viernes, 8 de agosto de 2008

SEMIac. Especial Sida 2008‏


Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y CaribeReportajes y noticias5 y 6 de agostoVisite nuestra web: www.redsemlac.nety www.redsemlac-cuba.net
Cobertura EspecialXVII Conferencia Internacional sobre Sida
VIH/sida: Mujeres afectadas exigen investigar medicamentos para ellas
VIH/sida: Mujeres, un tema todavía pendiente
VIH/sida: Mujeres haciéndose visibles
VIH/sida: Juventud exige ser tomada en cuenta
VIH/sida: Prevención y tratamiento tienen que ir de la mano, dice Clinton
Violencia: Agraden autobús en el que viajaban 24 periodistas Apostillas sobre la conferencia:
- Mayor prevalencia en HSH- Acceso universal a tratamientos, prevención y cuidados - Cuestión de derechos humanos- PANORAMA MUNDIAL- INFECCIONES EN AMÉRICA LATINA- SITUACIÓN DE VIH/SIDA EN COSTA RICA
Cobertura EspecialXVII Conferencia Internacional sobre Sida
VIH/sida: Mujeres afectadas exigen investigar medicamentos para ellas
Por: Alicia Yolanda Reyes
México, 5 de agosto (SEMlac).- Los siete laboratorios que producen la mayor parte de los medicamentos antirretrovirales a nivel internacional, han realizado sus investigaciones exclusivamente en hombres, esa es la razón por la que muchos de los efectos colaterales que afectan a las mujeres, ni siquiera han sido tomados en cuenta.
Así lo señalaron esta mañana integrantes de la ICW, organización que reúne a mujeres de todo el mundo que viven con el virus que causa el sida. Ellas exigieron que los laboratorios y las autoridades de salud tomen en cuenta el organismo de las mujeres a la hora de elaborar sus medicamentos, ya que los efectos colaterales en ellas son diferentes a los de los hombres, debido a que las hormonas femeninas reaccionan de forma diferente a las masculinas.
Por ejemplo, las náuseas, mareos, acumulación de grasa en diferentes partes del cuerpo, conocida como lipodistrofia, además de ser un problema de salud, contribuyen directamente en la baja autoestima de las mujeres.
Las representantes de ICW ante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra desde el 3 de agosto en la capital de México, recordaron que las mujeres constituyen más del cincuenta por ciento de las personas que viven con la infección que causa el sida, por lo que no pueden seguir siendo marginadas de las investigaciones médicas. Durante la conferencia de prensa, ofrecida en el salón azteca del Centro Banamex en la capital mexicana, las representantes de ICW aseguraron que las mujeres que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sufren doble discriminación por parte de la sociedad.
Sin embargo, señaló Hilda Esquivel, de Mujeres Positivas Frente al Sida, esto no impide que sigamos siendo las que cuidan a los otros: hijos, pareja, padres y abuelos.
Afirmó que pese a que desde hace dos años el gobierno mexicano dice que existe el acceso universal para todas las personas que viven con VIH/sida, en la práctica las personas afectadas por el virus tienen que enfrentar el desabastecimiento, el maltrato de algunos médicos y la falta de estudios de seguimiento, que permitan saber si los medicamentos antirretrovirales (ARV) están funcionando de manera adecuada.
Durante la rueda de prensa se recordó que la continuidad en la toma de los ARV es fundamental para el éxito de los tratamientos, sin embargo si hay desabastecimiento las mujeres no pueden seguir un tratamiento de manera adecuada.
Por otro lado, destacaron que en México, y en Latinoamérica en general, el número de mujeres que viven con VIH y son pobres es alto, por lo tanto, tampoco pueden adquirir los medicamentos, o éstos no tienen el mismo efecto cuando se está desnutrida.
Los últimos datos de ONUSIDA revelan que en 2007 más de medio millón de mujeres en Latinoamérica viven con el VIH, y 110 mil en el Caribe. La gran mayoría adquirió el virus por relaciones sexuales con sus parejas, ya que siguen sin tener capacidad de negociar y decidir sobre su vida sexual, afirma un informe de ese programa de Naciones Unidas.
Cuando una mujer le propone al marido el uso del condón, éste la acusa de andar con otros, aseveró Hilda Esquivel, sin embargo -añadió- en las relaciones casuales es más fácil que sea el varón quien lo proponga.
Una de las periodistas presente en la conferencia, narró a los asistentes que ella mantiene una relación de pareja con un médico, pero la primera vez que mantuvieron relaciones sexuales él estaba reacio a usar protección.
Cuando ella se lo propuso, él le preguntó si tenía miedo a embarazarse, cuando ella le explicó que además de eso temía a las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el sida, él le recordó que era médico, como si ello lo librara de contraer el virus. Finalmente aceptó usar el condón, pero la periodista comentó que si los profesionales de la salud, teniendo todo el conocimiento tienen la falsa creencia de que el VIH no les llegará, qué se puede esperar del resto de la población.
Otros datos dados a conocer por las integrantes de ICW es que en el Caribe la relación hombre mujer viviendo con el virus es de uno a uno, que en África y el Caribe es seis veces más probable que una mujer adquiera la infección que los hombres, y que un estudio reciente demostró que el 90 por ciento de las mujeres de la India adquirieron la infección de sus maridos.
Por último, se destacó que en México la cuarta parte de las personas que viven con el virus son mujeres, la mayoría de ellas viven con una pareja estable y adquirieron la infección por vía sexual.(fin/semlac/08/da/zp/781 palabras/3.830 caracteres)
VIH/sida: Mujeres, un tema todavía pendiente
Por Sara Más
México, agosto (SEMlac).- Aun cuando variadas experiencias por todo el mundo dan cuenta de acciones y resultados favorables en la prevención, atención y liderazgo de las mujeres frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida), el estigma, la violencia y la discriminación las mantienen bajo alto riesgo y en situación vulnerable.
"La oportunidad para las mujeres, en la toma de decisiones, es todavía limitada", reconoció Kristen Schoultz, directora de la Coalición Mundial para las Mujeres y el Sida de ONUSIDA, durante un intercambio con la prensa acreditada a la XVII Conferencia Mundial de VIH/sida, que tiene lugar en esta capital, del 3 al 8 de agosto.
Aunque hay subregistros en los datos, se calcula que, en el mundo, existen 40 millones de personas seropositivas al VIH y cerca de la mitad son mujeres.
Las más altas tasas de infección se registran en países donde la epidemia se ha generalizado y la transmisión ocurre primordialmente a través de relaciones sexuales, frecuentemente dentro del matrimonio, señalan los estudios.
Sin embargo, ellas suelen estar fuera del diálogo sobre sus derechos y apenas se les toma en cuenta en los programas nacionales de acción y prevención, señalaron en la Conferencia Mundial varias representantes de la YWCA Mundial y la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida (ICW).
Tanto la YWCA Mundial, que agrupa a más de 25 millones de mujeres y niñas en 125 países, como la ICW, única red internacional integrada y dirigida por mujeres VIH positivas, tuvieron a su cargo la organización del Foro de Mujeres Positivas, celebrado en julio del pasado año en Nairobi, Kenia, como parte de la Cumbre Mundial de Mujeres sobre VIH y sida.
Un estudio realizado en 179 países comprobó que en sólo 10 por ciento hubo participación femenina en los planes nacionales contra el sida, señaló Schoultz.
"Si queremos avanzar en la lucha contra el sida, todos los programas tienen que tener en cuenta los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas y los de las mujeres positivas también", enfatizó.
De los cerca de 15 millones de mujeres con VIH que se estima hay en el mundo, sólo 10 por ciento sabe su condición, según datos manejados en la conferencia de prensa, en la cual fue presentado el informe "Nada sobre nosotras, sin nosotras", del Foro Social de Mujeres Positivas. "El estigma impide que muchas se hagan la pruebas y reciban tratamientos", acotó Schoultz.
En el documento, el foro llama a desarrollar el liderazgo femenino, a promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas, a garantizar su seguridad física, sexual y psicológica; su educación y seguridad económica y expandir el acceso a los servicios, entre otras acciones críticas para el cambio.
"Las mujeres con VIH no siempre se involucran, y su participación es necesaria para que realmente los programas las beneficien", dijo la doctora Alice Welbourn, ex presidenta de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH y sida.
El Foro de Mujeres Positivas, la reunión más grande de este tipo que logró reunir a casi 300 personas, identificó al estigma, la discriminación, el irrespeto a los derechos humanos, la falta de acceso a tratamiento, a cuidado y soporte, como sus grandes desafíos.
El glosario de pesares que deben padecer las mujeres positivas es incalculable. El informe da cuenta de situaciones que van desde casos de algunas que han sido apedreadas a muerte debido al VIH, hasta otras obligadas a abortar o a someterse a una esterilización bajo la amenaza de negarles el acceso a los servicios.
Por otro lado, millones carecen de acceso a los métodos de prevención que ellas pudieran controlar, como el condón femenino y los microbicidas, cuando ha quedado claro que la abstención, la fidelidad y los preservativos masculinos no les funcionan.
A juicio de Musimbi Kanyoro, ex Secretaria General de la YWCA Mundial y actual Directora del Programa de Población de la Fundación David y Lucille Packard, todavía falta mucho para incorporar a las mujeres en la dimensión que ellas necesitan. "Para reducir la retórica y convertirla en actos, hay que respaldar esta estrategia con acciones y recursos", manifestó.(fin/semlac/08/da/zp/697 palabras/3.573 caracteres)
VIH/sida: Mujeres haciéndose visibles
Por Sara Lovera
México, agosto (SEMlac).- Una poderosa comunidad global de mujeres que viven con VIH/Sida decidió levantarse y luchar. Dialoga con los líderes de los organismos internacionales y con sus gobiernos, y ha establecido alianzas con el movimiento de mujeres y el feminista.
Se apersona entre quienes luchan por los Derechos Humanos; pide que la prensa las muestre. Plantean un cambio administrativo y social a las agencias de salud para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y también quieren poder, un lugar en la mesa donde se toman decisiones. Porque Nada para Nosotras sin Nosotras, dicen.
Se trata de la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW por sus siglas en inglés) que se adhiere a la lucha internacional por la defensa y promoción de los derechos humanos, que rescata del movimiento de mujeres la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y que busca un lugar en el mundo para ser oídas.
Esta comunidad no se achica como dice el preámbulo de su libro sobre buenas prácticas, Código de Vida, presentado en la XVII Conferencia Internacional de Sida.
La comunidad de mujeres tiene como principio luchar por ellas mismas. "No necesita que otras personas hablen por nosotras" y sabemos "que ahora tenemos nuestra palabra".
Durante más de 15 años se han capacitado, han aprendido a relacionarse en el mundo de los dirigentes, gobernantes o grupos sociales que dicen luchar por la desaparición de la pandemia. "Hay quienes viven con sida y quienes viven del sida", subrayan.
Se trata de mujeres que lo mismo transitan por despachos de ministros, que vuelan de un continente a otro para exigir que se continúe en la búsqueda de una vacuna contra el VIH.
Ellas, de todas las nacionalidades se han hecho presentes en la XVII Conferencia Mundial del Sida para lograr apoyos, recursos y reconocimiento.
De esa historia breve, ya que todo comenzó en 1992 en Holanda, Patricia Pérez, la lideresa de América Latina, señala en entrevista con SEMlac que fue necesario aprender qué era el VIH y el Sida, qué eran los medicamentos y cómo podrían ser distribuidos en forma gratuita y segura.
Pero lo más importante, dice por su parte Maurin Elizabeth Brenson, del Uruguay, fue no temer a la participación política y a la visibilidad. Ella que es una activista contumaz contó que al saberse infectada no tuvo duda: "tenía que buscar a las otras".
Ruth Linares, de Costa Rica, menudita y audaz, le dijo a SEMlac "yo entendí que tenía tres opciones: dejarme morir; echarme a llorar e instalarme en la queja, o enfrentarlo con todo, fuera como fuera".
Ahora representa a las mujeres que viven con VIH en Costa Rica, cuenta que pone su grano de arena para fortalecer a la ICW Latina donde "me construyo y junto con las casi 2,500 mujeres de 18 países de la región, le damos al día, una forma de dignidad".
Y es que las mujeres entrevistadas por esta agencia de noticias decidieron materializar su lema "Nada para nosotras sin nosotras".
El plan estratégico, explica Elva Marina Soto, del Perú, se funda en 6 puntos: capacitar a las mujeres viviendo con VIH/Sida, en diferentes temáticas, desarrollar programas de Salud Sexual y Reproductiva y de Derechos Sexuales y Reproductivos; crear estrategias de abogacía con los distintos actores sociales y políticos para hacer visible la pandemia; difundir la información disponible entre las mujeres viviendo con la infección; lograr apoyos financieros y desarrollar una campaña de prevención.
Grisbel Escobar, responsable en Venezuela de la ICW Latina, a sus 28 años, con 6 desde que conoció que el virus entró a su cuerpo, reclamó a los gobiernos de la región la falta de políticas públicas para atender todas las infecciones de transmisión sexual y aunque reconoce que existen suficientes medicamentos en su país, es necesario, dijo, que haya políticas públicas para dar herramientas a las mujeres y eliminar la violencia y la discriminación.
Se consideran promotoras de un mensaje de paz. Porque la pandemia es un reto a la estabilidad de la sociedad y representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI, porque el Sida es la primera causa de muerte en muchos países, porque la pobreza es también una causa y no existen suficientes recursos ni económicos, ni políticos, porque al estigmatizarse la enfermedad, se violan "nuestros derechos humanos", que muchas de nosotras ni conocíamos.
Martha Pérez, de Argentina, ahora propuesta para el Premio Nóbel de la Paz, explica que esta comunidad es la única Red Internacional organizada por mujeres viviendo con VIH para mujeres, que surgió en la preconferencia de mujeres con VIH en Holanda en 1992, que organizaron movidas por la falta de apoyo mundial e información disponible para las mujeres que adquirieron el virus.
Actualmente más de 4 mil mujeres en 57 países conforman la organización, realizan trabajo académico, de investigación, de promoción y de vigilancia a tratamientos y atención de los servicios médicos.
Actualmente ya empiezan a delinear programas estratégicos de prevención y educación, para detener el crecimiento de la epidemia. Se han replanteado el funcionamiento de las instituciones como la familia, el papel de la iglesia, el de los gobiernos y el de Naciones Unidas.
En la organización, afirma Ruth Linares "aprendimos a reconocer las identidades sexuales, el corazón e importancia de la sexualidad, la cultura de la discriminación y la exclusión", eso, "nos ha dado fuerza, porque pensamos en nuestras hijas e hijos, en las generaciones que vienen detrás de nosotras".
La ICW Latina nació en enero de 2003, reunidas en Pretoria, Sudáfrica, se acordó dar independencia a las distintas agrupaciones regionales. Entonces, según cuenta Patricia Pérez, había ya 16 organizaciones nacionales en América Latina, "éramos ya muy fuertes" y no "estábamos visibles".
Hacer incidencia políticaLas entrevistadas, una a una, narran cómo surgió esta decisión de lograr una respuesta de los Estados, y decidieron coordinarse con sus gobiernos, vigilarlos, dialogar y discutir con ellos para avanzar en la atención específica de las necesidades diversas de las mujeres que viven con VIH.
Patricia Pérez cuenta que al prepararse y saber qué necesitábamos, "empezamos a sentarnos a negociar". Así, con ese conocimiento, armaron propuestas de solución, sin miramientos porque "somos absolutamente críticas", pero esas críticas, explica, se hacen cuando las cosas no funcionan, y desde la mesa de negociación.
Los testimonios hablan de su alianza con la Coalición de Primeras Damas "porque tienen poder", con algunos gobiernos empezaron a formar un Grupo de Cooperación Técnica Horizontal a nivel regional, donde se articularon todos los programas de SIDA de los países de América Latina.
En ese sentido hubo que aprender. Primero relacionarse con los jefes de los programas; relacionarse con los activistas y de ese modo, poco a poco, surgió "una especie de paridad entre los tomadores de decisiones de los gobiernos y de las agencias o del concierto internacional".
Ahora en la ICW latina, precisa Ruth Linares, sabemos hacer lobby, hablar personalmente con los presidentes de los países y reclamar el sitio para nosotras. "Yo una vez le dije al presidente de El Salvador, que me dijo que su esposa nos representaría, que con todo el respeto a la primera dama, quien nos debe representar es una mujer que vive con VIH".(fin/semlac/08/zp/1.201 palabras/6.203 caracteres)
VIH/sida: Juventud exige ser tomada en cuenta
Por Alicia Yolanda Reyes
México, agosto (SEMlac).- Elisabet Fadul es una joven de la República Dominicana, el segundo país de Latinoamérica cuya población joven es de las más afectadas por el virus que causa el sida. Ella, al igual que más de un millar de jóvenes que se encuentran participando activamente en esta XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, está exigiendo que los gobiernos proporcionen información clara, científica y oportuna a la población, pero en especial a los más jóvenes.
Denuncia que las iglesias y los grupos conservadores han sido un obstáculo para que la población reciba información sobre los métodos de protección. Los jóvenes dominicanos, expresa de manera enfática, tienen derecho a recibir información basada en evidencia científica, no en creencias religiosas.
Asevera que los acuerdos alcanzados por los ministros de educación reunidos el pasado fin de semana en la ciudad de México, previamente a la Conferencia Internacional, son un gran paso para que se incluya en las currículas escolares la educación sexual desde los primeros años de enseñanza.
Las personas jóvenes que se han hecho presentes en este evento han despertado el interés de los asistentes. Son muy claras al señalar que es urgente que sean tomadas en cuenta por los formuladores de políticas.
Recordaron que en Latinoamérica y el Caribe se viven diferentes realidades que los gobiernos deben tomar en cuenta a la hora de elaborar políticas públicas, y que es urgente que sus voces estén presentes.
Su mayor demanda es que se termine con la homofobia, el estigma y la discriminación. Solo ofreciendo educación sexual a los jóvenes se parará esta pandemia. Es falso lo que dicen algunos conservadores, que dar información alienta el inicio de una vida sexual temprana, afirma uno de ellos.
Jóvenes, casi niños, adolescentes de 15 y 16 años, que ya viven con el virus exigen que se tomen medidas para que otros no tengan que vivir lo mismo que ellos, subrayan.
Thembi Nguabane, de Sudáfrica, habla de cómo la falta de información sobre el riesgo de las relaciones sexuales desprotegidas hizo que a muy temprana edad ingresara el virus en su organismo. Él, ahora se dedica a hablar sobre el tema con otros jóvenes, para que vean que el sida es una realidad para muchos y muchas.
Los jóvenes en general cuestionan que existan personas que sigan pregonando la abstinencia como una forma de vida para evitar el sida, y señalaron que dentro de este mismo espacio de la Conferencia, hay un grupo de mujeres que dicen que sí es posible ser abstinente, que sólo hay que encomendarse a Dios.
Dijeron que este tipo de 'recomendaciones' sólo confunde a la población joven, y el riesgo es mayor -señala uno de ellos- porque los jóvenes intentan ser abstinentes, pero de pronto llega la calentura y te olvidas de todo, y lo peor es que entonces ni siquiera tienes protección a la mano, reconoce.(fin/semlac/08/da/zp/487 palabras/2.439 caracteres)
VIH/sida: Prevención y tratamiento tienen que ir de la mano, dice Clinton
Por Alicia Yolanda Reyes
México, 4 de agosto (SEMlac)- El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, fue recibido con estruendosos aplausos por los asistentes a la Conferencia Internacional sobre el Sida, que se lleva a cabo en la Ciudad de México desde el pasado día 3.
Previamente, Julio Frenk -Secretario de Salud en el anterior gobierno mexicano, cabeza del Instituto Carso de Salud, y próximo director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard- hizo una emotiva introducción acerca del respaldo de la administración Clinton a México durante la crisis económica de 1994 y su posterior rol en la lucha contra la epidemia del sida.
Clinton preside la fundación que lleva su nombre, la cual realiza un trabajo importante en la lucha contra el sida, en particular cerrando negociaciones que han resultado en reducciones importantes en los precios de medicamentos antirretrovirales en países de bajos ingresos. Su presencia en esta conferencia internacional es para hablar de la importancia de fortalecer los sistemas de salud como una condición necesaria para conseguir lo que es el lema de la conferencia: acceso universal ¡ya!
Ante un atento auditorio, habló de sus inicios en esta labor, tras dejar la presidencia de los Estados Unidos, y cómo en la conferencia de sida en Barcelona, en 2002, el primer ministro de una nación caribeña le dijo que lo que se necesitaba era movilizar recursos y fortalecer los sistemas para la respuesta.
La epidemia, en sus palabras, es como un enorme dragón, y lo que hace falta es reducirlo a fracciones más pequeñas para hacerle frente a través del enorme ejército de científicos, activistas, voluntarios, personal de salud, entre otros. Es un reto enorme al cual nadie puede hacerle frente de forma aislada, dijo.
El tratamiento es también una forma de prevención, al reducir la carga viral de las personas que viven con el virus, haciendo que su transmisión sea menor y evitando casos nuevos. Es, en ese sentido, una estrategia biomédica de prevención, añadió.
Únicamente con sistemas de salud fortalecidos será posible hacer frente a la epidemia y garantizar el acceso al tratamiento. Ese es uno de los retos más importantes que tienen que abordarse, y el Fondo Global lo ha entendido, aceptando ahora propuestas de financiamiento que incluyen el fortalecimiento de los sistemas de salud. Finalmente, insistió, son los mismos trabajadores de los servicios de salud quienes deben hacer frente al conjunto de necesidades de la población, y no únicamente al VIH y sida.
Los sistemas de salud fortalecidos pueden ofrecer pruebas de detección a todas las mujeres embarazadas y tratamiento a los hijos de madres positivas, ofrecer pruebas de detección para la población y ofrecer atención y tratamiento a todos los que la necesiten.
Clinton remarcó que es importante no sólo movilizar más recursos, sino también gastar mejor los existentes, "lo que requiere evaluar lo que estamos haciendo, y traducir en programas lo que aprendemos de las evaluaciones".
Estados Unidos debería seguir el ejemplo de MéxicoEl programa mexicano para el acceso a medicamentos antirretrovirales fue elogiado por Clinton, quien señaló que el gobierno del Norte debería seguir el ejemplo de sus vecinos del Sur.
Dicho programa llega a cerca de 50 mil personas que viven con VIH. Al participar en la mesa sobre VIH/sida y la Reforma de los Sistemas de Salud para lograr el Acceso Universal, Clinton criticó el sistema de salud de los Estados Unidos, porque es injusto y deja indefensos a los más pobres, aseveró.
Por su parte, el Dr. Julio Frenck, ex Secretario de Salud de México, sugirió que todos los programas de acceso a los medicamentos deberían incluir la realización de cargas virales, para supervisar el efecto que se logra en los pacientes.
La cobertura universal debería ser integral, incluyendo el aspecto nutricional, apoyo psicológico, el respeto a los derechos humanos y el combate al estigma y discriminación, lo que permitirá que las personas que viven con el virus que causa el sida se mantengan sanas, aseveró.
Recordó que el actual programa de acceso universal fue impulsado de manera especial por el Dr. Jorge Saavedra, actual director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (CENSIDA), quien, además, es el fundador de la Clínica Condesa, la primera en México especializada en atender a personas con VIH y a miembros de la diversidad sexual.
Frenck también señaló que Saavedra fue el primero en proponer que la Conferencia Internacional se desarrollara en México, durante la Conferencia Internacional de Sida, realizada en Durban, Sudáfrica, el año 2000, a donde llevó una carta a la Asociación Internacional de Sida solicitando la sede para México.
En cuanto al impacto del sida en el ámbito internacional afirmó que los más afectados son quienes menos tienen. Puso como ejemplo el caso de los afroamericanos, cuyo riesgo de adquirir la infección los coloca en el décimo cuarto lugar a nivel mundial, parecido al que se tiene en África. Es decir viven en Estados Unidos pero su nivel de vida es similar al del continente africano, subrayó.
La necesidad de tener programas preventivos para evitar una infección por el VIH fue otro de los temas que se abordaron en esta mesa; además, se recordó que las personas que viven con VIH y cuya carga viral se mantiene indetectable, tienen un mínimo riesgo de trasmitir el virus a sus parejas sexuales.
No obstante, todos los ponentes concordaron en que promover el uso del condón en toda la población ayudaría a detener la transmisión del virus que causa el sida.
De acuerdo a los datos del CENSIDA, alrededor de 150 mil personas viven en México con el virus y lo ignoran.
En la Conferencia, que se inició oficialmente el lunes 3 y terminará el próximo viernes, se tiene prevista la presentación de unos cuatro mil resúmenes, incluyendo 103 presentados a última hora. Los resúmenes fueron seleccionados entre 10.600 llegados de todas partes del mundo, recibidos en los días previos a la conferencia.
Sin embargo. otros 2.742 resúmenes que no serán presentados se encuentran en el CD entregado a delegados, participantes y a los más de dos mil representantes de los medios masivos de comunicación que se encuentran en la ciudad de México para cubrir este evento, el más importante de este año en todo el orbe en salud.(fin/semlac/08/da/zp/1.058 palabras/5.357 caracteres)
Violencia: Agraden autobús en el que viajaban 24 periodistas
México, 5 de agosto (SEMlac) Ayer por la mañana, el autobús que transportaba a 25 periodistas de la Red de la Agencia de Noticias CIMAC, fue agredido por guardias de seguridad de la Presidencia de la República. Hace apenas una semana CIMAC sufrió el asalto de sus instalaciones, sin que hasta el momento se tenga una respuesta oficial de los autores de este hecho.
El autobús se dirigía al Centro Banamex, sede de la Conferencia Internacional sobre el Sida, cuando a la altura de la calle Constituyentes y Parque Lira, exactamente en el muro posterior de la entrada principal de la residencia oficial de los Pinos, unos jóvenes vestidos de negro lanzaron una valla para detener la marcha del vehículo, sin haber mediado una solicitud para que éste se detuviera.
Las periodistas bajaron del autobús y se enfrentaron a los guardias, quienes admitieron haberse equivocado ya que tenían órdenes de impedir el paso de grupos de manifestantes.
Ante la queja de las comunicadoras acudieron autoridades de transito, policías del gobierno del DF. y personal de la oficina de Comunicación social de la presidencia, que al principio sólo tomaron nota, pero ante el reclamo de las comunicadoras, intentaron convencer al conductor que fuera a dejar a las periodistas al Centro Banamex, pero éste solicitó a las pasajeras que no lo dejaran solo, ya que de lo contrario no lograría que le pagaran las abolladuras.
Finalmente el representante de gobernación, Alejandro Pérez Rocha, sacó de su bolsillo los 300 pesos solicitados como indemnización por los daños causados al vehículo y el autobús se retiró. Al llegar al centro Banamex, el personal encargado de seguridad ya estaba enterado del evento y tomaron nota del mismo.(fin/semlac/08/da/zp/291 palabras/1.480 caracteres)
Apostillas sobre la conferencia:
Mayor prevalencia en HSHLa prevalencia del sida en el mundo continúa siendo mayor entre los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Entre los factores de riesgo se enlistan: el sexo anal sin protección, mantener una frecuencia alta de parejas masculinas (hasta tres por semana), tener un alto número de parejas de larga duración (más de diez), las drogas inyectables, e incluso la condición racial en países como Estados Unidos, donde los afroamericanos tienen las mayores tasas de VIH, dentro del 67% de los nuevos casos diagnósticos de la infección que afecta a HSH.
De acuerdo a datos del reporte global 2008 de ONUSIDA -en el que sólo 31% de los países reportaron cifras específicas de HSH-, las nuevas infecciones en esta población -una de las vulnerables y estigmatizadas- han crecido bruscamente en algunas partes de Asia.
Se han mantenido estables o han crecido en la mayor parte de países europeos, con excepción de Holanda, que pudo reducir los nuevos diagnósticos de VIH de 1.500 en 2002 a poco más de 500 en 2006.
En América Latina, un HSH tiene 33,3 veces más probabilidad de contraer el virus que otro adulto en edad reproductiva; en Asia 18,7 veces, en Europa del este 1,3 veces y en África 3,8 veces.
Acceso universal a tratamientos, prevención y cuidados 2007 es el primer año en que se han logrado resultados en la disminución del número de personas muertas por causas relacionadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, causante del sida), así como en el número de nuevas infecciones, señaló Peter Piot, director general del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA).
Sin embargo, el reto actual es mantener la sostenibilidad del tratamiento de personas que sobreviven gracias a antirretrovirales, ya que de 5 nuevas infecciones sólo 3 acceden a tratamiento.
América Latina y el Caribe, donde viven unos dos millones de personas con VIH/sida, está más cerca que otras regiones en lograr el acceso universal: un 62% de cobertura de antirretrovirales frente a un 30% a escala global.
Cuestión de derechos humanosEn América Latina y el Caribe el problema principal continúa siendo la brecha de desigualdad tanto en prevalencia como en servicios que afectan a colectivos marginados como son: hombres homosexuales, mujeres o indígenas.
Honduras, se ubica como uno de los países de mayor prevalencia, concentrando el 60% de todos los casos de Centroamérica, con 1,2 infectados por cada 100 habitantes. Entre la minoría étnica de los garífunas podemos encontrar entre 8 o 10 casos por cada 100 habitantes.
Cuando comenzó la epidemia la proporción de hombres infectados con respecto de la mujeres era de 7 a 1; ahora es de 1 a 1 con especial incidencia entre las amas de casas: monógamas, no organizadas, invisibilizadas e infectadas por parejas que mantienen relaciones sin protección con más de una mujer.
PANORAMA MUNDIAL-Se estima que en 2007 habían 33 millones de personas que vivían con el VIH.-Se produjeron un total de 2,7 millones de nuevas infecciones por VIH.-Los fallecimientos relacionados con el Sida alcanzaron los 2 millones.-Mundialmente, la mitad de todas las infecciones por el VIH corresponden a mujeres, este porcentaje ha permanecido estable durante los últimos años.-Se estima que en 2007 se infectaron por el VIH 370 mil de personas menores de 15 años. El total de niños que viven con el VIH ha aumentado de 1,6 millones en 2001 a 2 millones en 2007. Del total, 90% de ellos vive en Africa Subsariana.
INFECCIONES EN AMÉRICA LATINA-En 2007 las nuevas infecciones por el VIH totalizaron una cifra estimada de 140 mil.-El número de personas que vivía con el VIH en América Latina alcanzó la cantidad de 1,7 millones para 2007.-Ese mismo año fallecieron 63 mil personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.-Las mayores epidemias de la región afectan a los países más poblados, particularmente Brasil con 730 mil personas VIH positivas, seguido de México con 200 mil casos.-La epidemia de VIH en América Latina se mantienen generalmente estable, con pocos cambios.-La transmisión del VIH en la región se está produciendo principalmente en hombres que tienen sexo con hombres, profesionales del sexo y en menor medida, entre personas que se inyectan drogas.
SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN COSTA RICA-Entre 1983 y 2006 se han registrado un total de 4 mil casos de Sida.-La principal vía de infección es la sexual (84,2%).-La infección ha sido más frecuente en hombres que tienen sexo con hombres (44,3%), seguido de las personas heterosexuales (24,8%) y las personas bisexuales (15,5%).-Se habla de una feminización de la epidemia, pues la proporción pasó de ser 13 hombres a una mujer en 1992 a cuatro hombres a una mujer en 2005.-Los niveles de infección de VIH tienden a incrementarse en los jóvenes, lo que podría estar relacionado con el inicio temprano de la actividad sexual y el poco uso de medidas de protección.-Los jóvenes tienen relaciones sexuales cada vez más tempranamente y en forma desprotegida. Al menos la cuarta parte de la población adolescente tiene relaciones sexuales antes de los 18 años.(fin/semlac/08/da/583 palabras/2.902 caracteres)
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac Si no le interesa esta información, sólo envíenos un mensaje solicitando salir de la lista:
semcuba@ceniai.inf.cuwww.redsemlac.netwww.redsemlac-cuba.net