domingo, 7 de agosto de 2011

Seis Corazones, Tres Destinos

Seis vidas, seis destinos que desde los tiernos años comienzan a aflorar sus instintos.

Guanajuato,Gto.

Sus típicas calles e iglesias, el olor a mineral y santidad. En el Jardín Unión frente al Teatro Juárez un grupo de chiquillos juegan una “cascarita “de futbol, Uno de ellos de 11 años al que identificamos como Alonso mete un gol ante el júbilo de sus amigos que lo abrazan efusivos. El triunfador se muestra reconfortado por esas caricias.

En Querétaro,Qro.

Cerca del acueducto ,una pareja de adolescentes tienen una entrevista.La chica de 14 años acaricia coqueta y melosa al chico de 16 año al que ubicamos como Gerardo .Este se muestra con cierto rechazo sorpresivamente la chica de la un beso ante el rostro atónito de Gerardo.

En Acapulco,Gro.

Por la playa hay una niña de 10 años con su charola de tamarindos en la cabeza, Se llama Vera , quien se acerca a dos turistas norteamericanos para venderles. Vera sonríe coqueta a los hombres que le extienden varios dólares mientras rozan sus caderas con lujuria.

Cd. De México .

En el parque de los Venados dos niñas de 09 años corren con sus muñecas, risueñas e inocentes. Una de ellas tropieza y cae en la tierra, la otra niña a la que nombramos Kenia se agacha, comienza a acariciar el rostro de su primita con ternura y emoción.

En el panteón Dolores de la misma ciudad.

Una mujer deposita las flores en la lápida de la tumba de su esposo. Con ella su niña a la que identificaremos como Elena se persigna. Elena trae una camarita de juguete bajo el brazo. Con fortaleza la madre seca el llanto y sale con su hija tomadas de la mano.

Puebla, Pue.

En una secundaria es hora del recreo, un chiquillo va a los baños para sus necesidades. Esta en los mingitorios cuando oye ruidos y risitas detrás de la puerta en el área de los excusados. Curioso ve por debajo dos pares de zapatos, se acerca para ver que sucede.

Se entremezclan las imágenes de estos cinco casos para mostrarnos lo siguiente.

En unos baños públicos los niños se duchan desnudos tras el juego, Alonso mira los cuerpos de sus amiguitos que lo chivean al no querer despojarse de sus ropas para bañarse juntos. El niño Alonso echa a correr ante la burla de los otros...

...ya en la calle madre e hija esperan el autobus .La mujer se deja caer en el asiento de la parada llorando por la reciente perdida. Se le acerca la niña Elena que limpia sus lágrimas, la madre levanta el rostro viendo la dulce sonrisa en su hija que con ese detalle le da a entender que están unidas...

...el joven Gerardo se separa del beso, con asco se limpia la boca ante la indignación de la chica que le estampa un par de bofetadas y se va. Gerardo respira hondo acariciando sus mejillas al librarse del acoso. Echa andar por el acueducto rumbo a casa ...

...la niña Kenia levanta del piso a su primita, inocente le da un beso en la mejilla ante las risas de la nena. Toman de nuevo sus muñecas y echan a caminar tomadas de la mano. Kenia mira con alegría a su prima que sonríe angelical...

…la niña Vera se aleja de los dos turistas y se reúnen con un grupo de chiquillos que cantan y tocan una melodía con los güiros, La morena Vera baila al compás dejando su charola de tamarindos sobre la arena siendo festejadas con palmadas por los demás niños…

...El chiquillo abre curioso la puerta del excusado, su expresión es de sorpresa al ver a dos alumnos ,uno moreno y otro rubio al que identificaremos como René en situación embarazosa.

Sentado en el excusado René acaricia las piernas de su compañero que permanece de pie frente al rubio con los pantalones a media cintura y desfajado de la camisa. El niño René abre espantado sus profundos ojos azules al ser cachado con las manos en la masa.

He aquí el comienzo de nuestra historia.

Seis Corazones,

Tres Destinos

Sensibilizan a medios de comunicación en respuesta al VIH

Guillermo Montalvo Fuentes
México DF, agosto 01 de 2011.
El VIH/sida ya no es nota en los medios de comunicación y cuando el tema es tratado se hace de una manera sensacionalista, de aquí la importancia de sensibilizar a los periodistas de los diarios, radio y televisión pues con su labor pueden contribuir en la respuesta a la epidemia; así lo dijo Débora Fiore, integrante de la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre Sida (IMLAS).
Como parte de las actividades del XII Congreso Nacional sobre VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, que tuvo lugar la semana pasada en Villahermosa, Tabasco, cerca de 20 reporteros de distintos estados del país fueron capacitados con la finalidad de que manejen en sus medios el tema del virus desde una perspectiva sensible, respetuosa y no discriminatoria.
De acuerdo con Fiore, los alcances de los medios de comunicación no se reducen únicamente a transmitir información, sino también a promover acciones, modificar normas y generar cambios a favor de toda la sociedad.
Con relación al VIH/sida, reconoció que en 30 años los medios han experimentado un cambio en la manera de abordar el tema, pues cada vez son menos los espacios donde todavía se lee o se escucha la palabra “sidoso”, “contaminado” o “moribundo”; sin embargo, dijo, todavía falta mucho por hacer.
“No sólo se trata de que los periodistas utilicen un lenguaje más sensible al redactar sus textos, sino también de que haya más apertura para manejar el tema del VIH, el cual, muchos medios rechazan con el argumento de que no es nota, el público no está preparado o de que va en detrimento de la calidad de los contenidos y las audiencias”
Si bien el hecho de transmitir información sobre la epidemia no se traduce en menos prácticas de riesgo y menor número de casos de VIH nuevos; sí puede ayudar a corregir conceptos sobre el tema, además de generar incidencia política en los tomadores de decisiones, dijo.
La IMLAS, es una coalición de compañías de radio y televisión de toda América Latina creada en 2009 con el objetivo de formar y sensibilizar, sobre temas vinculados al VIH/sida, a los profesionales de los medios de comunicación: ejecutivos, periodistas, guionistas y productores.

Conapred y Canal 22 estrenan la segunda temporada de “Nosotros… los otros”

  • A partir de mañana martes a las 21:00 horas
  • Redacción NotieSe
    México DF, agosto 01 de 2011.
    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Canal 22 presentará mañana Nosotros… los otros “El espejo de la discriminación”, segunda temporada de la serie televisiva de carácter educativo, cuyo objetivo es aportar reflexiones para una sociedad plural en la que no haya espacio para la discriminación de ningún tipo.
    La serie televisiva conducida por el periodista Víctor Ronquillo iniciará transmisiones todos los martes en punto de las 21:00 horas.
    Mediante un comunicado de prensa, el Conapred señaló que cada programa presenta reportajes y entrevistas que muestran historias de vida referentes a diversos temas de discriminación y exclusión, con el objetivo de generar una reflexión sobre las causas y consecuencias de la discriminación y la responsabilidad del estado, de la sociedad y de cada persona para prevenirla y erradicarla.
    Durante la primera temporada transmitida entre marzo y mayo pasados, los temas de los programas trataron sobre diversos grupos de población que viven discriminación. En esta ocasión se abordarán, desde un nuevo enfoque, temas como la responsabilidad de los medios de comunicación en el reforzamiento de los patrones culturales discriminatorios, la exclusión por motivos de pobreza, la construcción de la tolerancia como un valor cultural, la diversidad religiosa, la participación política y ciudadanía, el derecho a la educación, derechos laborales y seguridad social, futbol y discriminación, por mencionar algunos.
    El organismo presidido por Ricardo Bucio Mújica indicó que la realización de esta serie televisiva es “una gran oportunidad para dar a conocer situaciones de discriminación y la relación que esta tiene con otros problemas que se viven nuestro país”.
    Aseveró que se trata de un espacio que ayuda a difundir la importancia de que todas las personas, sin importar sus condición social, sexo, edad, preferencia sexual, religión, opinión política o cualquier otra, deben contar con igualdad de derechos, y reconocer que la dignidad debe ser el centro del trato entre los seres humanos.
    El comunicado añade que la segunda temporada de Nosotros los Otros, cuenta con un “excelente repertorio de especialistas, que de manera muy didáctica, nos explicarán el fenómeno de la discriminación. Entre ellos: Katia D'artigues, Mario Campos, Rodolfo de la Torre, Emilio Álvarez Icaza, Jesús Rodríguez Zepeda y Mauricio Merino”.
    Las historias de vidas contadas a través de reportajes, le dan rostro y nombre a la discriminación que cada día enfrentan mujeres, jóvenes, migrantes, trabajadoras del hogar, niñas y niños, y adultos mayores.
    Por último, se apunta que la serie “Nosotros… los otros”, abre paso a una televisión “más cercana y comprometida con la sociedad, con plena responsabilidad y derecho”.

    Profesionalización administrativa y financiera, reto para organizaciones con trabajo en VIH

  • Avances contra la epidemia no podrían entenderse sin la sociedad civil organizada
  • Declaraciones del titular del Censida sobre mal uso de recursos, sin pruebas son “aventuradas”
  • Mario Alberto Reyes-enviado
    Villahermosa, Tab., julio 30 de 2011.
    Tras la puesta en marcha de medidas más rigurosas para que las organizaciones civiles obtengan recursos y así implementar proyectos de prevención del VIH/sida, el reto para estas consiste en profesionalizarse en los ámbitos administrativo y financiero, señaló Alejandrina García Rojas, coordinadora del Programa de Mujeres y VIH de Salud Integral para la Mujer (Sipam).
    En respuesta a las declaraciones de José Antonio Izazola, titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), en torno a las deficiencias presentadas por las organizaciones civiles para comprobar sus gastos, la integrante de Sipam recordó que los avances registrados en materia de reconocimiento de derechos de quienes viven con VIH en México, como el acceso a la atención médica y a los medicamentos antirretrovirales, no podrían entenderse sin el “desempeño clave” de la sociedad civil.
    “Somos las organizaciones quienes llegamos a las poblaciones consideradas clave y quienes buscamos las estrategias más ingeniosas para llegar a los gays, a los hombres que tienen sexo con hombres, a los usuarios de drogas inyectables, a los jóvenes, a las mujeres, siempre desde ambientes respetuosos porque nuestra principal preocupación es que haya menos gente con VIH, que las campañas de prevención sean efectivas y que las personas tengan herramientas para protegerse”.
    Durante la última jornada del XII Congreso Nacional de Sida, la activista subrayó la escasez de cursos relacionados con la administración de las organizaciones civiles, además de que hay pocos administradores que entienden su funcionamiento y saben apoyarlas en aspectos como el pago de impuestos, elaboración de informes financieros y de presupuestos.
    Aceptó que en términos de capacitación financiera y administrativa, las organizaciones civiles “sí estamos cojeando”, pero rechazó que sea por “mala fe” o deseos de quedarse con el dinero, sino porque se trata de asociaciones nacidas de la base comunitaria y problemas específicos como el VIH/sida.
    La activista dijo que la rigurosidad no es sólo del Censida, sino de otros organismos como los institutos de Desarrollo Social y el Nacional de las Mujeres, además de los donantes internacionales quienes exigen más transparencia y un seguimiento más puntual.
    “Creo que en la historia de las organizaciones, hay algunas no necesariamente con trabajo en VIH que han hecho mal uso de los fondos, si es que han existido esos casos, no se le pueden atribuir a un solo movimiento, sin pruebas es aventurado decirlo”, concluyó.

    El sida daña seriamente la fuerza laboral femenina

    El sida daña seriamente la fuerza laboral femenina
    Ariane Díaz
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 38

    La epidemia de VIH-sida está afectando seriamente la estructura de la fuerza de trabajo femenina, en la medida en que trabajadoras calificadas y con experiencia mueren a causa de la enfermedad, determinó un diagnóstico realizado por la agrupación Salud Integral para la Mujer.

    El estudio, orientado a analizar la vulnerabilidad del género femenino frente a la pandemia, refiere que “la situación del empleo es grave para las más de 15 millones de mujeres –en el mundo– que viven con VIH, que constituyen el sostén económico de sus familias y comunidades, pues el lugar de trabajo es la clara escena donde se reproduce la subordinación social femenina”.

    Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre 2005 y 2010 había mil 200 millones de mujeres empleadas o buscando trabajo, lo que equivale a 40 por ciento del empleo global.

    En el caso de México no existen cifras oficiales que permitan determinar la relación entre mujeres que viven con VIH y el ámbito laboral, aunque se han ubicado nudos problemáticos como la aplicación de pruebas sin el consentimiento a las trabajadoras o a las que buscan empleo, la divulgación de resultados confidenciales de dichas pruebas y la dificultad de permanecer en un empleo si el resultado es positivo.

    El documento apunta como elementos centrales para una agenda de atención del VIH en mujeres en el ámbito laboral atacar la discriminación, la desigualdad frente a la ley y los servicios educativos que limitan las posibilidades de las mujeres para obtener ingresos, así como la pobreza, que las orilla a inclinarse hacia la prostitución, y la subordinación en los lugares de trabajo que las expone al acoso sexual.

    Asimismo, llama a proveer de seguridad social a las mujeres que han perdido a sus parejas por VIH o que han sido abandonadas por haberse infectado del virus, y a poner particular atención en las condiciones de las migrantes y las trabajadoras sexuales.

    Por lo que hace a este último grupo, el análisis considera necesario responder a las diferentes razones por las que las mujeres ingresan al trabajo sexual para abordar de forma eficaz la pandemia

    Urge invertir casi $17 mil millones más cada año en educación superior: ANUIES

    Urge invertir casi $17 mil millones más cada año en educación superior: ANUIES

    Sólo así el gobierno cumplirá la meta de destinar 1.5% del PIB a este rubro en 2017, afirma

    Este lunes presentará a los legisladores su proyecto final sobre presupuestos multianuales

    Laura Poy Solano
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 36

    Cumplir con la meta de destinar 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) a instituciones públicas de educación superior en 2017 requeriría que la Federación aporte cada año 7 mil 389 millones de pesos de recursos públicos para las universidades federales, y 9 mil 369 millones para instituciones de educación superior estatales, tecnológicas y normales, adicionales a los 3 mil 718 millones que aportarían las entidades, advierte la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

    En el proyecto final para la aprobación de presupuestos plurianuales destinados a la educación superior, que será presentado este lunes por rectores integrantes del consejo nacional de ANUIES ante la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, destaca que en México sólo 16.5 por ciento de la población cuenta con estudios de nivel superior.

    Esto nos ubica en el último lugar en tasa de cobertura universitaria de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluso por debajo de Turquía y Eslovaquia, quienes tienen 38.4 y 53.6 por ciento, respectivamente, de su población en edad de cursar estudios universitarios dentro de las aulas, mientras que en nuestro país es de 30 por ciento.

    Los rezagos en educación superior, ciencia, tecnología y cultura, insiste la Anuies, ponen en evidencia una visión restringida y equívoca del papel estratégico que estas actividades pueden y deben desempeñar para orientar el rumbo del país.

    A la fecha los recursos federales y estatales destinados a las instituciones públicas de educación superior no han superado el uno por ciento del PIB, es decir, 140 mil 795 millones de pesos para este año, cantidad que representa una proporción marginal en los presupuestos de los tres órdenes de gobierno.

    La propuesta, que implicaría una reforma al artículo 25 de la Ley General de Educación para establecer la obligación jurídica –que incluye a la Federación, estados y municipios– de destinar 1.5 por ciento del PIB para el sector, revela que en materia de equidad en el financiamiento a la educación superior, aún se deben superar varios retos.

    Entre ellos, los desequilibrios en la asignación presupuestal entre los distintos niveles educativos, pues advierte que pese al cambio en el perfil demográfico del país, que revela una creciente mayoría de jóvenes en la población mexicana, más de 61 por ciento del presupuesto educativo aún se destina a la educación básica, mientras que a la formación superior sólo se canaliza 16.6 por ciento.

    Además, agrega el texto de 162 cuartillas, prevalece una falta de prioridad al gasto destinado a las instituciones públicas de educación superior, en comparación con otros rubros, pues este año el gasto federal para educación superior, sin incluir ciencia, tecnología y cultura, apenas alcanzó 0.64 por ciento del PIB, lo que representó 2.66 puntos porcentuales de los recursos totales del sector público.

    Los desequilibrios presupuestales entre la Federación y los estados también han afectado el desarrollo y la calidad de la educación superior, afirma la ANUIES, pues mientras 78 por ciento de los recursos son aportados por la administración federal, las entidades sólo invierten 22 por ciento, es decir, 25 mil millones 565 mil pesos.

    En cuanto a ciencia y tecnología, la propuesta para establecer presupuestos plurianuales revela que también se debe modificar la distribución de los recursos que se canalizan tanto a instituciones federales como estatales

    Ve la OMS asequible erradicar sarampión

    Ve la OMS asequible erradicar sarampión

    Los 2 casos recientes aquí, importados de Europa

    Ángeles Cruz Martínez
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 38

    La erradicación del sarampión a escala mundial es posible. Así lo demuestran los logros en América, donde el padecimiento se eliminó desde 2002; y México dos años antes. En el resto del planeta, cuatro regiones se fijaron 2020 como plazo para alcanzar esta meta. El principal reto es lograr coberturas de vacunación superiores a 90 por ciento, lo que aún no se alcanza, como lo evidencia el resurgimiento del mal en Europa y su permanencia en Asia suroriental, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Este es un tema al que el organismo internacional le da un seguimiento puntual, e incluso ha sido motivo de reuniones e informes, el más reciente de marzo de 2010, donde se advierte que a partir de 2009 disminuyó el financiamiento para apoyar a las naciones más pobres.

    De 150 millones de dólares con que contó en 2008 la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión, pasó a unos 50 millones de dólares el año siguiente. El reporte destaca que de mantenerse esta tendencia a la baja en los recursos, la enfermedad podría resurgir. Menciona que entre 2010 y 2013 los 47 países considerados prioritarios serían afectados por un aumento en la mortalidad por sarampión y llegar a 1.7 millones de decesos.

    Esto haría peligrar el cumplimiento del punto 4 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, relativo a la mortalidad de los niños menores de cinco años de edad.

    Con respecto a América Latina, la OMS recordó que en noviembre de 2002 la región anunció que había logrado interrumpir la transmisión del padecimiento con acciones como la vacunación universal –con coberturas superiores a 90 por ciento– y una vigilancia epidemiológica estrecha.

    En México esto ha significado, en lo que va del año, la identificación de más de 400 casos de enfermedad febril exantemática (salpullido o ronchitas) que eventualmente pudieran ser sarampión. Sin embargo, los estudios de laboratorio han confirmado sólo dos casos de la dolencia, ambos en personas que viven o estuvieron de viaje en las ciudades de París y Londres.

    Aunque la cobertura nacional de inmunización en niños de un año de edad es superior a 90 por ciento, la Secretaría de Salud (Ssa) informó de la compra adicional de vacunas para aplicarlas a cerca de dos millones de personas menores de 39 años que no la hayan recibido o no hayan tenido la enfermedad previamente.

    En 2008, con el fin de abatir el riesgo de rubeola congénita, se realizó una campaña de vacunación entre los jóvenes de 19 a 29 años de edad, lo que resultó benéfico en ese momento y ahora, porque el biológico contiene también la protección contra sarampión y parotiditis (paperas).

    A esto se debe que el riesgo de un resurgimiento de la enfermedad en el país es muy bajo, aseguran los especialistas, y se apoyan en las estadísticas. Una vez que se inició el programa de vacunación universal en 1991, la prevalencia del mal descendió drásticamente. Mientras en 1990 se reportaron 68 mil 782 casos, para 1991 fueron 5 mil 77, y un año después la cifra descendió a 846. En 1996 se presentaron los dos últimos casos provocados por virus autóctono.

    Posteriormente hubo más afectados, pero por virus provinientes de otros países. En 2006 se registraron los últimos pacientes de este tipo. Por eso, estaba en marcha el proceso ante la OMS para declarar la erradicación del sarampión, como ya se hizo con la poliomielitis en 1991, y cuatro décadas antes con la viruela

    Mediante donativos, unidad de la UNAM en Querétaro atiende 350 bebés con daño cerebral

    Mediante donativos, unidad de la UNAM en Querétaro atiende 350 bebés con daño cerebral
    Mariana Chávez
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 31

    Querétaro, Qro., 6 de agosto. La Unidad de Investigación de Neurodesarrollo (UIN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inaugurada en 2005, ha dado tratamiento a 500 bebés con daño cerebral, para contrarrestar los efectos del mal, a algunos desde el nacimiento, o para disminuir sus efectos en el lenguaje, audición y capacidad motriz de los infantes.

    La UIN obtiene el dinero mediante donativos (entre 25 mil y 40 mil pesos) que se requiere para que cada niño reciba la neurohabilitación, tratamiento que impide el desarrollo del padecimiento o en su caso disminuye los riesgos si ya lo presenta, informó Raúl Paredes Guerrero, director del Instituto de Neurobiología de la UNAM ubicado en el campus Juriquilla (municipio de Querétaro).

    Setenta por ciento de los casos atendidos han sido exitosos y la demanda en esa unidad, única en su tipo, ha padecido saturación en ocasiones, pues arriban pacientes no sólo de Querétaro, sino de otras entidades del país e incluso del extranjero.

    Thalía Harmony Baillet, directora del centro, indicó que los especialistas en neuropediatría, nutrición, auditivos, visuales y de resonancia magnética ofrecen sus servicios por honorarios, pues no cuentan con plazas de base, salvo para los investigadores, pues la unidad pertenece a la Coordinación de Investigación de la UNAM.

    Yo me paso el tiempo escribiendo proyectos para obtener dinero, expresó. Explicó que se buscan donativos mediante la Fundación UNAM u obras de teatro con apoyo de asociaciones o compañías.

    El centro da atención a 350 bebés actualmente. Para que el tratamiento sea exitoso, explicó Jesús Barrera, maestro en ciencias, es necesario que los niños, a través de sus padres, efectúen ejercicios para que la estructura cerebral sana realice las funciones de la parte lesionada. El tratamiento debe iniciarse antes de que el infante cumpla tres meses de edad. Estos ejercicios se realizan de cuatro a cinco veces al día.

    Además, continuamente los padres deben llevar a los niños a que les realicen estudios cerebrales para identificar alguna lesión no detectada inicialmente.

    Sin embargo, 40 por ciento de los padres abandonan el tratamiento en los primeros seis meses de edad del infante, pues muchos provienen de otros estados y no tienen los suficientes recursos para viajar con frecuencia.

    Lo idóneo sería que el tratamiento sea constante hasta el primer año de vida del niño, y seguir la supervisión hasta que cumpla ocho años para identificar su desarrollo en materia de aprendizaje, atención y lenguaje, agrega.

    Harmony Baillet indicó que la Unidad de Investigación de Neurodesarrollo Doctor Augusto Fernández Guardiola surgió para realizar investigaciones sobre el daño cerebral y encontrar nuevos métodos de diagnóstico de lesión cerebral y tratamientos terapéuticos.

    Convenios con el sector salud

    Existen convenios con el sector salud para que los menores identificados con factores de riesgo de daño cerebral sean trasladados a las instalaciones del campus Juriquilla.

    La mayoría de niños del centro proviene del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, ubicado en la capital queretana.

    Datos de los Servicios de Salud de Querétaro indican que de 20 mil partos que se atienden en promedio al año en todo el sector, 11 por ciento son prematuros, lo que implica que pueda existir riesgo de que el bebé sufra daño cerebral en ocasiones sin que los padres se percaten.

    Los factores de riesgo son desnutrición de la madre o del infante desde el embarazo, falta de oxigeno del bebé al nacer e infección.

    El mal es identificado cuando el bebé no se sienta, no levanta la cabeza, no habla, no escucha o no camina.

    En el país, una de cada cinco discapacidades detectadas está relacionada con daño cerebral ocurrido durante el embarazo o al momento de nacer el bebé.

    Hartos de abusos, miles de indígenas se encargan de su defensa y seguridad

    Hartos de abusos, miles de indígenas se encargan de su defensa y seguridad

    Existimos porque el gobierno no hace su trabajo, señalan en Guerrero y Michoacán

    No disputamos el poder; aquí los partidos políticos no entran, advierten en Xayakalan

    Foto
    Imagen de Cherán, Michoacán, donde luego de 16 años de haberse formado la policía comunitaria, por primera vez una mujer se sumó a las labores de vigilancia de la comunidadFoto Notimex
    Foto
    Pobladores de Cherán reforestan el cerro de San Miguel, el cual fue devastado por los talamontes, apoyados por el crimen organizadoFoto Notimex
    Gloria Muñoz Ramírez
    Especial para La Jornada
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 2

    Cherán y Ostula, Mich., y San Luis Acatlán, Gro. Cansados de los asaltos, robos y violaciones en La Montaña y la Costa Chica de Guerrero, de la tala de los bosques y de la delincuencia organizada en Cherán, así como de la invasión a su territorio en Ostula, miles de indígenas de estos pueblos decidieron valerse por sí mismos y organizar su autodefensa.

    Con historias y dinámicas distintas, los comuneros de Cherán, en la meseta purépecha; los nahuas de Ostula, en el litoral del Pacífico michoacano, y los mixtecos, nahuas y mestizos de La Montaña y Costa Chica de Guerrero, reivindican sus sistemas de seguridad tradicionales y tienen en sus manos la vigilancia de sus comunidades.

    Mientras en Ostula y Cherán los pueblos –al margen del gobierno– se hacen cargo de la vigilancia local, en Guerrero 65 comunidades tienen, además de los cuerpos de seguridad, un sistema de impartición de justicia propio basado en la reducación.

    Representantes entrevistados en sus respectivas sedes coinciden en que ninguna de estas experiencias corresponde a grupos armados contra el gobierno, pero sí reflejan la falta de justicia y de seguridad en sus zonas. En una palabra, existimos porque el gobierno no hace su trabajo, afirma Pablo Guzmán, uno de los nueve coordinadores de la policía comunitaria de Guerrero.

    No es casual que los tres casos se lleven a cabo en comunidades indígenas. Son los pueblos indios de México los que están ofreciendo una alternativa para el país, señalan pobladores de Cherán entrevistados en la casa comunal, en el mismo inmueble que anteriormente albergó la presidencia municipal, hoy recuperada por los pobladores.

    El reto actual, además de la seguridad interna, son los megaproyectos que intentan despojarlos de su territorio. La amenaza en Ostula –explica el jefe de Tenencia– es la construcción de la supercarretera Coahuayana-Lázaro Cárdenas y el Plan Regional para el Desarrollo Turístico Integral de la costa de Michoacán. Un puerto, hoteles y demás planes inmobiliarios están contemplados para esta región; mientras en Cherán es la riqueza de sus bosques la que está en juego, donde los talamontes son los que se han beneficiado. En La Montaña de Guerrero, por su parte, la amenaza actual al territorio viene de los proyectos mineros de origen inglés y canadiense.

    Las recientes intimidaciones, los levantones y homicidios de que han sido víctimas los comuneros de Ostula y Cherán los obligan a permanecer en el anonimato. Acceden a las entrevistas y acompañan el recorrido por sus poblados pero piden no dar sus nombres. Los de la policía comunitaria de Guerrero sí se identifican, pues aunque tienen órdenes de aprehensión en su contra, su situación actual es distinta.

    Ostula: De aquí nadie nos saca

    El 29 de junio de 2009, los nahuas de Ostula recuperaron más de mil hectáreas de tierras, montes y playas que durante más de 40 años estuvieron en manos de pequeños propietarios de La Placita. Desde ese momento esas tierras llevan el nombre de Xayakalan.

    Pudimos recuperar nuestras tierras, señala El Trompas, uno de los responsables de la seguridad, gracias a que todos le entramos a reorganizar nuestra policía tradicional. Ahora, de aquí no nos vamos; para eso tenemos nuestra policía.

    El paraje de Xayakalan está destruido. Una playa tapizada de palmeras y cocos en el piso, los techos de las palapas hechos pedazos, enormes troncos encima de lo que hasta poco fueron casitas, cientos de árboles de tamarindo arrancados desde la raíz, casas de adobe sin techo y con enormes boquetes en las paredes, un jardín de niños del que, literalmente, sólo queda un palo, dan cuenta del paso del huracán Beatriz, que en junio pasado azotó a esta comunidad de la costa michoacana.

    Poco más de dos años después de haber recuperado estas tierras, El Trompas asegura: todos aquí seguimos puestos. Si el huracán no nos sacó, menos el gobierno.

    Junto con otro grupo de indígenas explica que la policía comunitaria de Ostula está conformada por cerca de 500 integrantes y su función es resguardar el perímetro de las tierras en conflicto. No están –insisten– para enfrentar a la delincuencia organizada, para desarmar a nadie ni para intervenir en otras cosas; sólo para cuidar el territorio que nos pertenece.

    Una característica común en Ostula, Cherán y los poblados de Guerrero es que ninguno de sus policías recibe sueldo ni retribución alguna. En Cherán y en Ostula no tienen uniforme ni distintivos, mientras en Guerrero cuentan hasta con credenciales y modestas camisetas y gorras con el emblema de la policía comunitaria de Guerrero, que está por cumplir 16 años de existencia; la de Ostula tiene dos años y la de Cherán sólo cuatro meses de haber sido reactivada, aunque en realidad, coinciden todos, lo que se está poniendo en práctica es una organización basada en sus sistemas normativos tradicionales. Nada nuevo.

    Ostula es una de las tres comunidades nahuas del litoral del Pacífico michoacano. Las otras dos son Pómaro y Coire. Juntas poseen más de 200 mil hectáreas de territorio dentro de la costa y los montes de la Sierra Madre del Sur hasta Guerrero y Oaxaca. En las más de mil hectáreas de Xayakalan actualmente habitan unas 250 personas pertenecientes a 40 familias. Este es el territorio vigilado.

    Foto
    Policías comunitarios de Guerrero, luego de una asamblea de las autoridades autónomas. Imagen de 2002Foto Marco Peláez

    En ocasión de su segundo aniversario, denunciaron el asesinato de 26 comuneros, cuatro desaparecidos, decenas de viudas y huérfanos y cientos de desplazados. Pero hoy, señalan, la situación está más tranquila.

    El pasado 20 de julio, la asamblea general decidió no participar en las elecciones estatales de Michoacán, previstas para el próximo 13 de noviembre. Los partidos políticos, cuando andan queriendo el puesto, te platican bonito, pero después ni te conocen. Todo está por demás con ellos y aquí no entran, finalizan los entrevistados bajo una palapa semidestruida en Xayakalan.

    No volvemos a entregar nuestra seguridad

    En otro lado de Michoacán, en el corazón de la meseta purépecha, la cotidianidad de la comunidad de Cherán cambió radicalmente a partir del pasado 15 de abril, fecha en que decidieron reactivar la autodefensa de un pueblo asolado por los talamontes que casi terminan con sus bosques.

    Han pasado casi cuatro meses desde que los pobladores decidieron prácticamente encerrarse en su comunidad. Instalaron barricadas en todos los accesos y en las noches cerca de 200 fogatas alumbran la vigilancia de un pueblo entero que se cuida a sí mismo. Al igual que en la comunidad nahua de Ostula, las armas son más simbólicas que otra cosa: machetes, palos, hachas y una que otra escopeta de cacería.

    El movimiento empezó cuando, cansados de la tala clandestina de sus bosques, decidieron enfrentar a quienes saquean la madera desde hace tres años. Los pobladores denuncian que los talamontes, armados hasta los dientes, hasta el momento han destruido totalmente más de 15 mil hectáreas (80 por ciento del bosque de 20 mil hectáreas).

    A partir de que la seguridad está en sus manos, los delitos al interior han bajado hasta en 90 por ciento. No han logrado abatir por completo la tala, pero también la han mermado de manera considerable. Asimismo, en sólo tres meses consiguieron reducir más de 50 por ciento el alcoholismo en la comunidad.

    Actualmente está prohibida la propaganda electoral. Ni los autos ni las casas pueden exhibir pancartas o calcomanías de un partido político, y si los candidatos intentan entrar lo consideramos un acto de provocación.

    La ronda tradicional está a cargo de la seguridad de los más de 20 mil pobladores, pero es más interna que externa, pues no podemos competir con las armas que trae la delincuencia organizada.

    La comunidad tiene ley seca desde que empezó la movilización, por lo que una de las tareas de la ronda es vigilar el orden y amonestar o detener a quienes ingieren bebidas alcohólicas: si un compañero se emborracha y es la primera vez que lo agarramos, lo exhortamos a que ya no lo haga. La segunda vez se le castiga con trabajos comunitarios, como la limpieza de las barricadas o de las fogatas. Y la tercera vez se le manda obligatoriamente a rehabilitarse en Alcohólicos Anónimos. Todo esto por decisión de la asamblea.

    Independientemente de lo que ocurra en el futuro –señalan–, el proceso que iniciamos ya no tiene regreso. Nosotros ya no volvemos a entregar nuestra seguridad interna al gobierno.

    Una de las experiencias autónomas más notables en cuanto a sistemas de impartición de justicia (fuera de Chiapas), la protagonizan 65 comunidades de la Costa Chica y La Montaña de Guerrero, que desde hace casi 16 años se hacen cargo de su seguridad, disminuyendo la delincuencia hasta en 90 por ciento.

    Juan González Rojas, fundador de la policía comunitaria y su primer coordinador, recuerda la región azotada por innumerables delitos, con la indiferencia y/o complicidad de los gobiernos en turno. Homicidios, abigeatos, asaltos en carreteras y violaciones de mujeres eran comunes en la zona, hasta que el pueblo de Santa Cruz del Rincón se cansó y se juntó para ver qué hacía para defenderse, y así empezó la policía comunitaria.

    Al gobierno –recuerda uno de los fundadores– no le gustó la idea, pero les dijimos que no íbamos a negociar, sino a informar lo que estábamos haciendo. Entonces, nos dio un ultimátum para que nos desarmáramos. Les dijimos que no éramos un grupo armado para enfrentarlos, sino para coadyuvar en la seguridad de la población.

    Empezaron aproximadamente 10 comunidades, y 16 años después son 65, cada una con su propio grupo de policías. En total cuentan con alrededor de 600 policías para una población de 100 mil habitantes de 11 municipios.

    Pablo Guzmán, uno de los nueve coordinadores actuales, explica: ya no se trata sólo de detener delincuentes ni sólo de impartir justicia y reducarlos, sino de ir al fondo de los problemas, pues nada resolvemos si recibimos denuncias todo el día, lo que debemos atacar es el origen de las mismas, como el alcoholismo, el desempleo, la descomposición familiar, la falta de educación, etcétera. Y en eso están.

    Su relación actual con el gobierno, con todo y las órdenes de aprehensión en su contra, es de no enfrentarnos, pues no le disputamos el poder. Sólo que nos dejen trabajar en paz

    Felícitas Martínez Solano fue la primera mujer dentro de la policía comunitaria. Es coordinadora regional y señala que en estos 16 años las mujeres han sido invisibles. No ha sido fácil su inclusión, pero ya no es lo mismo que antes, afirma.

    En "juicio público", ONG culpan a militares de desapariciones forzadas

    En juicio público, ONG culpan a militares de desapariciones forzadas
    Emir Olivares Alonso
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 6

    Culpables, fue el veredicto durante un juicio público –afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) efectuado por familiares de víctimas de desaparición forzada– contra las fuerzas armadas mexicanas por abusos y delitos cometidos contra la ciudadanía.

    Como cada primer sábado de mes, desde septiembre de 2008, integrantes del Comité Eureka y de la organización Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) México se manifestaron ante el máximo tribunal para demandar la presentación con vida de centenares de desaparecidos políticos, del pasado y del presente.

    Informaron que el próximo mes cumplirán tres años ininterrumpidos de presentarse cada mes ante la SCJN, acto al que calificaron de ejercicio de memoria con la gente.

    Los manifestantes montaron un sketch en el que se instaló un jurado que analizó cuatro casos emblemáticos de violaciones a garantías fundamentales cometidas por militares:

    La desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco durante el periodo conocido como guerra sucia en el municipio de Atoyac, Guerrero. Recordaron que por este caso la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya juzgó y sentenció a México encontrando que se habían vulnerado varios derechos, como el acceso a la justicia, a la víctima y su familia.

    Otro fue el de la indígena nahua Ernestina Ascencio Rosario, caso por el que se acusó a militares de haber abusado sexualmente de la anciana, lo que habría causado su muerte. Sin embargo, las autoridades concluyeron que no existió abuso y que la mujer murió de parasitosis.

    El caso de Valentina Rosendo y Inés Fernández, violadas sexualmente en 2002 por elementos del Ejército en Guerrero, fue el tercero en el juicio. Recordaron que por estos hechos la CIDH también ya emitió una sentencia, la cual el Estado mexicano aún no cumple totalmente.

    Agregaron que la CIDH sentenció a México por las violaciones a los derechos humanos de Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, campesinos ecologistas de Guerrero que padecieron detención arbitraria y tortura en 1999 a manos del Ejército por su activismo ambientalista.

    Ayer al mediodía, frente a la SCJN, el jurado conformado por miembros de HIJOS México y el Comité Eureka encontró que en estos cuatro casos las fuerzas armadas son responsables de violaciones a derechos humanos, delitos de lesa humanidad y abusos contra ciudadanos.

    Recordaron que desde 1969 en el país oficialmente existen 600 desaparecidos políticos, pero subrayaron que el número seguramente es aún mayor, pues ese delito de lesa humanidad continúa perpetrándose.

    Como en cada una de estas manifestaciones, que pronto cumplirán tres años, sobre las rejas que rodean la entrada a la Suprema Corte colgaron decenas de fotografías con los rostros de algunos de los desaparecidos políticos y carteles en los que se rechaza la impunidad.

    Limita el gobierno a grupos civiles, señala experta

    Limita el gobierno a grupos civiles, señala experta
    Emir Olivares Alonso
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 18

    El régimen mexicano no está preparado para dialogar, interactuar y pactar una agenda conjunta con las organizaciones de la sociedad civil (OSC), de ahí que la democracia en el país sea una tarea pendiente, aseveró María Fernanda Somuano, investigadora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

    En entrevista sobre su más reciente libro, Sociedad civil organizada y democracia en México, subrayó que en el país existen unas 12 mil OSC registradas y, si bien han adquirido gran protagonismo, no se puede presumir que su mera existencia logre beneficios para la sociedad.

    Si bien muchas de estas agrupaciones realizan un trabajo serio, otras se crean sólo con intereses económicos y políticos, lo que obstaculiza la consolidación del trabajo de la sociedad civil. Por ello, ubicó algunos de los retos para estos organismos: volverse autosustentables para tener autonomía del gobierno, crear redes, aglutinar objetivos comunes y ser quienes lleven la voz de diversos grupos a la agenda gubernamental.

    Lamentó que el gobierno desconfíe de las organizaciones civiles, pero al mismo tiempo, dijo, éstas tienen dudas de las autoridades. Hay desconfianza mutua: los del gobierno piensan que sólo molestan, que son un continuo dolor de cabeza, que están encima y en constante vigilancia. Pero las OSC consideran que en ocasiones no hay razones para sentarse con las autoridades, pues hay corrupción, incapacidad para escucharlas y cerrazón para democratizar el país.

    Declaraciones como las del secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez, quien relacionó al crimen organizado con las organizaciones civiles no abonan para construir un nexo entre gobierno y OSC, dijo. Esto sólo tensiona más una relación de por sí tensa.

    Somuano, quien desde varios años invetiga sobre OSC, manifestó que éstas han adquirido gran protagonismo desde al menos hace 15 años y hoy son protagonistas de una nueva forma de gobierno: la gobernanza.

    Claro que ha habido cambios importantes. Las OSC han abierto espacios y metido temas en la agenda política que no se contemplaban. El gobierno ha tenido que entrarle un poco por la presión. Creo que es injusto atribuirles sólo a las OSC que la democracia aún no se logra consolidar. Esto tiene que ver con instituciones deficientes, partidos con problemas de legitimidad, un IFE que costó mucho y ahora es cuestionado, un IFAI que se tambalea porque hay fuerzas que quieren retroceso. Tenemos una democracia deficiente, pero no se debe a las OSC

    Analiza la Cámara de Diputados declarar persona non grata a director de Sempra

    Analiza la Cámara de Diputados declarar persona non grata a director de Sempra
    Roberto Garduño
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 19

    La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados estudia, con sustento en la Constitución y la Convención de Viena, declarar persona non grata al empresario estadunidense Darcel L. Hulse presidente del Consejo de Administración de la trasnacional Sempra Energy, quien acuso de actos de extorsión –sin pruebas– a ciudadanos mexicanos y a un legislador federal.

    El órgano legislativo presidido por Porfirio Muñoz Ledo recibió la solicitud del diputado perredista, José Narro Céspedes mencionado por Hulse en actos de corrupción que no han sido acreditados, ni denunciados ante autoridades mexicanas o estadunidenses.

    El documento que se envió a la Comisión de Relaciones Exteriores recuerda que Darcel L. Hulse compró de forma fraudulenta 100 hectáreas de un terreno ubicado en Ensenada a una señora fallecida un año antes de la operación de compra-venta. Esos terrenos fueron restituidos por orden del Poder Judicial mexicano a su propietario auténtico, el ejidatario Ramón Sánchez Ritchie. Tal determinación legal ha sido ignorada por los gobiernos federal y de Baja California, y la trasnacional.

    “Pasar por alto todas las tropelías que Sempra Energy LNG de México SA de CV ha realizado bajo la dirección de Darcel L. Hulse sería fomentar la impunidad y alentar que, el día de mañana, cualquier empresario o burócrata trasnacional nos ningunee y ofenda en nuestra propia casa. Si aún conserva algo de dignidad, ante los señalamientos aquí presentados, el aludido debería renunciar y regresarse a su país. Como dudamos que esto suceda, debe al menos quedar constancia que aquí no lo queremos y se le deberá aplicar la ley y declararlo persona non grata.”

    José Narro en su exposición advierte que el artículo cuarto de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. La destrucción y deterioro ambiental que está causando Sempra en las costas de Ensenada, coartan el disfrute de este derecho ciudadano plasmado en nuestra Carta Magna, contribuyendo con ello a su violación.

    Otra violación al precepto constitucional se advierte en el artículo 33 de la Constitución, porque éste determina en su último párrafo con toda claridad, que los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

    “Existen documentos de Sempra en los que consta que la empresa realiza, en forma subrepticia, actividades políticas contraviniendo con ello lo dispuesto por la Constitución; un ejemplo de ello, es el documento denominado Presentation To Management Committee, fechado el 19 de marzo de 2007, según el cual la empresa tiene proyectos para impulsar o seguir de cerca, a candidatos de distintas fuerzas políticas de Baja California. Por otra parte, Darcel L. Hulse, en una entrevista pagada y publicada el 26 de julio pasado, realizó declaraciones en contra de representantes del Poder Judicial mexicanos: acusó a un juez de haberle escondido el archivo y a los juzgados de otorgar sentencias exageradas; dijo que el sistema judicial está compuesto por mucha gente y que hay corrupción en algunos de estos niveles.

    “También calumnió y difamó a ciudadanos, responsables de instituciones y legisladores –entre ellos quien esto suscribe– acusándonos falsamente de estar de acuerdo para extorsionar a esa empresa y obtener 80 millones de dólares; además de realizar acciones ilegales en el Congreso. Esto también es una causal, por sí misma, para declararlo persona non grata, e incluso para aplicarle el artículo 33, lo que se ve difícil por el apoyo que la empresa siempre ha tenido del Poder Ejecutivo y el gobierno panista.”

    Y en términos diplomáticos, el artículo noveno de la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas considera que el Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal de la misión no es aceptable.

    Declarar a alguien no diplomático como persona non grata no tiene consecuencias jurídicas; sin embargo, conlleva una severa condena moral y social de censura, que significa que dicha persona es repudiada por la sociedad y en su caso por sus instituciones y organizaciones por su falta de respeto a las normas establecidas, sus actitudes contrarias al desarrollo pacífico y armónico, y el daño moral que ha hecho o pretende causar a la vida de la comunidad.

    Criminalizando, el gobierno busca entorpecer toma de nota: SME

    Criminalizando, el gobierno busca entorpecer toma de nota: SME
    Carolina Gómez Mena
    Periódico La Jornada
    Domingo 7 de agosto de 2011, p. 20

    El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) expuso que las nuevas acusaciones en contra de Martín Esparza Flores, líder del gremio, y de otros dos integrantes y colaboradores del sindicato obedecen a que el gobierno federal busca criminalizar el movimiento y entorpecer el otorgamiento de la toma de nota de la dirigencia 2011-2013.

    A fines de julio, el SME dio a conocer la existencia de nuevos procesos por el delito de fraude genérico en grado de tentativa en contra de su dirigente; de Eduardo Bobadilla Zarza, secretario del trabajo del SME, y de Amalia Vargas Ríos, apoderada legal del gremio, y señaló que estas órdenes de aprehensión, contra las cuales se ampararon, no tienen base.

    De acuerdo al gremio, éstas responden al linchamiento que se hace en contra de la organización y a un intento por descabezar el movimiento. Añadió que el gobierno federal no hace otra cosa que anunciar el escalamiento de una salida represiva al conflicto, que apunta al violento desalojo de nuestro campamento en el Zócalo capitalino.

    Añadió también que, con la fabricación de delitos, el gobierno busca privar de su libertad a Martín Esparza y que es evidente que la pretensión de este montaje oficial no es castigar a nadie, pues saben a la perfección que no existe delito alguno, sino de lo que se trata es de engañar a la opinión pública y hacerle creer que Martín Esparza es culpable y argumentar que por estar sujeto a un proceso, no se le puede otorgar la toma de nota, buscando, esta vez por la vía penal, dejar sin personalidad jurídica a nuestra organización.

    Subrayó que ahora la campaña de criminalización pasa del linchamiento mediático a la fabricación de delitos: el rostro embozado de la represión contra los dirigentes electricistas no llega ahora bajo la figura de los toletes de la Policía Federal sino en una supuesta acusación de tentativa de fraude, curiosa y sospechosamente iniciada por la Procuraduría General de la República, por el solo hecho de haber solicitado al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) la entrega de las cuotas sindicales aportadas por nuestros compañeros, y que hasta la fecha dicho banco mantiene en su poder.

    Aseguró que “la maniobra es tan burda que sin tener las pruebas necesarias y antes de oír la defensa de nuestros líderes, y por ende, sin emitirse siquiera sentencia alguna, el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales en el Distrito Federal establezca que ‘se suspende a los procesados en el ejercicio de sus derechos políticos, únicamente por el tiempo de duración de este proceso’”

    CARTONES