lunes, 18 de marzo de 2013

CARTONES DE LA JORNADA





Usar las semillas transgénicas de Monsanto somete al agricultor


Usar las semillas transgénicas de Monsanto somete al agricultor
Los resultados han sido negativos, ya que se usan más químicos para eliminar plagas; por el momento, etiquetar esos productos es la alternativa que permite decidir al consumidor
Matilde Pérez U.
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 39
Utilizar las semillas transgénicas de Monsanto es perder la libertad como agricultor, contribuir a que un monopolio tenga el control de los alimentos y correr el riesgo de perder cosechas, ganancias y hasta la parcela si el productor no se somete a la política interna de la trasnacional, adivirtió Percy Schmeiser, productor de Bruno, Saskatchewan, Canadá, quien durante una década libró una batalla legal contra dicha empresa.
Ante la posibilidad de que el gobierno mexicano otorgue permisos a Monsanto, Agrosciences y Pionner para que inicien siembras comerciales de maíz en 2 millones de hectáreas en Sinaloa, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua, con la variedad NK603 de Mon resistente al herbicida Roundup, el agricultor canadiense habló de su experiencia.
Cultivaba canola con semilla tradicional, pero ignoraba que mi vecino utilizaba semillas trasgénicas de Monsanto y ésta nunca le dijo que podían contaminarse cultivos tradicionales. La empresa me demandó por piratería biológica. El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia, donde se concluyó que no debía pagar el millón de dólares que exigía Monsanto, pero perdí 600 mil dólares pagando honorarios de los abogados; cambié de cultivo y sigo limpiando mi terreno.
Afirmó que el uso de semillas transgénicas de canola y maíz no ha beneficiado a los granjeros, quienes ahora utilizan más químicos para controlar las plagas. Pagamos muy caro por escuchar a esa empresa, pues el agricultor, además de comprar la semilla, tiene que pagar 15 dólares por acre (poco menos de media hectárea) anualmente para tener la licencia de uso y se somete a la revisión intemporal e intempestiva de Monsanto. Si los inspectores de la empresa determinan que el granjero no actúa conforme a su política o que habló mal de ella, le pueden quitar desde una tercera parte hasta la totalidad de su cosecha.
Insistió en que los resultados por el uso de semillas transgénicas son negativos; se usan más químicos para eliminar las plagas y los consumidores no tienen la certeza de consumir un alimento inocuo. Por el momento, la etiquetación de los productos transgénicos es la alternativa para que el consumidor tome una decisión.
En torno al riesgo de fortalecer a un monopolio en la comercialización de las semillas de maíz, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo expuso que de los 106 permisos otorgados por autoridades para la siembra de maíz transgénico, 81 por ciento corresponden a Monsanto, lo que es una práctica monopólica.
En el ámbito internacional, dicha empresa es propietaria de 90 por ciento de las patentes de semillas transgénicas de maíz, soya, algodón, entre otras, y aunque en México varios de los permisos de siembra para maíz y soya genéticamente modificados se otorgan a diversas empresas, las patentes son de Monsanto.
Agregó que la mayoría de los países rechazan esta tecnología y se están acogiendo al principio de precaución. Los productores mexicanos no necesitan ese tipo de semillas; aprobar su uso será atentar contra la agricultura campesina, pues abre la posibilidad a la trasnacional de apropiarse de un sector fundamental para la alimentación de los mexicanos.
México, como centro de origen y diversificación constante de 16 por ciento de los alimentos del mundo, destacó, debe ser resguardado por el gobierno. Por ello debe suspenderse cualquier permiso de siembra de maíz y soya transgénica en fase experimental, piloto o comercial.
Semillas de Vida –integrante del movimiento Sin maíz no hay país– apuntó que en Francia se están etiquetando como transgénicos algunos productos de la comida tradicional mexicana elaborados con maíz, como es el caso del pozole marca Carey, que ostenta el sello Kosher Pareve, supervisor en alimentos.
A la lata de dicho alimento, distribuido por la empresa española México con Sabor, se le agregó una pequeña etiqueta en francés en la que se alerta al consumidor de que se trata de un producto elaborado con maíz genéticamente modificado. Las especificaciones de la etiqueta mexicana no aluden al respecto ni tampoco lo presenta así la empresa distribuidora, en cuya página web se indica que el alimento está agotado.
José Graziano da Silva, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, durante un intercambio con estudiantes de la universidad de Wageningen, Países Bajos, resaltó la necesidad de garantizar la producción de alimentos inocuos y ofrecer a los consumidores mejores alternativas e información sobre sus dietas.
Destacó que si bien la ciencia y tecnología deben impulsar el incremento de la productividad y la producción agrícola, la tecnología no puede simplemente ser exportada de un país a otro y esperar que funcione a la perfección, sino que debe adaptarse a las condiciones locales.
La agricultura es muy sensible y específica de un lugar concreto. El suelo, el clima, la disponibilidad del agua y muchos otros factores influyen en cómo una tecnología funcionará en otro sitio. Tenemos que preguntar a los agricultores qué necesitan, qué quieren, ver qué podría encajar, cómo debe adaptarse, y garantizar que todo lo que hacemos termine perteneciendo a los propios agricultores, dijo.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados refirió que de acuerdo con el estudioIncreasing Corn Yields in Mexico: an Economic Impact Analysis (Aumento de rendimientos de maíz en México: análisis de impacto económico) y alReporte anual de Biotecnología agrícola 2012 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, México puede incrementar en 1.6 millones de hectáreas la superficie designada para la producción de maíz y llegar a 8.7 millones de hectáreas. De dicho total indica que en 2.3 millones de hectáreas se podrán usar semillas transgénicas; en 3.3 millones, híbridas; y en 3.1 millones, las tradicionales. Con ello, el país dejará de importar 8 millones de toneladas anuales del grano y exportará 13.2 millones de toneladas. El valor agregado se incrementará en casi 6 mil millones de dólares y el número de personas empleadas aumentará en 1.5 millones. Además, 790 mil agricultores de autoconsumo pueden pasar a formar parte de la agricultura comercial.
De acuerdo con el resumen, el uso de las semillas transgénicas no lleva como resultado inmediato el aumento de la productividad (mayor rendimiento por hectárea), sino que es necesario aplicar medidas adicionales, como la rotación de cultivos.
El año pasado, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera se sembraron 7.4 millones de hectáreas de maíz, se cosecharon 5.5 millones y la producción fue de 18 millones de toneladas, volumen inferior en 17.2 por ciento a los 21.7 millones estimados por la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación

Más de 70% de las personas con enfermedad mental consumen drogas: especialistas


Más de 70% de las personas con enfermedad mental consumen drogas: especialistas
En el departamento de siquiatría de la UANL se inició un programa específico
Ángeles Cruz Martínez
Enviada
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 41
Querétaro, Qro., 17 de marzo.
Más de 70 por ciento de las personas que tienen alguna enfermedad mental también consumen drogas; la mitad, al menos una sustancia. Por lo tanto, hay una patología dual, cuya solución requiere de atención médica integral, afirmó Adelina Alcorta Garza, jefa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Este representa un problema complejo identificado hace unos 25 años, y sobre el cual también está claro queno es una suma de síntomas, sino una combinación, y el curso de uno (trastorno mental o adicción) modifica el curso del otro, aseguró Mario Souza y Machorro, coordinador científico de la Academia Mexicana de Patología Dual.
Sin embargo, no existe en el país, salvo en algunas clínicas, como la de la UANL, un manejo que abarque los dos aspectos. Por el contrario, persiste la tendencia en el sistema de salud de atenderlos por separado, dijo.
Ambos especialistas participaron en el congreso birregional de la Asociación Siquiátrica Mexicana, que reunió a más de 600 médicos. Ahí, Alcorta comentó los resultados de un par de investigaciones realizadas en el nosocomio de la UANL, en las cuales se comprobó la coexistencia de padecimientos siquiátricos y consumo y abuso de sustancias.
En el caso de los adolescentes, se encontró que 39 por ciento de los que presentan un trastorno mental también utilizan alguna droga. De igual forma se detectaron algunos factores condicionantes, entre otros que los papás –uno o ambos– del paciente consumen alcohol (85 por ciento), fuman (66 por ciento), utilizan mariguana el papá o tío (31 por ciento), entre otros. Por eso, la atención de patología dual incluye a toda la familia.
Alcorta Garza recordó que en los años 80 se creía que los adictos no eran candidatos a revisión de problemas de carácter y emocionales, por lo cual no había atención ni registro de la problemática. En 2003 se reconoció a escala internacional la patología dual.
En el Departamento de Siquiatría de la UANL se observó que eran frecuentes los casos de personas con patología dual, por lo que se inició un programa específico.
En estos padecimientos influyen factores individuales, genéticos, biológicos y de personalidad. Es más común entre los adultos con esquizofrenia, depresión mayor, trastorno antisocial o límite de personalidad.
Un tratamiento clínico integral que aborde al mismo tiempo la enfermedad siquiátrica y la adicción requiere de un internamiento en hospital de 12 a 13 meses, señaló la experta, y con ello refutó la pretensión de servicios que limitan a unas cuantas semanas la atención nosocomial, apenas para la desintoxicación de la persona.
Con una terapia integral y de más largo plazo se ha demostrado que se logra la reincorporación del paciente a la actividad escolar y laboral por más de ocho años, aseguró Alcorta.
Souza y Machorro planteó que, tratándose de adicciones, resulta irrelevante la distinción entre sustancias legales e ilegales, pues en todos los casos son reflejo de alteraciones mentales, dañinas para la salud y su control requiere de la intervención de personal médico especializado.
Luego de referir los obstáculos que enfrenta el reconocimiento de la patología dual, comentó sobre los esquemas de tratamiento. Dijo que debe haber disponibilidad de opciones, lo cual en México no ocurre, apuntó.
Las prescripciones requieren ser individualizadas, tener una evaluación inicial y, después de establecer una alianza terapéutica entre el médico, el paciente y la familia, dar un seguimiento clínico y de resultados en la vida cotidiana.
Además del internamiento en los casos graves, una adecuada atención se mantiene en la consulta externa durante los siguientes dos a cinco años. Estos son algunos de los aspectos que incluyen un abordaje integral y eficiente. Souza reconoció que es complejo y difícil de cumplir, pero necesario para que realmente beneficie a los enfermos

Certificará la Ssa clínicas y hospitales públicos


Certificará la Ssa clínicas y hospitales públicos
De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 41
La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, dijo que en los hospitales del sector salud se impulsará la certificación de establecimientos de atención médica, para garantizar la calidad de los servicios y reforzar las medidas de prevención de enfermedades.
En un comunicado, la secretaría informó que la funcionaria participó en la 14 sesión ordinaria del Consejo de Salubridad General, donde dijo que clínicas y hospitales públicos serán certificados para fortalecer, mejorar y mantener la calidad de los servicios desde el primero hasta el tercer nivel.
Pidió a integrantes del Consejo de Salubridad General buscar todos los caminos para lograr la certificación, especialmente en los hospitales siquiátricos, por la importancia que representa la buena atención de los problemas mentales. Precisó que la certificación es necesaria para avanzar en las reformas que se proponen en materia de salud. Adelantó que este año se creará una instancia encargada de la supervisión de la calidad de los servicios y la práctica médica.
Durante la reunión se acordó capacitar a un mayor número de auditores, que se encargarán de certificar establecimientos de atención médica de centros hospitalarios públicos y privados en el país. También se propuso crear un reconocimiento médico de primer nivel

Divide a trabajadores la virtual afiliación del SUTGDF al PRI


Divide a trabajadores la virtual afiliación del SUTGDF al PRI
Representa mayores prestaciones para los trabajadores, sostiene delegado de la sección 2
El sindicato debe seguir independiente, ajeno a intereses partidistas, responden disidentes
Alejandro Cruz Flores
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 35
El Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) se reafilió a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) en una decisión unilateral del secretario general, Juan Ayala Rivero, sin consultar a sus agremiados, con lo cual se pretende que esta organización se sume a los intereses y al juego político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunciaron integrantes de esta agrupación.
Entrevistados por separado, Rodrigo García Elizalde y Pedro Rendón Salinas, de la sección 2 de Operación Hidráulica, señalaron que regresar a la FSTSE significa en los hechos afiliarse al PRI, pues dicha federación pertenece al partido; además, manifestó el primero, pertenece a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, que es el brazo social del priísmo.
El pasado 13 de febrero, durante el 75 Congreso Nacional Ordinario de la FSTSE, cuyo líder es Joel Ayala, el SUTGDF, por conducto de Ayala Rivero, formalizó su reincorporación a dicha federación de sindicatos.
El principal argumento para tal decisión, explicaron los trabajadores, fue la negativa del gobierno capitalino a pagar el llmado bono sexenal, el cual se pretende ahora que sea cubierto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ante esta situación, dijo García Elizalde, un grupo de trabajadores se reunirá el próximo martes para definir las acciones a seguir contra esta decisión, pues, dijo, el sindicato debe seguir siendo independiente; además de que en realidad sólo el gobierno de la ciudad puede realizar el pago del bono sexenal. Agregó que el propósito esreorganizarnos, pues, reconoció que pocos trabajadores están enterados del reingreso a la FSTSE, pero no descartó que se realicen manifestaciones contra tal decisión.
Eventual revés para el PRD
Sin embargo, Rendón Salinas, delegado de la sección 2, manifestó que la mayoría de los agremiados se han manifestado en favor del regreso a la FSTSE, ya que esto implica mayores prestaciones, aunque reconoció que, efectivamente, en ningún momento se les informó al respecto. Cuando nos desafiliamos no nos preguntaron si estábamos de acuerdo ni nos tomaron en cuenta, lo mismo ahora que nos volvimos a afiliar, dijo.
Indicó que cuando se les explica a los trabajadores que reafiliarse a la FSTSE significa un aumento en sus prestaciones, la mayoría dice estar de acuerdo con la decisión, además de que confían que con el apoyo de la federación puedan obtener el bono sexenal, que de lograrse, manifestó, sería un golpe al Partido de la Revolución Democrática en los próximos procesos electorales

El conflicto en la UACM provocó que desertara 30% de los estudiantes


El conflicto en la UACM provocó que desertara 30% de los estudiantes
Alejandro Cruz Flores
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 35
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) cuenta con los elementos necesarios para defender ante las instancias legales que sean necesarias su respaldo al Consejo Universitario instalado el pasado 29 de noviembre, mismo que eligió como rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a Enrique Dussel Ambrosini, señaló el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés.
Hay un análisis de la Consejería Jurídica y se ha revisado para mantener una ruta de respeto y apegada a la legalidad, manifestó el funcionario al ser cuestionado sobre la posibilidad de que Esther Orozco Orozco acuda a instancias, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, luego de que los recursos del presupuesto sean entregados a la administración que encabeza el doctor en filosofía.
Entrevistado luego de asistir al acto realizado por el Partido de la Revolución Democrática para conmemorar el aniversario de la expropiación petrolera, el funcionario se pronunció por dar fin a la disputa por la administración de esa casa de estudios, pues los únicos afectados son los alumnos, al grado de que se presume que 30 por ciento ha abandonado sus estudios.
Reiteró que la decisión respecto de quién es el rector de la UACM es del Consejo Universitario, con el que se mantiene una relación institucional como máximo órgano de gobierno de la institución, al tiempo que, manifestó, lo primordial es que los estudiantes puedan continuar con sus estudios, y creo que hasta este momento lo estamos logrando.
Al señalar que la Secretaría de Finanzas trabaja el mecanismo para la entrega de recursos a la rectoría de Dussel, Serrano Cortés, señaló que el gobierno de la ciudad continuará llamando a las partes en conflicto a terminar con la confrontación interna, pues destacó que en las manifestaciones de ambos grupos no participan más de 100 personas, lo que demuestra, dijo, que la mayoría de los 14 mil alumnos de la UACM lo que quiere es estudiar

Proponen despenalizar el uso medicinal de mariguana


Proponen despenalizar el uso medicinal de mariguana
Bertha Teresa Ramírez
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 37
Es necesario buscar nuevos enfoques para tratar el tema de las drogas, para que privilegien la prevención, rehabilitación, información y, sobre todo, disminuyan la capacidad de acción del crimen organizado, dijo el diputado local Vidal Llerenas Morales, quien señaló que durante el próximo periodo de sesiones de la Asamblea Legislativa (ALDF) impulsará la despenalización del uso de la mariguana con fines medicinales.
De acuerdo con el legislador, “una política de despenalización basada en grupos de consumidores puede ser un avance importante para evitar los efectos negativos del uso clandestino de la mariguana y para reducir el negocio del crimen organizado sin que se dispare el consumo.
Es necesario comenzar a replantear el enfoque prohibicionista y buscar alternativas para que se legalice el acceso a algunas drogas cuyos efectos en la salud son similares a las drogas que ya son legales indicó.
Destacó que la propuesta que someterá ante el pleno de la ALDF se centrará en la regulación de consumidores de mariguana en espacios seguros y con exámenes médicos

El primer tramo de la línea 5 del Metrobús estará listo en seis meses


El primer tramo de la línea 5 del Metrobús estará listo en seis meses
Laura Gómez Flores
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 38
La Secretaría de Obras y Servicios informó que este martes se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación para la construcción de la línea 5 del Metrobús, Río de los Remedios- San Lázaro, en una primera fase.
La empresa Coconal, señaló, no presentó propuesta económica y técnica, por lo que quedó fuera del concurso, el cual se decidirá entre Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Impulsora de Desarrollo Integral (Idinsa), Tradeco Infraestructura y Gami Ingeniería e Instalaciones.
Descartó la posibilidad de declarar desierta la licitación, por  lo queestaremos iniciando obras el próximo 25 de marzo, para lo cual se cuenta con un presupuesto de 800 millones de pesos y la obra esté en funcionamiento en un tiempo récord de seis meses.
La aplicación de un método de construcción innovador para la edificación de las 18 estaciones, distribuidas en sus 10 kilómetros, con piezas prefabricadas de acero que se elaborarán en talleres ubicados en otro sitio, permitirá cumplir con el tiempo proyectado y conservar, en lo posible, la movilidad de la zona.
Desde los extremos
Además se abrirán dos frentes de trabajo que avanzarán desde los extremos y, a diferencia de las otras cuatro líneas, correrá por un carril confinado de asfalto, que ofrece durabilidad y estabilidad, cuya vida útil será de 20 años, con su respectivo mantenimiento, indicó.
Con su puesta en marcha se beneficiará a más 50 mil pasajeros al día, quienes contarán con transferencias a las líneas 1, 5, 8, 9, 12 y B del Metro y con la línea 2 del Metrobús y en el futuro lo tendrá con las 6, 7, 8, y 9, de este mismo sistema de transporte.
Las 18 estaciones que tendrá la línea son: Río de los Remedios, Calle 314, 5 de Mayo, Calle 306, Oriente 157, Sabino Crespo, San Juan de Aragón,  Río de Guadalupe, Talismán, Oriente 117, Ángel Albino Corzo, Oriente 87, Consulado, Canal del Norte, Peluqueros, Circunvalación, Archivo General y San Lázaro, ubicadas en las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.
Se prevé que en el segundo semestre de este mismo año inicie la segunda fase, de San Lázaro a Vaqueritos, con una inversión de mil 400 millones de pesos y una longitud de 18 kilómetros, la cual implicará adecuaciones en Calzada del Hueso y Canal de Miramontes, convirtiéndose en la más larga del sistema Metrobús

Ejidatarios de Samalayuca exigen frenar contaminación de cementera


Ejidatarios de Samalayuca exigen frenar contaminación de cementera
Un tiradero de material nuclear y 4 termoeléctricas también afectan esa población chihuahuense: comisariado
Foto
Aspecto de la planta de Cementos de Chihuahua, ubicada a 52 kilómetros al sur de Ciudad Juárez. Campesinos de Salamayuca denunciaron problemas de salud, ante la inhalación de humo emitido por la fábrica, la cual quema llantas, ropa y zapatos como combustibleFoto Felipe García
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 32
Ciudad Juárez, Chih., 17 de marzo.
Ejidatarios de Samalayuca, población ubicada 52 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, exigieron controlar la emisión de contaminantes que provoca todas las noches la planta de Cementos Chihuahua, la cual quema llantas, ropa vieja y zapatos decomisados por la aduana de Juárez.
El presidente del comisariado ejidal, Javier Meléndez Cardona, explicó que Cementos de Chihuahua tiene un contrato con el municipio para incinerar las llantas, pues le pagan por cada una que llega a los hornos, con lo cual la empresa ahorra grandes cantidades de dinero en combustibles. Agregó queentre las 5 y las 6 de la madrugada, aproximadamente, emanan sustancias tóxicas de las llantas, ropa y calzado que queman en la empresa.
Aseguró que este proceso ha causado por años problemas de salud en Samalayuca, cuyos habitantes padecen alergias y otros males, a pesar de que la planta de Cementos Chihuahua se ubica a dos kilómetros de distancia, pero cuando se producen vientos los afecta en forma directa. Añadió: Si sopla el viento llega un hollín negro que cubre sus casas y terrenos agrícolas.
Piden estudios a Profepa y Conanp
Ante el peligro que las instalaciones representan, los ejidatarios pidieron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizar estudios en la zona, para evitar más daños a la salud de los habitantes.
Según Javier Meléndez, los ejidatarios de Samalayuca detectaron que, además de la cementera, cuatro plantas generadoras de energía eléctrica dañan el medio ambiente, e incluso ya abatieron los mantos freáticos; para hallar agua se deben hacer perforaciones a 90 metros de profundidad, cuando hace años el líquido se encontraba a 20 metros.
Asimismo, en la población de Samalayuca se encuentra un tiradero de material contaminado con desechos nucleares, por un accidente con equipo médico ocurrido en la década de 1970.
Cementos de Chihuahua quema llantas en sus hornos con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, actividad autorizada cuando el panista Alberto Cárdenas Jiménez encabezó la dependencia.
Con este aval, el entonces alcalde de Ciudad Juárez, el también panista Alfredo Delgado Muñoz, promovió en el cabildo un convenio con Cementos de Chihuahua –propiedad de Federico y Enrique Terrazas Torres– para que la planta incinerara 800 mil llantas en sus hornos.
Meléndez Cardona recordó estudios de especialistas en contaminación, según los cuales “los hornos de cemento que incineran llantas producen más emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio que las plantas de cemento que usan carbón o gas como combustible.
Estos contaminantes causan cáncer, malformaciones congénitas, daños en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, y generan problemas en los pulmones, entre otros desórdenes en la salud, señaló.
El presidente del comisariado ejidal aseguró que la Organización de las Naciones Unidas identificó las sustancias citadas como contaminantes orgánicos persistentes o POPS, según sus siglas en inglés, y determinó que deben ser eliminados globalmente.
Perjuicios a la agricultura
Además, la quema de llantas afecta la agricultura, pues la contaminación por dioxinas y furanos no sólo afecta por inhalación, sino también al consumir leche, carne, huevos y verduras porque las corrientes de aire depositan sobre el agua y el suelo esas toxinas, que se acumulan en cosechas, así como en animales acuáticos y terrestres.
Javier Meléndez destacó que el fuego no destruye ni desintoxica los metales, sino que se dispersan al medio ambiente a través de las emisiones al aire, las cenizas, los chorros provenientes de los equipos anticontaminantes y los productos finales, que contienen cemento horneado con residuos peligrosos

Reportan desaparición de 3 menores y una mujer en Juárez en este mes


Reportan desaparición de 3 menores y una mujer en Juárez en este mes
Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 32
Ciudad Juárez, Chih., 17 de marzo.
Alma Belem Martínez Puentes y Yanira Gutiérrez Ramírez, ambas de 15 años y estudiantes de secundaria, así como Diana Karen Rodríguez Escajeda, de 16, y Elena Nava Lastra de 52 años, fueron reportadas como desaparecidas en esta ciudad durante este mes ante la Fiscalía estatal especializada en atención a mujeres víctimas del delito por razones de género.
Al respecto, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz, apremió a la citada fiscalía a extender el Protocolo Alba –mecanismo para localizar mujeres desaparecidas– a todo el estado de Chihuahua, y que no sólo se aplique en Juárez o sus alrededores.
La vocera de la fiscalía, Silvia Nájera Robledo, informó que en enero se reportaron 32 desapariciones de mujeres y fueron localizadas 29. En febrero, 30, y se hallaron 29. Sin embargo en lo que va de marzo han recibido el reporte de 20 desapariciones y sólo 12 mujeres han sido localizadas.
Sobre las adolescentes extraviadas dijo que Martínez Puentes, estudiante de secundaria, desapareció el 7 de marzo de la colonia Santa Rosa, y desconocen cómo vestía.
Respecto de Gutiérrez Ramírez, también de 15 años, se extravió el 6 de marzo de la colonia Industrial. Vestía pantalón de mezclilla azul, blusa negra de tirantes, suéter gris y botines negros. Rodríguez Escajeda, de 16 años, desapareció de la colonia Riberas del Bravo; vestía chamarra negra, pantalón de mezclilla deslavado y tenis Converse blancos. Nava Lastra, de 52 años, fue vista por última vez en la zona centro de Juárez.
El ombusdman estatal insistió a las autoridades estatales y municipales aplicar el Protocolo Alba en forma permanente en los 67 municipios del estado, a fin de que exista coordinación inmediata para atender los casos de desaparición de mujeres y niñas.
Armendáriz González dijo entender que la dinámica de las investigaciones realizadas por la fiscalía demandan secrecía y discreción, pero en el caso de mujeres y menores de edad desaparecidos son temas que deben darse a conocer y aprovechar los medios de comunicación para que se sumen al esfuerzo por localizarlos. Pues cada minuto que se pierde, puede ser de enormes consecuencias.
Puso a disposición de los ciudadanos las oficinas de las visitadurías que se encuentran en Chihuahua para cuando se presenten alguna situación que requiere la puesta en marcha del Protocolo Alba

Gobernador de Guanajuato: se analizará regular derecho de mujeres al aborto por violación


Gobernador de Guanajuato: se analizará regular derecho de mujeres al aborto por violación
Carlos García
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 33
León, Gto., 17 de marzo.
El gobernador del estado, el panista Miguel Márquez Márquez, afirmó que su gobierno debatirá y analizará reglamentar el derecho que tienen las mujeres de abortar en caso de violación, no sin antes aclarar que él está a favor de la vida.
Yo he sido muy claro: estoy a favor de la vida; el Código Penal estipula en forma clara la punibilidad y los casos de excepción. Yo respeto el marco legal vigente, obviamente cuando se debata, se analice y se actualice en su momento, como gobernador del estado con todo el peso de la ley cuidaremos de aplicar la misma, sostuvo.
Prometió que la reglamentación del procedimiento para interrumpir el embarazo en caso de violación y la reforma al tipo penal del feminicidioserán temas que estarán en la agenda del gobierno estatal.
Seguirán las mesas de trabajo para ver los temas pendientes en favor de las mujeres. Al respecto yo no quisiera adelantar un trabajo que se tiene que hacer en la mesa, con el diálogo, el debate y de acuerdos, dijo el mandatario estatal.
Como gobernador he asumido un claro compromiso con las mujeres para que ejerzan plenamente sus derechos y puedan construir en igualdad de oportunidades su desarrollo personal, el de su familia y el de sus comunidades, manifestó.
La directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (Imug), Adriana Rodríguez Vizcarra, comentó: Tengo entendido que en el gobierno estatal sí aplica la NOM 046 en caso de un ataque sexual.
La administración que encabezó el ex gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012), siempre se opuso a reglamentar y aplicar la norma oficial mexicana (Nom) 046 sobre violencia familiar y sexual contra las mujeres, que obliga a los gobiernos estatales a interrumpir el embarazo producto de una violación, si es solicitado por la víctima.
Es una norma, está la Constitución (que define como persona a todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural), está la ley, la cual será la guía, argumentó Oliva Ramírez en junio de 2009, a un mes de que publicó la reforma constitucional al artículo primero, llamada por activistas ley antiaborto.
El artículo 163 del Código Penal del estado de Guanajuato estipula que el aborto no se castigará con cárcel cuando el embarazo sea el resultado de violación.
Sin embargo, las administraciones de Juan Carlos Romero Hicks y Oliva Ramírez impidieron que en 2003 y en 2009, una mujer de Irapuato con retraso metal y una joven de 24 años originaria de Santa Catarina, respectivamente, abortaran el producto de una violación.
Incluso, la agente del Ministerio Público especializada en delitos sexuales, Teresa Macías, amenazó a la joven de Santa Catarina con encarcelarla si interrumpía la gestación.
A mí no me ha tocado nada de este tipo; si llegara y debiéramos atenderlo, lo haremos con toda la apertura. Tengan la tranquilidad, no habrá cerrazón, concluyó Márquez Márquez, en el contexto de la firma del decreto para la promulgación de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres

Acusan al IMSS de hostigar a empresarios


Acusan al IMSS de hostigar a empresarios
Saúl Maldonado
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 34
Durango, Dgo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hostiga a los patrones, a los cuales impone multas elevadas por omisión de pagos, mientras el servicio que presta deja mucho que desear, afirmó Manuel Rodríguez Rocha, presidente del Consejo Coordinador Empresarial en el estado. Indicó que han recibido quejas de cámaras de comerciantes, patrones, de la construcción, de restauranteros y hoteleros,de que los inspectores del IMSS los hostigan, nada más esperan que concluya el pago de las cuotas obrero-patronales para aplicarles una multa. Señaló que las sanciones varían, pero por lo general representan 40 por ciento del monto a pagar en cuotas. Si el patrón va a pagar mil pesos, la multa es por 400 pesos, y entonces hay que pagar mil de cuotas y 400 de multas

Supuestos petroleros agreden a integrantes de Morena


Supuestos petroleros agreden a integrantes de Morena
Carlos García
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 5
Salamanca, Gto., 17 de marzo.
Un grupo de supuestos petroleros sindicalizados agredieron a integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que se manifestaron contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Refinería Antonio M. Amor (Riama), en este municipio, en el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la expropiación petrolera, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto.
A las 10 de la mañana, unos 20 miembros de Morena arribaron al acceso uno de la refinería, cuando una mujer acompañada por unos ocho hombres les arrebataron mantas y pancartas. Dos de esos hombres empujaron a los activistas que recriminaban por la intolerancia a la manifestación y solicitaban la entrega del material.
Nos aventaron y nos quitaron las cosas, otros compañeros que traían mantas alcanzaron a correr. No quisimos confrontarnos, porque somos un movimiento pacífico, relató el dirigente estatal de Morena, Ernesto Prieto Ortega. El plantón se retiró a las 13 horas cuando llegó el helicóptero de Peña Nieto a Salamanca

Presenta la CNDH denuncia penal contra García Luna y 20 más por el caso Cassez


Presenta la CNDH denuncia penal contra García Luna y 20 más por el caso Cassez
Confía el ombudsman nacional en que aún se puede hacer justicia a los secuestrados
Víctor Ballinas
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 12
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó formalmente el pasado viernes 15, por la noche, una denuncia penal contra 21 ex funcionarios y servidores públicos de la Procuraduría General de la República (PGR), entre ellos Genaro García Luna, por delitos –cometidos en el caso de la ciudadana de origen francés Florence Cassez– contra la administración de justicia, abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público.
En entrevista, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, manifestó: “Esta es la primer denuncia contra altos ex funcionarios federales en lo que va de mi administración –de noviembre de 2009 a la fecha–, porque en este caso hay una cadena de mando que permite abarcar desde los policías que intervinieron directamente hasta los que ordenaron o bien toleraron ese tipo de acciones”.
La CNDH, explicó el ombudsmannacional, ha presentado en los pasados tres años 169 denuncias penales ante la PGR contra servidores públicos responsables de violaciones a los derechos humanos. En 23 ya hay consignaciones y el resto están en proceso de integración e investigación.
Plascencia Villanueva expresó que las sanciones a que se harían acreedores los ex funcionarios y servidores públicos por el delito contra la administración de justicia, previsto en el artículo 225, fracción siete, es a una pena de tres a ocho años de prisión; por el de abuso de autoridad, estipulado en artículo 215, fracción 15, de dos a nueve años.
Por el ilícito de ejercicio indebido del servicio público, previsto en el artículo 214, fracción cuatro, de dos a siete años, todos del Código Penal Federal.
–En caso de acreditarse esos delitos, ¿todos los implicados deben purgar condena?
–Sin duda. Estamos hablando de responsabilidades penales en específico. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dijo el pasado 23 de enero que se cometieron graves violaciones a las garantías básicas.
–¿Podrían imputárseles, producto de las investigaciones, otros delitos?
–Sí. Nosotros nos hemos atrevido a señalar los que detectamos de irregularidades, omisiones, violaciones graves a los derechos humanos. Sin duda, se trata de responsabilidades penales.
–¿Cree que se pueda hacer justicia en este caso si antes, incluso, el Senado llamó a comparecer a Genero García Luna por las recomendaciones no aceptadas y no pasó nada?
–El trabajo de la CNDH es seguir abonando para que se procure justicia. Agotaré todas mis facultades en la medida de lo posible. Lo hice el año pasado solicitando al Senado que lo citara a comparecer, porque rechaza las recomendaciones. Ahora, con esta situación derivada de la resolución de la SCJN, me parece que la mejor manera de abonar a una cultura de la legalidad es hacer la parte que nos toca, y en este caso, ante una situación tan delicada, pues la mejor manera es solicitar públicamente que se deslinden las responsabilidades específicas.
–¿Cree que aún se puede hacer justicia a las víctimas de secuestro que denunciaron la participación de la ciudadana francesa, a quien por las violaciones cometidas en el debido proceso dejaron libre?
–Este es un nuevo gobierno. Tenemos la esperanza y confiamos en que ésta se traduzca en resultados objetivos e inmediatos en la materia.
–¿La investigación de este caso se pudo seguir de oficio?
–Sí. De hecho, en 2006 se iniciaron averiguaciones previas, nada más que terminaron en la nada.
–¿Se pudo seguir de oficio el caso una vez que la SCJN decidió liberar a la ciudadana francesa porque se violó el debido proceso y se cometieron violaciones graves a los derechos humanos?
–Sí. Sin duda se pudo haber iniciado de inmediato. De hecho, se trata de delitos que se persiguen de oficio y fueron hechos del conocimiento público por la SCJN. Desconocemos si se abrió una nueva averiguación previa. Por ello la importancia de que hayamos presentada esta nueva denuncia. Esperamos que ahora sí se avance.
–En su opinión, ¿esta denuncia debe desahogarse rápido, ya que hay ex funcionarios implicados y el tiempo para fincarles responsabilidades está corriendo?
–Hay una sentencia definitiva de la SCJN, en la cual se dan por comprobadas diversas situaciones. Nosotros, en la denuncia presentada, las retomamos. Creo que ello podría desahogarse de manera muy rápida. No en días, pero sí en semanas. Nosotros lo hicimos en 49 días –integrar la denuncia–; nos parece que con la fortaleza de la PGR podrían tener resultados en un lapso mucho menor.
La denuncia, como anunció el pasado miércoles el ombudsman nacional, es contra 15 federales de investigación; dos agentes del Ministerio Público Federal; el ex titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Genaro García Luna; el entonces titular de la Unidad Especializada en Investigación y Secuestro, Jorge Rosas García; el entonces director general de Investigación Policial, Luis Cárdenas Palomino, y el entonces director de Operaciones Especiales, Francisco Garza Palacios

Propone ONG crear grupo que indague desapariciones en toda Latinoamérica


Propone ONG crear grupo que indague desapariciones en toda Latinoamérica
Gobiernos dan respuestas ineficaces, niegan acceso a justicia y aplican políticas de simulación
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 13
El delito de desaparición forzada parece seguir la misma pauta en diversos países de América Latina, donde las víctimas padecen la conducta ineficaz de las autoridades, por lo cual sería deseable crear una relatoría o grupo especial que se encargue de analizar esa problemática a escala continental y no sólo como casos aislados.
Así lo afirmó Blanca Martínez, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), colectivo que ayer participó en una audiencia temática realizada en Washington, Estados Unidos, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para denunciar la falta de acción de diversos gobiernos regionales en la lucha contra ese ilícito.
Luego de seguir vía Internet la sesión –en la cual también estuvieron presentes organizaciones de Guatemala, Colombia y Perú–, Blanca Martínez subrayó la necesidad de resolver este problema mediante un enfoque global.
La audiencia fue muy interesante, porque muchas veces las desapariciones forzadas siguen el mismo patrón y no sabes de qué país estaban hablando. En todos ellos los gobiernos dan una respuesta ineficaz, niegan el acceso a la justicia y tienen una política de simulación que únicamente sirve para que los culpables evadan sus responsabilidades, lamentó.
Incluso en Colombia, donde han ocurrido algunos de las mayores avances normativos contra la desaparición, ese delito no ha sido erradicado, por lo que la propuesta de los colectivos de la sociedad civil es emitir recomendaciones de manera conjunta a los estados para garantizar el acceso a la verdad y la justicia.
Algunas organizaciones han presentado casos particulares, porque esa es una de las limitaciones del sistema interamericano de justicia, pero nosotros estamos trabajando para visibilizar las problemáticas generales, explicó Martínez, también directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios.
Una vez concluida la audiencia, el propósito de las organizaciones convocantes es solicitar a la CIDH que forme un grupo de trabajo o una relatoría especial sobre desapariciones forzadas, y que analice el tema con perspectiva regional y no individual

Urge tipificar feminicidios y crímenes por homofobia en estados: Conapred


Urge tipificar feminicidios y crímenes por homofobia en estados: Conapred
Elizabeth Velasco C.
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 13
Es urgente aprobar en las entidades federativas que no lo consideran el tipo penal de feminicidio y los crímenes por homofobia, así como revisar y reformar los mecanismos que transfieren la culpa a la víctima –como en el caso de la violación sexual– y los que exculpan por causas injustificadas el delito de estupro, sostiene el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
En el documento Igualdad para las mujeres: garantía de acceso a todos sus derechos humanos, advierte que se ha detectado, y resulta alarmante, que los juzgados suelen imponer penas 25 por ciento más graves a las mujeres que a los varones.
También es necesario llamar la atención sobre la manera en que las policías, los agentes del Ministerio Público y los juzgados revictimizan a las mujeres que sufren violación, estupro y secuestro. En estos casos se imponen nuevamente los prejuicios para justificar la negligencia de la autoridad cuando a la mujer y su familia se les culpa de la tragedia sufrida.
En el estudio, que remite al Reporte sobre la discriminación en México 2012, capítulo proceso penal, recientemente publicado, se explica que existe un ambiente permisivo, creado por la impunidad y la poca importancia que dan las instituciones a la vida e integridad física de las mujeres, que ha dado lugar a que se perpetúen los delitos contra el género y se agudicen las condiciones estructurales de violencia en el país.
Los feminicidios, que inicialmente se presentaron en Ciudad Juárez y se han extendido al resto del país, son reflejo de que las mujeres son consideradas inferiores a los hombres, razón por la cual –pese al activismo feminista y a la presión internacional– los homicidios de mujeres no se resuelven.
“Por absurdo que parezca, con frecuencia se señala a las mujeres como ‘provocadoras’ de los delitos que son víctimas. Culparlas del ilícito es particularmente común en los delitos sexuales, en los cuales se señala a los hombres como seres de instintos irrefrenables, sujetos que, por razones misteriosas, no pueden actuar racionalmente. Sin mediar explicación, con más prejuicio que argumento, la responsabilidad del delito se transfiere del perpetrador a la víctima”. La máquina discriminatoria se acentúa cuando a lacualidad de ser mujer se añade la de ser niña, adolescente, indígena, trabajadora sexual, pobre o adulta mayor.
El estudio destaca que la violencia contra el género no es sólo una práctica de bandas criminales, sino se da en el seno familiar, en los trabajos, en las calles, en el transporte, en las escuelas, además del papel que juegan las autoridades que con la omisión del castigo contribuyen a que los delitos se repitan una y otra vez.
Ante las omisiones que persisten, el Conapred recomienda evaluar la eficacia de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas y propone crear figuras similares en las estados que no cuenten con esa instancia y revisar con criterios más estrictos las sentencias condenatorias contra mujeres, personas con discapacidad y de la comunidad lésbico gay y transexuales, para identificar la práctica de imponer sanciones inmoderadas y tomar medidas al respecto

Se oponen activistas a la exhibición de sospechosos de cometer delitos


Se oponen activistas a la exhibición de sospechosos de cometer delitos
Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 14
Exhibir públicamente a los sospechosos de un delito, como si ya hubieran sido juzgados, no sólo daña su prestigio y buen nombre –impidiéndoles regresar después a su vida normal, aunque sean declarados inocentes–, sino también a las propias instituciones de justicia, al violar los principios básicos del debido proceso, señalaron organizaciones de la sociedad.
Jesús Robles Maloof, abogado e integrante del colectivo Propuesta Cívica, subrayó que dichos actos no sólo perjudican a los indiciados, al exponerlos a una especie de linchamiento mediático, sino también a las instituciones encargadas de juzgarlos.
El único que puede determinar la culpabilidad de una persona es el juez, y si los sospechosos son exhibidos, la investigación queda sesgada y finalmente se infringe el debido proceso. Debemos exigir a las autoridades que cesen esta práctica, que por cierto fue muy utilizada en el sexenio anterior, y presenten indagatorias con evidencia sólida, indicó.
De acuerdo con el especialista, tampoco es válido afirmar que las presentaciones en público sirven para que las víctimas del delito reconozcan a sus agresores y los denuncien, porque esa estrategia no está basada en una investigación científica, sino en una posible identificación fortuita.
Los exhiben en los medios a ver si pega y alguien los reconoce. Posiblemente en algún caso habrá funcionado, pero muchas veces los sospechosos son declarados inocentes y su reingreso a la vida social y productiva queda cancelado, agregó.
Consuelo Morales, directora del colectivo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, afirmó que al mostrar públicamente el rostro de un indiciado se violenta el derecho a la privacidad, el prestigio y el buen honor, lo que muchas veces termina por influir en la decisiones de los juzgadores.
Cuando lo consideran responsable de un delito, sale en todos los periódicos, pero si después lo encuentran inocente, ya no hay la misma posibilidad de que en los medios se recupere del desprestigio. Es momento de recuperar los principios éticos de una buena comunicación y que las autoridades respeten la presunción de inocencia hasta que se dicte una sentencia definitiva, manifestó la activista

Un sueño, el acceso a la justicia para mujeres en México: estudio de ONG


Un sueño, el acceso a la justicia para mujeres en México: estudio de ONG
Carolina Gómez Mena
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 16
En México, el acceso a la justicia para cualquier persona es prácticamente un sueño, debido al nivel de impunidad de entre 95 y 98 por ciento, pero para las mujeres es un sueño casi inalcanzable, más aún si es pobre e indígena, aseguró Ximena Andión Ibáñez, integrante del consejo directivo de Equis, Justicia para las mujeres, quien especificó que diversos estudios realizados por la ONG confirman que en el país la justicia es machista y misógina.
Entrevistada durante la mesa Retos y Avances en el Acceso a la Justicia para Las Mujeres, Intercambio de Experiencias entre México y Canadá, encuentro organizado por la embajada de ese país en México y la referida organización civil, Andión detalló que de un análisis de sentencias de 18 tribunales superiores de justicia, en casos en los que la mujer era víctima y no la procesada, constatamos que en la mayoría prevalecen los estereotipos de género, se juzga de forma muy inadecuada, el juez no interpreta la ley con perspectiva de género ni toma en cuenta el contexto social y de vulnerabilidad de las víctimas, y nunca se mencionan los tratados internacionales de derechos humanos.
Durante el coloquio, José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, refirió que la reforma que se implementa al sistema de justicia del país, que se prevé concluya en 2016, podría ser una oportunidad para integrar la perspectiva de género. En ello coincidieron Andión y Sheilah Martin, magistrada de la Corte Superior de Primera Instancia de la provincia de Alberta, Canadá.
Andión señaló que dicha reforma,junto con los cambios constitucionales hechos en materia de derechos humanos, son dos herramientas que podemos utilizar para mejorar el acceso de las mujeres a la justicia. No obstante, dijo que hasta ahora la perspectiva de género no es un tema de agenda de la reforma al sistema penal. Por ello indicó que las agrupaciones civiles pugnan porque se integre ese criterio.
Martin dijo que la reforma es una excelente oportunidad para que México pueda hacer todos estos cambios y tener mejores leyes para que las mujeres tengan igualdad en el acceso a la justicia, y apuntó que si Canadá puede aportar algo para que esto sea posible, estamos muy contentos de poder colaborar.
La juez indicó que la misoginia en la impartición de justicia era una realidad hace unos 40 años, pero dijo que se ha ido superando con nuevas leyes y actitudes. La situación era más o menos similar en los años 70 en Canadá, porque la justicia era vista desde los ojos de los hombres, ellos eran los jueces, los legisladores, y ocupaban todos los puestos importantes. Luego eso comenzó a transformarse; sin embargo, todavía hay cosas que tenemos que cambiar en leyes y en la sociedad para proteger a las mujeres.
La copresidenta de Equis confió en que los juicios orales que establece la reforma de justicia ayuden no sólo a que los procesos sean más cortos y más personalizados, lo cual podría beneficiar a las mujeres, sino que también disminuya la cantidad de obstáculos que enfrenta este sector en los juicios, porque prevalece un sistema que es muy discriminatorio en contra de las mujeres y que está permeado de estereotipos de género.
La magistrada canadiense consideró que los juicios orales ayudan, pero también es muy importante el tipo de reglas que se apliquen para la presentación de evidencias y procedimientos

Banda ancha, herramienta para acelerar el desarrollo económico y social: Meade


Banda ancha, herramienta para acelerar el desarrollo económico y social: Meade
Participan la Unesco, Ruanda y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, entre otros
Ciro Pérez
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 18
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, participó este domingo en la sesión de apertura de los trabajos de la séptima sesión de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En la ceremonia de inauguración afirmó que México es un activo promotor del uso de las tecnologías de la información, como palanca del desarrollo económico y social.
En un comunicado, la cancillería informó que ante el presidente de Ruanda, Paul Kagame; el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Hamadoun Toure; la directora general de la Unesco, Irina Bokova, y el presidente de la Fundación Telmex, Carlos Slim, el funcionario manifestó que la compleja estructura multilateral requiere de liderazgo para el logro de objetivos y consensos, y que la disponibilidad de la banda ancha debe ser concebida como parte de la infraestructura básica de toda economía moderna y competitiva, como son puertos, aeropuertos, carreteras y servicios de energía y agua, entre muchos otros.
En su mensaje, Meade Kuribreña destacó que México comparte plenamente el objetivo y las metas que se ha fijado la Comisión de Banda Ancha, copresidida por el empresario mexicano Carlos Slim y el presidente de Ruanda.
Asimismo, subrayó la importancia del acceso universal a la banda ancha para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en el diseño de la nueva agenda de desarrollo para después de 2015, que actualmente se prepara en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.
Enfatizó que la banda ancha es una herramienta útil para acelerar el crecimiento económico y social, al fortalecer la economía del conocimiento y promover el pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión y de información.
Previo a su participación, el canciller se reunió con Paul Kagame, a quien, en nombre del gobierno de México, felicitó por los notables avances económicos alcanzados en el país africano bajo su mandato.
Expuso que el presidente Enrique Peña Nieto concede especial importancia a las relaciones de México con las naciones de África, donde Ruanda juega un papel prioritario y expresó su confianza en que en el futuro cercano se concrete una visita oficial a nuestro país

Hoy, marcha de sindicatos y grupos sociales por el rescate de la nación


Hoy, marcha de sindicatos y grupos sociales por el rescate de la nación
Patricia Muñoz Ríos
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 18
Este lunes, diversas organizaciones sindicales y sociales que participan en la Proclama por el Rescate de la Nación realizarán una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo para protestar contra la política económica del actual gobierno.
A esta movilización se sumarán los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes llegarán en cuatro caravanas de distintos estados del centro del país al Distrito Federal. Asimismo se sumarán organizaciones de usuarios que protestan por los altos cobros de luz.
En la Proclama por el Rescate de la Nación participan diversas organizaciones sindicales, sociales y políticas que cuestionan los programas del actual gobierno, los cuales consideran que incrementarán la desigualdad y pobreza en el país, mientras abren sectores estratégicos al capital privado y extranjero y favorecen fiscal y financieramente a la gran empresa.
Las caravanas del SME partieron de los estados de México, Hidalgo, Morelos y Puebla, donde en diversos municipios realizaron acciones informativas parahacer visible la lucha de este gremio, además de que pusieron las banderas de huelga en diversos centros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); arribarán este lunes para sumarse a la marcha.
Además de la movilización, el SME iniciará una caravana a la ciudad de Washington, la cual saldrá de la Ciudad de México el próximo 17 de abril. En Estados Unidos, el gremio entregará su queja a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero antes recorrerá el país hasta llegar a Nuevo Laredo; ahí cruzara la frontera e iniciará su trayecto hacia la capital estadunidense.
En el trayecto realizarán actividades de solidaridad con el SME en varias ciudades de los Estados Unidos, hasta llegar a Washington el primero de mayo, en el contexto de la celebración del Día Internacional del Trabajo. En dichas acciones tendrán el apoyo de por sindicatos de Estados Unidos y de Canadá, así como de integrantes de la Alianza Trinacional de Solidaridad, de la que forma parte el gremio de electricistas

Requiere el Procampo cirugía mayor, advierten organizaciones de campesinos


Requiere el Procampo cirugía mayor, advierten organizaciones de campesinos
Sugieren limitar el número de hectáreas que se apoyarán y dar prioridad a pequeños productores
Ariane Díaz
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de marzo de 2013, p. 19
Las organizaciones campesinas que conforman el Congreso Agrario Permanente (CAP) entregarán a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) una propuesta de políticas públicas para el sector, en la que incluyen una caracterización completa de los programas, incluido el Procampo, el cual requiere una cirugía mayor.
Entre las propuestas que planteará el CAP para su discusión durante las mesas de trabajo que se realizarán la próxima semana en la Sagarpa, con miras al diseño del Plan Nacional de Desarrollo, se encuentran los límites a las hectáreas de siembra que se deben apoyar, incorporar a los productores del sur-sureste con potencial productivo, respaldar solamente la producción de granos básicos y que los recursos se entreguen al productor al momento de la preparación del terreno, para que ahí lo invierta, adelantó Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste.
Dijo que lo mismo harán con los otros programas del sector. Vamos a hacer un documento que caracterice los programas; lo que nos interesa es hacerles propuestas para el Procampo, para los Activos Productivos, para el programa de Maíz y Granos Básicos, etcétera, y ya lo discutiremos ahí para que se vaya asimilando.
El dirigente campesino informó que dichas propuestas se entregarán también a las autoridades de otras dependencias relacionadas con el campo, como las secretarías de Desarrollo Agrario (Sedatu), Desarrollo Social (Sedeso) y de Medio Ambiente (Semarnat), entre otras.
En relación con las declaraciones del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, de que el campo es bipolar, Pérez Bedolla apuntó:coincidimos con el secretario en que en el campo hay diferencias enormes, por lo que todos los programas de Sagarpa deben ser ajustados para limitar el acceso de los grandes productores, que no tienen llenadera, y dar prioridad a los pequeños.
En tanto, el líder de la Central Campesina Cardenista, Max Correa, consideró que se debe revisar el Procampo y orientarlo más a que realmente sea un estímulo para la producción en todo el país, particularmente para la agricultura campesina.
Además, dijo, dicho programa debe estar vinculado a un compromiso y metas de producción, así como a la aplicación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente.
El campesino también tiene que comprometerse a elevar su productividad y aplicar nuevas tecnologías al recibir apoyos, señaló