano, aquellas cuya identidad fue usurpada.

También hay quienes están conscientes de que usan Internet para la promoción sexual, y lo hacen para sentirse importantes; otros acaban siendo víctimas de extorsión, chantaje, segregación y hasta violencia emocional, entre otros daños, que se hacen extensivos a las familias.

La complejidad del fenómeno se agudiza debido a la brecha generacional entre padres e hijos, maestros y alumnos, y la falta de información y sensibilidad de padres, tutores y docentes. De ahí que se lanzara la propuesta de que se capacite y eduque a profesores, padres y jóvenes sobre el tema, se involucre a la sociedad y el Estado vele por la responsabilidad social de las empresas que manejan estas redes.

En México, el acoso escolar es considerado foco rojo por su alta incidencia, sobre todo en primaria

Laura Poy Solano

En México, el acoso escolar o bullying es considerado un foco rojo por su alta incidencia, en particular en primarias –tanto públicas como privadas–, donde los casos son ya preocupantes, advirtió María Isabel Aguilera, experta en conflictos escolares de la Universidad del País Vasco. Señaló que la discriminación es uno de los “primeros síntomas de alarma de la intimidación o bullying”.

Detalló que entre los nuevos mecanismos de acoso y victimización se encuentra el llamado ciberbullying, en el que se utilizan celulares e Internet para “grabar acciones humillantes y difundirlas, a fin de dar muerte social a la víctima a través de las redes sociales. Uno de sus componentes es el balconeo sexual, por la vergüenza que esto implica y lo difícil que puede ser superarlo”.

“Enfrentamos –indicó– un fenómeno que no es una moda, si no un comportamiento reiterado, que de no ser atendido a tiempo puede agravarse e incluso llevar al suicidio.”

Esta conducta agresiva es un comportamiento intencional y de larga duración –enfatizó–, en la que el agresor actúa motivado por un desequilibrio de poder con el deseo de intimidar y dominar al otro. Cualquier discapacidad o diferencia racial, étnica, religiosa o cultural puede ser detonante.

Aguilera Varela, sicoterapeuta y experta en victimología, agregó que el bullying debe distinguirse claramente de otros conflictos escolares, pues cumple ciertas características, como que exista cohesión grupal, un líder o bull que encabece la acción, un grupo de alumnos –como espectadores– y una víctima.

Entrevistada al término de su participación en el Congreso internacional de innovación educativa 2010, indicó que el acoso escolar puede empezar como un juego, con el uso de motes y descalificaciones, e incluso se presentan casos en que los participantes eran amigos inicialmente, pues se involucran sentimientos de admiración, envidia o celos. En los procesos más graves puede generar una reacción donde la víctima comience a agredir a su acosador, o incluso puede acabar en suicidio.

Señaló que el acoso puede estar presente en todas las escuelas, sin diferencia entre públicas y privadas, pues ataca a todos los estratos socioeconómicos y culturales, porque hablamos básicamente de un desequilibrio de poder entre iguales, donde el género juega un papel importante, pues detectamos que existe la intención de denigrar lo femenino y glorificar lo masculino.

Sin embargo, reconoció que las niñas también participan en actos de acoso, y no sólo como víctimas. Advirtió que (el bullying) se considera una práctica llena de testigos mudos que se realiza dentro de las escuelas, donde los últimos en enterarse son padres y maestros.

Advirtió que frente a una sociedad cada vez más competitiva y con una formación curricular orientada a la acumulación de saberes, se dejó poco espacio al aprendizaje para la vida y sobre cómo podemos interactuar en grupo

Diputada panista, al "banquillo de los acusados" por no firmar controversia

Correligionarios exigen sacar a Lía Limón del grupo legislativo

Diputada panista, al banquillo de los acusados por no firmar controversia
Rocío González y Raúl Llanos
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 36

Disentir en la bancada del PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tiene consecuencias. Así lo demuestra el caso de la diputada Lía Limón, quien fue puesta en el banquillo de los acusados por negarse a firmar la acción de inconstitucionalidad con que se pretendían echar abajo las reformas que permiten el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo.

La legisladora no sólo recibió un jalón de orejas de su coordinadora de fracción, Mariana Gómez del Campo Gurza, sino enfrentó el amago de algunos de sus compañeros, quienes pedían su salida del grupo legislativo.

De hecho, ese asunto obligó a una reunión entre los legisladores de Acción Nacional y su recién designado líder capitalino, Obdulio Ávila, para analizar el tema. Algunos panistas presentes adjudicaron a Fernando Rodríguez Doval la exigencia de expulsión de Lía Limón, hija del ex secretario priísta de Educación Pública Miguel Limón Rojas. Otros negaron el hecho e indicaron que sólo hubo quien dijo: en el PRD por menos de eso expulsaron a uno.

La negativa de Lía Limón a sumarse al alegato judicial –que finalmente presentó la Procuraduría General de la República ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación– provocó que la sacaran de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor, una de las de mayor peso en el órgano legislativo. Incluso, que la propia Gómez del Campo se negara a responderle llamadas telefónicas.

A pesar de que en dicho encuentro se pidió mantener ese asunto interno, ya todos saben las consecuencias de disentir en el blanquiazul.

Detiene la PGR a ex activista de Ayotzinapa

Detiene la PGR a ex activista de Ayotzinapa
Sergio Ocampo, corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 33

Chilpancingo, Gro. Amado Catarino, ex presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, fue aprehendido por agentes de la Procuraduría General de la República acusado de ataques a las vías de comunicación, denunciaron vía telefónica estudiantes de ese colegio, ubicado en el municipio de Tixtla. Nos dijeron sus familiares que varios hombres armados vestidos de negro lo interceptaron en la mañana, cuando iba a trabajar, y lo llevaron a una cárcel en Iguala, dijo uno de los jóvenes.

Francisco Berganza denuncia atentado

Francisco Berganza denuncia atentado
Carlos Camacho, corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 33
Pachuca, Hgo. El senador por el partido Convergencia, Francisco Xavier Berganza –quien busca ser postulado a la gubernatura por la coalición que forman su instituto político y los partidos Acción nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo–, informó que sufrió un ataque a balazos la noche del lunes en la carretera interestatal La Paz, donde desconocidos dispararon a su camioneta blindada, incidente del que salió ileso, al igual que su asistente, Homero Hernán Olmos, y el dirigente estatal de Convergencia, Fernando León. El legislador atribuyó la agresión a un intento de asalto

Avala la dirigencia panista postulación de Gabino Cué

Condiciona el PT permanencia en alianza opositora de Durango

Avala la dirigencia panista postulación de Gabino Cué
Georgina Saldierna, Saúl Maldonado y Hugo Martoccia
Reportera y corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 33

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó ayer una alianza electoral total con los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia en Oaxaca. De esta forma, el senador con licencia Gabino Cué se convierte en su candidato a la gubernatura.

La decisión se aprobó anoche con una abstención, luego que la cúpula del blanquiazul debatió el tema casi tres horas y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ratificó sus puntos de vista sobre las coaliciones.

César Nava, dirigente nacional del PAN, resaltó que esta alianza tiene una clara razón ética. Lo que nos une por encima de nuestras diferencias naturales es cambiar las cosas de fondo.

Según los acuerdos, el PAN postulará los candidatos en 40 de los 152 municipios donde se eligen autoridades. Entre ellos están Oaxaca, Huajuapan, Tuxtepec y Salina Cruz. Asimismo tendrá 10 de los 25 distritos.

Cuando se le preguntó si hará campaña con seguidores del ex candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, o miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), el presidente del blanquiazul señaló: Yo me veo haciendo campaña con Gabino Cué y estoy seguro de que ésta será exitosa.

En Durango, el PT condicionó su permanencia en la coalición opositora a que el candidato a presidente municipal de la capital del estado sea el senador Alejandro González. Las dirigencias estatales de PAN, PRD y Convergencia consideraron que con esto el PT se excluye de las negociaciones y recordaron que la postulación a la alcaldía capitalina se decidirá en una encuesta.

Sólo estamos pidiendo lo que merecemos. Hay cuatro encuestas locales que señalan que Gonzalo va a la delantera, y no nos vamos a prestar al juego de Acción Nacional, dijo el dirigente del PT en Durango, Gustavo Pedro Cortés.

Entretanto, el gobernador de Quintana Roo, Félix González, criticó que PRD y PAN pretendan aliarse en la entidad y dijo que Acción Nacional olvidó muy pronto que el PRI le ayudó a que tomara posesión el Presidente.

PRD, PAN, PT y Convergencia firmaron una intención de coligarse para los comicios estatales del 4 de julio. El gobernador advirtió: Estas cosas están en la reflexión de la ciudadanía, que les da el valor que tienen y sin duda incidirán al elegir

Acusan a soldados de apoyar dos levantone

Acusan a soldados de apoyar dos levantones
Sergio Ocampo, corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 32
Chilpancingo, Gro. Unas 15 personas vestidas de negro, apoyadas por soldados del Ejército Mexicano, levantaron a Raúl Evangelista Castro y a Roberto González Mosso los días 3 y 5 de febrero, denunciaron ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos Marta Luz Salas y Rogelio González, esposa y hermano de las víctimas, respectivamente. La mujer explicó que el 14 de enero catearon su casa en Chilpancingo. Ese día le preguntaron a mi esposo por armas y droga, pero no quiso denunciar el hecho porque lo amenazaron. En la zona militar (la 35) nos dijeron que no lo tienen, dijo. Rogelio González aseguró que su hermano trabaja de talachero y nada debía

Preparan penalización del aborto en Tlaxcala

Preparan penalización del aborto en Tlaxcala
Juan Luis Cruz Pérez / La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 32

Tlaxcala, Tlax., 9 de febrero. Diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Convergencia presentarán una iniciativa de reforma a la Constitución de Tlaxcala para penalizar el aborto, con el argumento de proteger la vida del ser humano desde la concepción.

La iniciativa, que se presentará ante el pleno en la sesión ordinaria del próximo jueves, propone agregar un párrafo a la fracción primera del artículo 19 de la Constitución local, a fin de que el Estado garantice el derecho a la vida desde el momento de la concepción, como valor primordial que sustenta el ejercicio de las demás garantías del individuo.

La propuesta tiene el aval de al menos 23 de los 32 diputados estatales, con lo cual alcanzaría votos suficientes para que se apruebe por mayoría calificada.

Los legisladores que apoyan esta propuesta son, por el PAN, Orlando Santacruz, Delfino Suárez Piedras, Sonia Lilian Rodríguez Becerra, Antonio Murias Bañuelos, Damián Mendoza Ordóñez, Irma García Izozorbe, Edgar Carvajal Espino, Edilberto Sánchez Delgadillo, Enrique Javier Ramírez de la Vega, Felipe Morales Morales, Florentino Flores Xelhuantzi, Jaime Cuapio Guzmán y Enrique Cervantes López.

Se les sumarían los perredistas Antonio Mendoza Romero, Miguel Atlatenco Romero, Víctor Briones Loranca y Macario Saucedo Morales; los priístas Aristeo Calva Lira, Arnulfo Arévalo Lara y José Oliverio Pérez Hernández; el petista Mateo Morales Báez; José Juan Temoltzin Durante, de Convergencia, y Eloísa Espinosa Arriaga, del PVEM.

Aunque la propuesta no prevé penalizaciones, los diputados que impulsan la reforma estudian adecuar el Código Penal del estado para endurecer las sanciones.

El código prevé una sanción de 15 días a dos meses de prisión a la mujer que se procure un aborto o consienta que otro la haga abortar. Se prevén dos excepciones: cuando el embarazo sea resultado de una violación, y cuando la mujer embarazada corra peligro de muerte o daño grave a su salud

Respeto, piden a católicos y evangélicos de Chiapas

Rechazan imposición de cuotas para fiestas

Respeto, piden a católicos y evangélicos de Chiapas
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 32

San Cristóbal de las Casas, Chis., 9 de febrero. El Consejo Interreligioso de Chiapas, integrado por las tres diócesis católicas de la entidad y varias iglesias evangélicas, llamó a católicos y protestantes a respetar la libertad de culto.

Asimismo consideró que no es justo ni válido exigir cuotas de cooperación para fiestas de una religión diferente a la propia, ni ofender con juicios y frases bíblicas a quienes sinceramente viven su religión.

En un documento presentado después de la reunión que los miembros el Consejo Interreligioso tuvieron este martes, el organismo sostuvo: Una asamblea comunitaria no puede obligar a los que se declaran evangélicos o de otras confesiones a pagar cuotas para fiestas católicas, mucho menos quemar sus casas y templos o expulsarlos de la comunidad.

Afirmó: Son muy respetables los acuerdos que se toman por consenso en las asambleas, pero ante todo se debe respetar la libertad de cada persona y de cada familia, ya que no puede haber armonía social y cristiana sin el respeto de los individuos a la comunidad, y de la comunidad a cada persona y a cada familia.

El organismo, creado para promover el respeto a la libertad de culto, agregó: Los evangélicos y los de otras confesiones han de respetar a los católicos y sus fiestas, y no calificarlos de idólatras, pues éstos confiesan que no adoran imágenes, sino sólo las veneran y respetan como un medio para llegar a Dios encarnado en Jesucristo.

El conflicto por motivos religiosos, agrarios y políticos más reciente en los Altos de Chiapas ocurrió el 13 de enero, cuando católicos del poblado Los Llanos, municipio de San Cristóbal de las Casas, destruyeron 13 casas de protestantes. Esto propició marchas, cierre de carreteras, plantones, la retención de un dirigente católico y de seis trabajadores federales, aunque poco después ambos grupos firmaron un acuerdo de respeto mutuo

Impulsan ley en pro de las madres solteras

Impulsan ley en pro de las madres solteras
Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 18
Con el propósito de que el Estado les garantice un ingreso mensual de 40 salarios mínimos, se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa de ley federal de asistencia a madres solteras, jefas de familia con hijos menores. Alejandro Carabias Icaza (PVEM) dijo que su propuesta busca proteger también el desarrollo de los hijos menores de edad de las madres solteras, quienes por falta de recursos deben abandonar la escuela para ayudar a sus progenitoras. La razón de la iniciativa radica en que las mujeres representan 51 por ciento de la población y una quinta parte de los hogares mexicanos son encabezados por ellas

Taller 14 de Febrero‏

Reconocer, Aceptar y Apreciar las diferencias de nuestra pareja

Las personas son lo que son, no lo que a nosotros nos gustaría que fueran. Aceptar a nuestra pareja tal y como es, muchas veces es complicado. Si bien es cierto que una pareja es cosa de dos, también lo es que sólo se pueden cambiar aquellas cosas que dependen de ti.

Para fortalecer una relación es necesario conocer el temperamento innato de cada miembro de la relación para poder apreciar y respetar las diferencias existentes con los demás y sólo así, comprender a nuestra pareja.

Sí cada uno puede expresar sus deseos y preocupaciones, abierta y honestamente, muchos inconvenientes podrán ser resueltos. Para ello, es condición indispensable que ambas partes se conozcan a fondo, se escuchen y sean sensibles de apreciar el temperamento y el punto de vista del otro, a pesar de que no coincida con el propio.

Al ser conscientes de las diferencias, se puede enriquecer la capacidad de interrelación y comunicación y el conocimiento de quiénes somos, quiénes son los demás y cuánto podemos aprender unos de otros.

Es por esto que el Icat te invita a participar en nuestro taller del 14 de Ferbrero

A través de un sencillo proceso de auto-descubrimiento, los participantes conocerán su tipo de temperamento, el de su pareja y aprenderán nuevas formas para fortalecer su relación; serán conscientes que cada individuo funciona y reacciona de manera distinta ante las mismas circunstancias y situaciones de la vida cotidiana, además de identificar los rasgos distintivos de su personalidad, conducta, valores y actitudes.

El ICAT es una asociación civil, sin fines de lucro, que promueve la autodeterminación del individuo.

¿Cuándo? Domingo 14 de Febrero de 2010.

Hora: de 10 a.m. a 2 p.m.

Cupo máximo: 15 Participantes.

Cuota: $ 250.00 pesos por participante. (para reservar tu lugar únicamente tienes que hacer el deposito a nombre del Instituto de Consejería y Análisis de Temperamento A.C. al No de Cuenta 4779.99091 de Banamex y confirmar el deposito al teléfono del ICAT).

Lugar: ICAT (Instituto de Consejería y Análisis de Temperamento A.C.)

Colima No 76-C Col. Roma Deleg. Cuauhtemoc C.P. 06700

México D.F. Tel: 5208 5408.

Para mayores informes:

Información.‏

CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE

(Encuentro Preparatorio)

DECLARACIÓN POLÍTICA

Al Pueblo de México

Cientos de organizaciones sociales, ciudadanas y políticas de todo el país (agrupadas en su mayoría en los frentes unitarios convocantes), nos hemos reunido en la ciudad de Querétaro los días 5 y 6 de febrero para arrancar los trabajos de lo que está llamado a ser el mayor esfuerzo de unidad de todas las fuerzas transformadoras de nuestra nación y cumplir una cita con la historia en este 2010: la construcción de un Congreso Social verdaderamente representativo del pueblo de México, de su descontento y voluntad de cambio, que siente las bases para la instauración de un nuevo Constituyente y sea sustento de las acciones e iniciativas de la nueva insurgencia que busca rescatar lo mejor de nuestra historia y de nuestro pueblo, para terminar con la pesadilla neoliberal que corroe al país y echar de una vez por todas al régimen autoritario de las mafias que mal gobiernan a nuestra nación.

Hemos iniciado así la ruta de conmemoración popular del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, en una perspectiva diametralmente opuesta a la farsa de celebración que organiza el gobierno federal, usurpado hoy por los herederos del colonialismo, el porfirismo y el conservadurismo, celebración que constituye una burla y un agravio a nuestra historia y a nuestro pueblo; es el pueblo, que ha resistido a lo largo de estos 200 años, verdadero protagonista de estas gestas históricas, el que ha decidido conmemorarlas luchando, para retomar las aspiraciones de Soberanía Nacional, Democracia y Justicia Social. Para ello, convocamos a la constitución de un Comité Organizador de la Conmemoración Independiente de los Centenarios, que rescate su sentido real desde la perspectiva popular. Llamamos a la formación de comités en todo el país para la realización de esta conmemoración.

Al recuperar el sentido popular de nuestra historia en estos centenarios, constatamos la grave pérdida de nuestra soberanía e independencia, y la traición a los ideales de justicia social, democracia y libertad que dieron origen a la Revolución. Hoy es nuevamente necesario construir un proyecto de nación, que retome las aspiraciones históricas de nuestro pueblo e integre las reivindicaciones actuales de la amplia diversidad de nuestra nación. Con este encuentro abrimos un amplio proceso de reflexión, discusión y elaboración de este proyecto de nación, al cual convocamos a toda la sociedad para hacerlo realidad y ponerlo en marcha.

Con ese objetivo, iniciamos la ruta de organización de un Congreso Social ampliamente representativo de nuestro pueblo, que cree las condiciones para la realización de un nuevo Constituyente. Llamamos a toda la ciudadanía, a todas las organizaciones, movimientos y luchas, al pueblo en general, a participar activamente en la construcción desde abajo; que nadie se quede afuera, todas y todos cabemos en el Congreso Social.

El Congreso Social es parte de la lucha por conquistar una verdadera democracia desde el pueblo que haga valer su voluntad. Esto significa impulsar todas las iniciativas y actividades que lo hagan posible, entre ellas, las que permitan la salida de Felipe Calderón.

Como parte de este proceso acordamos un plan de lucha que integra actividades y reivindicaciones que realizaremos en todo el país, durante este año de los centenarios, cuyos ejes centrales son el estallamiento de la Huelga Nacional y las actividades nacionales del 16 de septiembre y del 20 de noviembre.

Llamamos a una actividad inmediata propuesta para el 16 de marzo a las 12:00 hrs, de emplazamiento a huelga por solidaridad con el SME y los Mineros, entre los que se encuentran los de la histórica mina de Cananea, con acuerdo de las asambleas correspondientes de las organizaciones sindicales.

Hoy 7 de febrero, en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, símbolo actual de la resistencia de nuestro pueblo contra el neoliberalismo y el autoritarismo; llamamos al pueblo de México, a la resistencia y la desobediencia civil; a organizarse en el Congreso Social, y sumarse a este esfuerzo unitario para cumplir esta cita con la historia; acabar con las calamidades que aquejan al país y alcanzar por fin un México independiente, soberano, libre, democrático y socialmente justo.

¡O SON ELLOS O SOMOS NOSOTROS!

¡LIBERTAD, REBELDÍA, DEMOCRACIA Y PODER POPULAR!

¡CON LOS TRABAJADORES TODO, SIN LOS TRABAJADORES NADA!

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!

México, DF, a 7 de febrero de 2010.

Movimiento Feminista Latinoamericano 2010‏

El Movimiento Feminista Latinoamericano Del Siglo XX Parte 1
Luis Vitale
Parte 1 Las organizaciones feministas de 1as primeras décadas del presente siglo
Durante las tres primeras décadas del siglo XX las mujeres latinoamericanas lograron crear organizaciones autónomas de carácter social y político. Si bien es cierto que la autonomía del movimiento feminista de aquella época no tenía el mismo carácter que el de las actuales organizaciones de mujeres, no deben minimizarse los esfuerzos de aquellas mujeres por darse una estructura organizativa autónoma.
En la mayoría de los casos, el movimiento autónomo de mujeres tuvo como finalidad inmediata reafirmar el papel de la mujer en la sociedad, al luchar por sus derechos cívicos y culturales. La implementación de ese objetivo adquirió diversas modalidades en cada país latinoamericano. A principios de la década de 1920 se fundó en Cuba el Club Femenino para conquistar los derechos igualitarios de la mujer; en 1928 se creó la Unión Laborista de Mujeres para resistir a la dictadura de Machado y luego la Alianza Sufragista. En Ecuador una de las primeras organizaciones de mujeres, el grupo “Rosa Luxemburgo”, tuvo un carácter más proletario al estar integrado por trabajadores agrícolas y participar activamente en la primera huelga general de Guayaquil (1922); en 1920 se organizó el Frente Femenino Anticlerical y la Alianza Femenina,
dirigida por Nela Martínez
En Venezuela, las mujeres combatieron a la dictadura de Gómez a través de la Agrupación Cultural Femenina (1934); una vez muerto el tirano, esta organización junto a la Asociación Venezolana de Mujeres convocaron al Primer Congreso de Mujeres que planteó profundas reformas al Código Civil. En Puerto Rico se fundó en la década de 1920 la Asociación Feminista Popular, presidida por Franca de Armiño, líder tabaquera de la Federación Libre de Trabajadores.
En Perú, María Jesús Alvarado creó en 1915 el grupo “Evolución Femenina”, y en Bolivia fue fundada en 1927 la Federación Obrera Femenina de La Paz. En la Argentina las mujeres anarquistas y socialistas promovieron las primeras organizaciones
de mujeres: la Unión Gremial Femenina, integrada básicamente por proletarias; el Centro Socialista Femenino y el Consejo Nacional de Mujeres. Un paso superior de organización más autónoma fue la Unión Feminista Nacional (1918), cuyos objetivos eran la emancipación civil y política de la mujer, la elevación de su nivel cultural y el derecho a percibir igual salario que el hombre por el mismo trabajo. Luego, se creó la Liga de los Derechos de la Mujer, presidida en 1922 por Julieta
Lanteri Renshaw, quien decía en una de sus cartas: “arden fogatas de emancipación femenina, venciendo rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos. Estos no se mendigan, se conquistan”1
En Chile, Amanda Labarca fundó el Consejo Nacional de Mujeres en 1919, cuatro años después que el Círculo de Lectura. Al año siguiente surgió el Club de Señoras, integrado por mujeres de la alta y mediana burguesía, encabezada por Delia Matte Izquierdo. Por su parte, las mujeres de origen obrero formaban en la pampa salitrera los “Centros Belén de Sárraga”. El
movimiento adquirió características más feministas con la fundación del MEMCH (Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena) en 1936, bajo la orientación de Elena Caffarena.2 A través de su periódico La Mujer Nueva se criticó la discriminación de la mujer en el trabajo y la educación, logrando que la mujer pudiera postularse a cargos públicos. Invitaron a las empleadas domésticas a ingresar a sus filas para contribuir a la organización sindical. Promovieron un proyecto de ley de
desayuno escolar gratuito, criticando la explotación de los menores de edad. El MEMCH alcanzó a realizar dos Congresos Nacionales: en 1937 y 1940. En Uruguay, María Abella de Ramírez crea en 1911 el primer grupo feminista: la “Sección Uruguaya” de la Federación Femenina Panamericana. Varios años antes las mujeres anarquistas habían formado Sociedades de Resistencia de lavanderas, planchadoras y costureras, destacadas por María Collazo en el periódico La Batalla. En 1916, por iniciativa de una de las más importantes feministas, Paulina Luisi, se funda el Consejo Nacional de Mujeres, “integrado por varias asociaciones federadas que enviaban sus delegadas y funcionaban en base a comisiones especializadas en distintos temas. Finalmente en 1919 se creó la Alianza Uruguaya por el Sufragio Femenino, derivada de una comisión del Consejo Nacional de Mujeres”3, que publicaba la revista Acción Femenina.
Paulina Luisi se dio cuenta de que era fundamental combinar los postulados feministas con las reivindicaciones económicas y sociales de las trabajadoras, creando en 1923 la Alianza Uruguaya de Mujeres. En una nota dirigida a éstas, especialmente a las planchadoras que laboraban en talleres, manifestaba: “La Alianza Uruguaya de Mujeres espera de la cooperación de todos los elementos para poder desarrollar con eficacia el vasto programa que tantas iniciativas de mejoras sociales encierra, y en especial solicita el concurso de todas aquellas mujeres que al afrontar valerosamente la vida por medio del trabajo honesto que dignifica y enaltece están más en contacto con la necesidad de esas mejoras”.4 Como puede apreciarse, ya en la década de 1920 estaba planteada para el movimiento feminista la necesidad de ligarse estrechamente a las mujeres de la clase
trabajadora con el fin de romper el aislamiento y evitar cualquier desviación elitista. Precisamente, uno de los países donde el feminismo surge ligado a las luchas populares es México. El contexto de la revolución (1911-1920) fue decisivo para la realización del Primer Congreso Feminista, realizado en Mérida en 1917, donde miles de mujeres indígenas, campesinas,
obreras y de capas medias resolvieron: “En todos los centros de cultura de carácter obligatorio o espontáneo se hará conocer a la mujer la potencia y la variedad de sus facultades y la aplicación de las mismas a ocupaciones hasta ahora desempeñadas por el hombre (...) Fomentar los espectáculos de tendencias socialistas y que impulsen a la mujer hacia los ideales del libre pensamiento. Instituir conferencias periódicas en las escuelas, cuya finalidad sea ahuyentar de los cerebros infantiles el
temor de un Dios vengativo e iracundo que da penas eternas (...) Que se eduque a la mujer intelectualmente para que puedan el hombre y la mujer complementarse en cualquiera dificultad y el hombre encuentre siempre en la mujer un ser igual a él. Que la joven al casarse sepa a lo que va y cuáles son sus deberes y obligaciones; que no tenga jamás otro confesor que su conciencia(...). No habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y el del hombre, la mujer es tan capaz como éste de ser un elemento dirigente de la sociedad’ 5 Pronto surgieron Ligas de orientación feminista, exigiendo dotación de parcelas e
implementos de labranza para las mujeres, igualdad de salarios y ampliación de la educación popular. Se abordaron temas considerados tabúes en aquella época, como el aborto y la prostitución, el amor libre y el divorcio. Las campesinas cuestionaron el Código Agrario, que establecía prioridad para los hombres en la dotación de tierras sobre la mujer en las mismas condiciones, es decir jefe de familia.
Otra relevante experiencia de las mujeres mexicanas fue el Frente Unico Pro Derechos de la Mujer, cuyo momento de auge se dio entre 1935 y 1938. Este movimiento, que había comenzado con la movilización para la Asamblea Constituyente de la República Femenina, llegó a aglutinar más de 50.000 afiliadas, motivadas tanto por reivindicaciones específicas de la mujer como por planteamientos sociales y políticos, entre los cuales estaba el no pago de la deuda externa. Al decir de una de sus dirigentas, Adelina Zendejas, la mayor virtud de este Frente fue tomar los problemas de la mujer “desde los más simples hasta los más altos (...)se movilizaba no sólo a las mujeres que estaban en las listas, que eran militantes, que cotizaban, sino a todas las de la región(...). Cuando a una lo que le interesaba era el agua o la tierra, pues juntaba a todas las campesinas, y éstas venían en masa; conseguíamos eso, aunque fuera chiquito, y entonces las simpatizantes se iban a su lugar de origen a trabajar”.6 El Frente Unico Pro Derechos de la Mujer no alcanzó a ser una organización plenamente autónoma por el control ejercido desde el inicio por los partidos. No obstante, sirvió para que muchas mujeres hicieran una importante experiencia, desarrollándose en su seno una tendencia auténticamente feminista que provenía de la “República Femenina”. Una de sus críticas a la dirección del Frente decía: “es ingenuo en unos casos, y canalla en otros, hacer circular el concepto de que la liberaci6n de la mujer vendrá como consecuencia de la liberación del trabajador o que la liberación de la mujer pueda realizarse hasta después del triunfo de las clases trabajadoras sobre la capitalista, ya que los antagonismos entre la vida de la mujer y del hombre en relación con la vida biológicamente diferente no se terminan con el triunfo de dicha clase, y es también falso asentar que la clase trabajadora misma llegue a triunfar permaneciendo sin resolver el problema de la mujer en su aspecto específico”.7 La conclusión lógica de este planteamiento fue estructurar organizaciones autónomas de mujeres para “formular primeramente su programa de principios e incorporarlos al de la clase trabajadora reforzando las demandas de ésta, en intercambio obtener el apoyo para las demandas especificas de la mujer y utilizar el aparato político cuando ella lo necesite en relación a su causa”.8 Sin embargo, las militantes de la tendencia “República Femenina” sólo lograron algunos avances en las comunidades de Michoacán y Zacatecas en torno a guarderías, cooperativas de consumo y créditos para campesinas, siendo saboteadas por la mayoría de los partidos políticos del Frente. Del seno de las organizaciones sociales y culturales de mujeres surgieron los primeros partidos feministas. En este caso, la autonomía del movimiento feminista se expresó en el plano políticoorganizativo. Uno de ellos fue el Partido Femenino Republicano, fundado en el Brasil en 1910, dirigido por la profesora Leolinda de Figueiredo Daltro, que proclamaba “la emancipación de las mujeres brasileñas”, defendiendo específicamente “que los cargos públicos estuviesen abiertos para todos los brasileños, independientemente del sexo”9 otro, el Partido Feminista Nacional, creado en la Argentina en 1919, cuyas acciones en pro del voto femenino hemos analizado en páginas anteriores. María Abella de Ramírez dijo entonces: “propongo la constitución de un partido feminista para luchar por la modificación de leyes que postergan a la mujer”.10 De inmediato se postuló a Julieta Lanteri como candidata a diputada nacional. En Chile se fundó en 1919 el Partido Cívico Femenino, a iniciativa de Esther La Rivera, Berta Recabarren, Graciela Mandujano y Graciela Lacoste. Rápidamente se extendió a Quilpué, Concepción y otras regiones del país. Al igual que otras organizaciones feministas latinoamericanas, tuvo un nutrido intercambio con sus hermanas del mundo. “Sus estatutos fueron
elaborados después de un interesante intercambio epistolar con todos los movimientos feministas de habla hispana de la época, los que, en singular espíritu de internacionalismo feminista, facilitan la tarea a sus hermanas chilenas. Así, se reciben estatutos del Consejo de Mujeres Feministas de Montevideo (1916-1919); estatutos del Consejo Supremo Feminista de Mujeres Españolas y ejemplares de la revista Redención, además de los estatutos de la Liga Española para el Progreso de la Mujer, primera entidad feminista creada en España. De la Argentina se reciben los aportes de la Liga de Derechos de la Mujer y de la Secretaría General del Partido Feminista Nacional. Con todos estos aportes en 1922 se plasman los estatutos del Partido Cívico Femenino, que en síntesis propone: conseguir reformas legales para que la mujer pueda tener los derechos que por tanto tiempo se le han negado (voto y derechos civiles) (...) autonomía e independencia de toda agrupación política o religiosa; abolición de todas las disposiciones legales y constitucionales que colocan a la mujer en una inferioridad indigna”.11 Este partido editó durante más de diez años la revista Acción Femenina, llegando al inusitado tiraje de 10.000 ejemplares, donde entre otras cosas se propone “el voto municipal, a modo de ensayo-aprendizaje para el voto total. Debido a ello, el Partido se lanza en campaña y movilización pro voto municipal, en el entendido de que la administración comunal edilicia se halla más cerca del ámbito femenino (la economía del hogar) que del masculino, que lo desvía a politiquería”.
Esta publicación también critica el dogma de que la única escuela de la mujer es el matrimonio, “inercia que ha deformado su cerebro”. Se pregona la coeducación en los colegios y se denuncia la enseñanza dada a las mujeres pobres por las damas de caridad. Acción Femenina combate los prejuicios en relación al trabajo femenino, presentando estadísticas del número creciente de mujeres en las fábricas, comercios, campos y otras empresas. El Partido Cívico Femenino da “conferencias en centros obreros femeninos sobre higiene, conocimientos de cultura cívica y, en especial, sobre el inicuo sistema de explotación del trabajo de la mujer proletaria”.12 Un cuarto de siglo después, en 1946, María de la Cruz, bajo la influencia de Eva Perón, funda el Partido Femenino, que va a jugar un papel decisivo en el triunfo del candidato populista Carlos Ibáñez del Campo. María de la Cruz se convirtió entonces en una de las primeras mujeres chilenas en llegar al cargo de Senadora, con la más alta votación en su circunscripción electoral de Santiago. Fue violentamente atacada tanto por los hombres y mujeres
de derecha como de izquierda, que piden su desafuero parlamentario. “La acusación [presentada por tres mujeres] denuncia compromisos ideológicos con el justicialismo y comportamiento no honorable de la senadora en relación con una importación ilícita de relojes: es el momento de parar en el Honorable Senado la intromisión del Partido Femenino y a esta mujer de feminismo insolente. María de la Cruz es desaforada por la mayoría de sus miembros permanentes, desestimándose una recomendación en contra interpuesta por la Comisión parlamentaria investigadora(...). La caída de María de la Cruz como senadora significó la deserción de la gran mayoría de las mujeres, tanto miembros del partido como independientes, quienes, sin comprender ni asumir que éstas eran contingencias propias de toda organización política, llegaron a aceptar que ‘no estaban preparadas’ para la política(...). La verdad es que las feministas del PFCH se vieron atrapadas por la misma rigidez de sus principios. Esto no tanto por el hecho de la condena pública, sino por el abandono de la lucha y del campo político que hicieron las mismas mujeres, puesto que, luego del incidente, no volvió a constituirse partido alguno de mujeres hasta el día de hoy en nuestro país. Nunca más — salvo los atisbos del feminismo actual— las mujeres quisieron asumir el derecho y la voluntad de hacer política autónoma. De allí en adelante pasaron a integrar y sacralizar, como única manera justa, verdadera, de hacer política, la realizada desde los departamentos femeninos de los partidos.”13
Estos intentos de estructurar partidos feministas se dieron en otros países, como el Uruguay en 1937 con el Partido Democrático Femenino, pero pronto entraron en crisis. El carácter autónomo de éstas y otras organizaciones sociales y culturales femeninas de las primeras décadas del presente siglo se fue perdiendo a medida que el movimiento perdió dinamismo en sus luchas, conformándose con pequeñas conquistas, haciéndose reivindicativista y, sobre todo, subordinándose a los partidos de centro y de izquierda. El sectarismo de estos partidos y la habilidad de la burguesía y de la Iglesia para canalizar el emergente movimiento feminista fueron decisivos en el proceso de mediatización de la autonomía de las organizaciones de mujeres.
El renacer del feminismo (1970-80)
Después de casi tres décadas de estancamiento, e inclusive de retroceso en algunos países, el movimiento feminista latinoamericano irrumpió con fuerza a principios de los años setenta. Cabría entonces preguntarse por qué se produjo ese notorio descenso del feminismo entre 1940. y 1970, aunque no así de la participación siempre activa de la mujer en las luchas sociales y políticas. Una de las causas parece haber sido el relativo conformismo que suscitó la obtención de algunas conquistas largamente anheladas, como el derecho al voto y otras reformas del Código Civil relacionadas con la familia.
Sin embargo, esta explicación no es suficiente, por cuanto el feminismo de las tres primeras décadas del presente siglo no fue meramente reivindicativista. Julieta Kirkwood intenta dar una respuesta para el caso chileno: “Varias veces nos hemos preguntado por qué esa enorme preocupación de las mujeres intelectuales y políticas de la época de los inicios y ascenso del
feminismo por la problemática específica de la mujer es abandonada por las siguientes generaciones de mujeres políticas progresistas(...). Que las mujeres de la derecha no lo asumieran era ser consecuente con su ideología del Orden(...). Nos parecía extraordinario que no se hubiese retomado el tema pese al enorme acceso relativo en las últimas décadas de algunas mujeres a la educación, a la cultura e incluso a la vida política partidaria (...) No es que no existiera preocupación alguna sobre la condición de la mujer. Se la estudia, moderadamente, pero desde una perspectiva en que el verdadero protagonista de ese análisis no es precisamente la mujer en sí, sino que se la toma como otro elemento—posible o no— de ser incorporado en un proceso de liberación global, ya en marcha, ya elaborado, al cual la mujer había de sumarse posteriormente, y cuya forma de inserción dependería fundamentalmente de su adscripción o pertenencia a clases sociales y a la eventualidad de poseer una adecuada conciencia de clase(...). Se coloca así a la doctrina fuera del alcance de las llamadas ‘contradicciones secundarias’, entre las cuales el problema de la emancipación de la mujer guardará aplicado silencio, y las mujeres, sus virtuales sostenedoras, entregarán su laborioso afán a la gran causa social(...). Esta secundariedad en la definición y categorización del
problema femenino ha tenido efectos posteriores: en primer lugar el silencio que nos inquietaba. Las mujeres más conscientes política y socialmente —en términos de liberación y lucha de clases— no se perciben a si mismas, primero, como mujeres, sujetos de reivindicación propia, sino como ciudadanas —aunque aceptando peculiaridades jurídicas que desmienten la igualdad— y como miembros de una clase social determinada. Esta imagen política configura toda una conducta de apoyo a la lucha que llevan los ciudadanos neutros —los hombres— a través de sus vanguardias —los partidos políticos— definiendo ellos todo el quehacer político e intelectual de las mujeres (...) pocas mujeres, harán de la mujer el objeto de su inquietud o preocupación política e intelectual; y cuando lo hacen, poquísimas, casi ninguna, se identifica con ese objeto de análisis que son las mujeres: esas ‘otras mujeres’, las no incorporadas, las domésticas, las que no participan(...). Sólo se aceptaba (por las mujeres políticas) la condición sometida de las mujeres pobres en tanto pobres y en tanto sometida junto a la familia al sistema capitalista. La lucha entonces que se reconoce es solamente la lucha de clases(...). En un momento en que el protagonista principal es la liberación, el tema de la integración a una sociedad en desarrollo pasa a ser prioritario. Este rasgo aparece en todos los estudios de la mujer del período: incorporación a la vida urbana, cívica, a las profesiones, como estudiante. El problema real, desde una perspectiva feminista, es que estos estudios, al no asumir la contradicción entre la liberación global y la femenina, proponen una forma de integración social de la mujer que implica una aceptación de la desigualdad. Es, en otros términos, una integración subordinada a la nueva sociedad, legitimada por la propia acción y el conocimiento de las mujeres”. 14
Esta explicación sobre el estancamiento del movimiento feminista ocurrido entre 1940 y 1970 podría ser complementado por el creciente papel que juega el Estado en la educación y otras áreas de la sociedad civil, además de la expansión de los medios de comunicación de masas que transmiten la ideología patriarcal de la clase dominante. Asimismo, es necesario considerar en las tres décadas mencionadas el ascenso de las organizaciones sindicales y de barrios que logran canalizar a las obreras y empleadas de vanguardia. Las militantes de los movimientos sociales y políticos tuvieron, pues, mas espacios para realizarse como seres humanos en pos de la abolición del capitalismo, pero al mismo tiempo se achicaron sus fronteras propias para la creación de grupos autónomos de mujeres. Una vez más nos permitimos insistir en la distinción entre movimiento feminista y protagonismo social de la mujer. Mientras el feminismo se estanca durante las décadas del 40 al 70, la participación de las mujeres en lo social y político aumenta significativamente, como nunca antes había sucedido de manera tan masiva en la historia de América Latina. Este fenómeno —que tiene su substratum en la incorporación de la mujer al trabajo llamado productivo— constituirá la base esencial para el despegue del feminismo en la década del 70. Las ideas, el programa y los métodos de lucha del movimiento feminista latinoamericano de los dos últimos decenios fueren notoriamente influenciados por las europeas y norteamericanas. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, de un tiempo de práctica social, el feminismo
latinoamericano empezó, desde 1980 aproximadamente, a adquirir una fisonomía propia y diferenciada, más apegada a la especificidad de nuestra América indo-afro-latina. Podría, entonces, hacerse una periodización del movimiento feminista contemporáneo de América Latina:
a) De 1970 a 1980: fase de gestación de grupos que, siguiendo el ejemplo de las compañeras europeas y norteamericanas, teorizan y configuran un programa estratégico de emancipación de la mujer, que combinan con acciones por el derecho al aborto y al divorcio, por el reconocimiento de los hijos llamados Ilegítimos, por la patria potestad, la denuncia pública de la violación, los golpes y el maltrato machista, por el libre uso del cuerpo y contra la discriminación a la homosexualidad y al lesbianismo, por un mayor conocimiento de la sexualidad femenina y una relación sin prejuicios con i cuerpo tendiente a mejorar su autoimagen.15 Se cuestiona el autoritarismo tanto del Estado como de los partidos y la educación. Comienza un rescate del pasado de luchas de la mujer con el fin de reconocerse en su propia historia, de “apropiarse” a través de la memoria histórica de las diversas modalidades de la opresión, probando que el feminismo tiene un basamento que viene desde el fondo de la historia. Al igual que otros movimientos sociales —como el del proletariado que a principios del siglo XIX destruía las máquinas (luddistas), algunas feministas de los años 70 cayeron en una variante de “infantilismo” al emprender una campaña antihombre, que, fue hábilmente utilizada por la burguesía y los partidos para desprestigiar al feminismo, inclusive ante las propias mujeres, muchas de las cuales respaldaron demandas concretas, como el aborto y el divorcio, levantadas por los grupos feministas, pero criticaron la orientación antihombre por entender que reemplazaba la lucha de clases por la lucha entre sexos.
Este “infantilismo”, propio de todo movimiento que insurge con la fuerza de la verdad y la justicia, aisló en parte a los grupos autónomos, especialmente a los de carácter “intimista”, aunque los reafirmó en su identidad y su programa estratégico por un nuevo tipo de sociedad alternativa. Al mismo tiempo, se fue generando una nueva forma de discutir y de hacer política, transformando en público lo privado y socializando el conocimiento de manera más generosa que en los partidos y organizaciones sociales dirigidos por hombres, cada vez más competitivos por el micro y el macro poder. En el nivel de organización se estructuraron grupos autónomos de mujeres que pronto chocaron con las militantes de partidos, quienes de manera antidemocrática se negaron a aceptar el derecho de las demás a la autonomía.
b) De 1980 en adelante, fase caracterizada por una mayor comprensión de los grupos feministas autónomos hacia los sectores de mujeres más explotadas y oprimidas: obreras, campesinas, pobladoras o habitantes de los barrios. Hay un cambio de táctica, al entender que los planteamientos tajantes del feminismo chocaban con los prejuicios sociales y sexuales de la propia
mujer latinoamericana. Se empieza a analizar la relación etnia-clase-sexo-colonialismo foráneo e interno y a comprender la diferencia entre movimiento feminista y protagonismo de mujeres de vanguardia en las luchas sociales, profundizando el diálogo y el accionar conjunto por problemas comunes con mujeres que no han accedido aún a la conciencia feminista. Se comienza a superar el abismo entre lucha antipatriarcal y combate antiimperialista y anticapitalista, planteando la necesidad de una sociedad alternativa al capitalismo y, al mismo tiempo, crítica del llamado “socialismo real” o burocrático, donde superviven formas de machismo y patriarcado. Aunque esta corriente feminista revolucionaria no es mayoría, refleja hasta qué punto el feminismo latinoamericano ha acentuado su proceso de politización.
El régimen de dominación ejercido sobre la mujer —que es discriminada y marginada como cualquier otra minoría, aunque sea mayoría en el conjunto de la población— le permite comprender el hondo significado de la opresión de los indígenas y negros, buscando la alianza con estas minorías y con otros sectores explotados. Las mujeres han dicho claramente que respaldan la lucha de estos sectores, pero también reclaman su apoyo. Grupos de mujeres están a favor de alianzas con el proletariado, pero sobre la base de que éste respalde sus demandas específicas. Así, el feminismo latinoamericano ha iniciado un proceso embrionario de ligazón con otros movimientos sociales, como el ecologista, sindical, barrial y cultural. En tal sentido, se están haciendo experiencias importantes en México con la creación de organizaciones autónomas de mujeres en los sindicatos, barrios populares y en el campo; partiendo del nivel de conciencia real de las mujeres explotadas y oprimidas, se adecua el programa de reivindicaciones a las necesidades más urgentes que plantean esas mujeres, sin dejar de lado la difusión de los objetivos estratégicos de liberación. Inclusive, se ha generalizado la consigna “maternidad voluntaria” en lugar del derecho al aborto, con el fin táctico de no hacer corto circuito. El feminismo peruano también ha implementado trabajos con las mujeres de los sectores populares, especialmente de las llamadas barriadas. En una publicación de Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER), Ana María Portugal plantea que “el trabajo femenino socialista debe estar orientado a reclamar como algo prioritario mejores condiciones de vida para las hermanas más oprimidas. Exigir viviendas adecuadas, medicinas, seguridad laboral, derecho a la educación, creación de guarderías, comedores y lavanderías comunales, igual salario por igual trabajo, derecho de licencia por maternidad para empleadas domésticas como puntos centrales de un programa de acción, es hacer política feminista revolucionaria, aunque estos puntos sean únicamente propuestas reformistas dentro del marco de una sociedad capitalista avanzada. Sin embargo, tales reivindicaciones se convierten en propuestas revolucionarias en la medida que es indispensable modernizar la sociedad para elevar, también, el nivel de las demandas y sobre todo porque canalizan la ira de las mujeres en una protesta contra el sistema y contra sus instituciones. Mientras que el aborto y los anticonceptivos son considerados reformistas en los programas del feminismo anglosajón, aquí son reivindicaciones revolucionanas, pues habrán de socavar, entre otras cosas, la ideología puritana y antisexual de un sistema que envía a los adolescentes varones a iniciarse con prostitutas, en cuanto que sus novias deben practicarse operaciones para restaurar la virginidad antes de la boda”.16
En Colombia, Ecuador, la Argentina, Uruguay y el Brasil, las organizaciones feministas realizan , asimismo , actividades en los barrios, en el campo y en los sindicatos, llegando en la mayoría de esos países a efectuar periódicamente Encuentros de la Mujer Trabajadora. En Chile, bajo la tiranía de Pinochet, los grupos feministas han sabido combinar la lucha antidictatorial con las reivindicaciones específicas de la mujer, levantando la consigna “Democracia en el país y en la casa, ahora”, aprobada por más de 5000 mujeres en un acto realizado a fines de 1984 en el Teatro Caupolicán de Santiago.
Al mismo tiempo se ha reabierto el diálogo con las militantes de partido, algunas de las cuales también han madurado, integrándose a los grupos feministas en una forma de doble militancia, que sigue siendo conflictiva pero asumida con responsabilidad. Sin embargo, todavía existe un vasto segmento de mujeres militantes de partido que quieren seguir manipulando a los grupos autónomos con el fin de sacar resoluciones forzadas que lleven agua al molino partidario. Esta contradicción entre militantes de las organizaciones autónomas de mujere y militantes de los partidos será superada en el combate común, si estas últimas acceden a la comprensión de que por encima de sus partidos están los intereses históricos de liberación de la mujer. La posición crítica de las feministas a las estructuras partidarias se ha expresado en variadas experiencias, como por ejemplo la del grupo “Persona”, creado en 1978 en Venezuela: “planteábamos —recuerda Marisol Fuentes— la autonomía respecto de los partidos y los hombres. La línea se discutía cada día, nos oponíamos a las estructuras partidistas. Eramos bien anarquistas, nuestro lema era ‘unir fuerzas para cambiar la vida’. Había que crear otro tipo de organización que funcionara, no queríamos un Comité Central que discute y da la línea a los de abajo, había que sustituirlo con otro tipo de organización, pero no se dio; aparentemente se necesitaba de un liderazgo para que funcionara”.17
Esta deficiencia también fue reconocida por sectores del feminismo mexicano: “La actitud maniquea —anota la revista FEM— de rechazo a las formas organizativas políticas tradicionales por considerarlas ‘masculinas’ ha llevado a un desgaste de fuerzas. La falta de estructura explícita (en los grupos feministas) ha permitido que se maneje el poder de manera personalista”.18 En Colombia y Ecuador los grupos feministas están en un importante proceso de maduración en las relaciones con las militantes de partido, sin perder su autonomía. En Chile al fragor de la lucha de la resistencia contra la dictadura de Pinochet se ha establecido una especial relación entre las feministas y las militantes de partido, al decir de Julieta Kirkwood: “Trabajan unidas en acciones, elaboran y apoyan propuestas y experimentan la unidad política de propósitos democráticos. Se movilizan también unidas en gran número en actos propios y en las protestas nacionales. Tal vez por eso mismo el enfrentamiento ideológico, cuando surge, aparece cargado de recelos, de estereotipos. La discordancia se hace sólida, vértice que abre y separa a lado y lado movimientos, bloques, filas cerradas. Se percibe una clausura del debate y del entendimiento (...) Ambas, feministas y políticas, parecieran estar de acuerdo y coincidir en un propósito: lograr el reconocimiento de la posibilidad histórico-civilizatoria de la emancipación de la mujer. En lo que no pareciera haber acuerdo, ni pleno ni absoluto, es en los fines, objetivos, métodos, teoría, praxis y prioridades que asume y asumirá la emancipación global de la sociedad(...). La una se refiere a la necesidad de un hacer política desde las mujeres y a partir de sus propias carencias y alienaciones. La otra, la tradicional, sería simplemente la suma y la insereia5n masificada de las mujeres en una propuesta política anterior al planteo de sus necesidades, en el supuesto de que éstas serán incorporadas en el futuro(...). Uno, resumido en la frase ‘No hay feminismo sin democracia’ y otro en el aserto ‘No hay democracia sin feminismo’ 19 La mayoría de los grupos feministas aún no han esclarecido su estrategia de poder. Han avanzado en el tratamiento de las relaciones de poder intra-pareja y a nivel de la vida cotidiana; pero queda mucho por discutir acerca de la estrategia del poder político.

Comparece el martes, en algún local del Senado, el gabinete de seguridad

Legisladores aprueban punto de acuerdo sin definir hora ni lugar del encuentro

Comparece el martes, en algún local del Senado, el gabinete de seguridad

PRD y PT critican que se realice en secreto; la reserva, por motivos de seguridad: Madero

Foto
Los priístas José Murillo Karam y Francisco Labastida Ochoa, con el panista Ricardo García Cervantes durante la
sesión de este martes en la Cámara de Senadores Foto Luis Humberto González
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 7

La comparecencia de los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional ante 12 legisladores se realizará el próximo martes en alguna instalación del Senado, sin precisar hora ni lugar, ya que se pretende mantener la confidencialidad del encuentro por motivos de seguridad, sostuvo el panista Gustavo Madero.

Por la mañana, el pleno del Senado aprobó el formato de la comparecencia sin especificar fecha ni lugar, a pesar de que el perredista Tomás Torres afirmó en tribuna que existe la pretensión de que el encuentro con los secretarios de la Defensa Nacional, de Marina y de Seguridad Pública, así como con el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), se realice en Los Pinos o en Gobernación.

Torres se pronunció contra la decisión de que la comparecencia sea a escondidas, sólo con los nueve integrantes de la Junta de Coordinación Política (JCP) y los tres senadores de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional. No quieren dar la cara a la sociedad, resaltó.

Expuso su desacuerdo con la posibilidad de que el encuentro se efectuara fuera del recinto senatorial. Lo secundaron su compañero de bancada, Graco Ramírez, quien dijo que los legisladores deben hacerse respetar, y el petista Ricardo Monreal, quien consideró fundamental que el Congreso esté informado de la estrategia contra el crimen organizado, porque hasta ahora nada ha funcionado.

A la hora de la votación se rechazó la propuesta de Torres de especificar que la comparecencia será en un recinto del Senado.

La mayoría de los senadores del PRD se sumó a los de PRI, PAN y PVEM para aprobar el punto de acuerdo de la JCP, que no precisa fecha ni lugar para la reunión con los funcionarios.

La reserva, por motivos de seguridad, sostiene Madero

Dos horas después de la votación, Madero, en su carácter de presidente de la JCP, declaró que la comparecencia será el martes en alguno de los edificios del Senado, pero no se hará público en cuál. Son datos reservados, explicó, por motivos de seguridad.

Confirmó que existe el compromiso de los legisladores de mantener reserva acerca de la información que les compartan los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional.

Explicó que se decidió que la reunión sea el martes próximo ya que para entonces los funcionarios tendrán más datos, porque el jueves acompañarán al presidente Felipe Calderón a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se dará a conocer la nueva estrategia de combate a la violencia y la criminalidad en esa entidad.

Por la mañana, durante el debate en el pleno, el perredista Pablo Gómez advirtió que no tiene ningún sentido que la comparecencia se lleve a cabo bajo el estatuto del sigilo si no va a ser un acto de control por parte del Legislativo.

Recordó a los senadores del PAN –que lo acusaron de estar del lado de los narcos por haber expresado que la Operación Conjunta en Ciudad Juárez, con miles de tropas desplegadas– no era la respuesta correcta: A ver qué dicen ahora, porque la violencia aumentó en vez de disminuir.

El senador Gómez agregó que Calderón no va a cambiar su estrategia, porque no sabe qué hacer; ni él mismo tiene una alternativa. Consideró que el traslado de poderes estatales a Ciudad Juárez, como propuso el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza, no sirve más que para la chunga.

Monreal expuso que quien debe ofrecer disculpas a las familias de los jóvenes asesinados, por haberlos acusado desde Japón, sin pruebas, de ser pandilleros y delincuentes, es el propio Calderón y no el pendenciero de Bucareli

Líder de AN pide a Calderón reconocer su derrota en Juárez

En una misiva le señala que esa ciudad es la más cruenta del mundo

Líder de AN pide a Calderón reconocer su derrota en Juárez
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de febrero de 2010, p. 6

Ciudad Juárez, Chih., 9 de febrero. El líder estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Cruz Pérez Cuéllar, hizo pública hoy una carta que envió al presidente Felipe Calderón en la que le dice que es tiempo de cambiar proyectos económicos y de seguridad, porque de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública federal, mientras que la tasa de homicidios en todo el país fue de 11.79 por cada 100 mil habitantes en 2008, aquí esta tasa fue de 101, una diferencia de casi mil por ciento y ahora, en 2009, la cifra subió a 181.

La misiva agrega: Si usted inicia esta lucha ahora, reconociendo con humildad la derrota actual, contará con el apoyo irrestricto de todos los juarenses de bien. Y es pertinente señalarle que quienes hoy representan al gobierno de la República en el estado, y particularmente en Juárez, no han estado a la altura del reto que tenían enfrente.

Pérez Cuéllar pide al mandatario que comience una cruzada por la recuperación de Juárez y que tome medidas políticas, económicas y sociales extraordinarias para recuperar la ciudad de las manos que hoy la gobiernan. Asimismo, le indica que algunos de los funcionarios federales en Juárez tienen antecedentes que hacen dudar, con sobrada razón, sobre la pertinencia de sostenerlos como responsables de una lucha que requiere de hombres y mujeres de otro talante.

Añade que Ciudad Juárez se encuentra inmersa en la peor crisis de seguridad pública en toda su historia, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública federal, mientras que la tasa de homicidios en todo el país fue de 11.79 por cada 100 mil habitantes en 2008, aquí esta tasa fue de 101, una diferencia de casi mil por ciento. En 2009, asegura, las cifras empeoraron. Según conteos de la prensa, los homicidios llegaron a 2 mil 660. Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, la tasa de homicidios se incrementó a 181 asesinatos por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a Juárez como la ciudad más violenta del mundo por segundo año consecutivo.

Y concluye: Definitivamente algo está podrido en Juárez. Lleva años pudriéndose y la podredumbre está cada día peor. La descomposición de nuestra ciudad tiene razones bien conocidas. Aquí se libra la lucha más cruenta en el mundo por el control de una plaza para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, principal país consumidor de estupefacientes del orbe

Ayuda a los damnificados de Michoacán‏

Ayuda a Michoacán

Tu apoyo es importante para los damnificados por las lluvias en el oriente del Estado

(Angangueo, Áporo, Ocampo, Tuzantla, Tuxpan, Hidalgo, Zitácuaro)

Acude a los siguientes Centros de Acopio:


• DIF Estatal y Municipales
• Escuelas públicas, (mil 137)
• Todas las Facultades y preparatorias de la U.M.S.N.H. y su Auditorio de Usos Múltiples
• Oficinas de la Sría. de los Jóvenes (Cristobal Patiño No. 4371, Col. Fray Antonio de Lisboa. A un costado de Nissan Acueducto), Sría. de Cultura (Casa de la Cultura) y Parque Zoológico Benito Juárez
• Plaza Benito Juárez, Centro Histórico de Morelia (A un costado de la Catedral)
• Estacionamiento del centro comercial Wal-Mart
Fecha: del 8 al 15 de febrero
Horario: de 08:00 a 18:00 horas
Lleva: agua embotellada, alimentos enlatados (abre fácil), ropa y zapatos en buenas condiciones, leche (enlatada o tetra pack), alimento para bebés e higiénicos (pañales desechables y toallas sanitarias) .
Donativos en efectivo a la cuenta: 34123 de Banamex, Clabe bancaria: 002470054200341237
Sucursal: 542, a nombre de DIF Michoacán
Se adjunta a este correo la relación de Centros de Acopio que estarán al servicio de los ciudadanos en escuelas y el DIF Estatal y los DIF municipales.


--
Claudia Stefanie Serna Hernández
Coordinadora de Programas y Proyectos Educativos
Secretaría de los Jóvenes del Estado de Michoacán
3.13.39.49 y 3.13.36.63 ext. 113


En Messenger están mis contactos con los que sí tengo contacto

Artículo de Laura Itzel Castillo‏

Compañer@:
Me permito proporcionarte la liga del artículo de la Dip. Laura Itzel Castillo publicado el día de hoy en el Universal Gráfico titulado "Aún es tiempo de poner en marcha a México". http://www.eluniversal.com.mx/columnas/82351.html
Saludos, Josefa